Está en la página 1de 34

Lección 3

Agua

ILE
CH
Objetivos específicos
Comprender los fundamentos básicos de hidráulica.

DE
Conocer cómo se usa un grifo y qué herramientas son necesarias para usarlo.
Desplegar una armada contra incendios.
Aplicar el patrón de agua idóneo según la naturaleza del incendio.

OS
MB AL
BO TU
ER
Propiedades del agua
El agua es un aliado histórico de Bomberos a la hora de extinguir incendios,
DE VIR
ya que, además de absorber el calor, generalmente es abundante, fácil de
transportar y de bajo costo. Si bien su aplicación es muy simple, tiene al-
Fuego y Tácticas ANB CHILE

gunas limitaciones. Para optimizar de mejor manera el recurso hídrico en


AL IAL

las distintas emergencias con fuego es primordial conocer sus propiedades.


ION IC

• Absorción del calor


AC L IN

36 El agua absorbe el calor cuando entra en contacto con materiales con


temperaturas más elevadas, haciendo que estos se enfríen. Esta capacidad
de absorber calor llega a su máxima expresión cuando el agua se convierte
A N NIVE

en vapor, fenómeno que se produce a los 100 °C. Por ende, el elemento
del triángulo o del tetraedro que tiende a eliminar es el calor mediante el
método de extinción por enfriamiento.
I
EM
AD
AC

El agua es uno de los medios más comunes para la extinción de incendios, ya que absorbe
el calor.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Aumento de volumen

E
Para aprovechar mejor la capacidad que tiene el agua de absorber el calor,

HIL
el chorro no debe ser compacto, ya que estando un poco más abierto el
agua se vaporizará con mayor facilidad. Esto hace que el vapor de agua
altere la concentración de oxígeno en el aire, lo cual, además de romper el

EC
equilibrio térmico, permite atacar el comburente en el triángulo o tetraedro.

SD
BE L
OM UA
RO
E B IRT
LD LV
37

Fuego y Tácticas ANB CHILE


NA CIA
CIO INI

Al cambiar de estado líquido a gaseoso, cada gota de agua aumenta su volumen aproximada-
mente 1700 veces.
NA EL

• Densidad

La densidad es el cociente entre la


NIV

masa y el volumen de un cuerpo. El


agua, en particular, tiene una densidad
de 1 g/cm3. Este valor, sin embargo,
Aceite
disminuirá en la medida que aumente
la temperatura.
IA

Así, el agua no es útil para apagar


EM

líquidos inflamables que sean menos Agua


densos que esta, ya que el agua pasará
al fondo del recipiente o permitirá
AD

que el líquido inflamable flote sobre


esta, lo que a su vez podría propagar
AC

el fuego a otros lugares dada la na-


turaleza escurridiza de los líquidos.
Presión

E
Desde el punto de vista operacional de Bomberos, la presión del agua es la

HIL
fuerza que alcanza este elemento al ser impulsado por medio de bombas a
través de las mangueras hasta salir por la punta del pitón. Para medir esta

EC
fuerza Bomberos utiliza el bar como unidad de presión. La presión puede
verse afectada (es decir, perderse) por la altura, la distancia, el volumen
de agua, el roce y los diámetros y quiebres de la manguera.

SD
El agua por sí misma ejerce presión en todas direcciones dentro del reci-
piente que la contiene. Cuando no se cuenta con una bomba impulsora,

BE L
OM UA
la presión no dependerá de la cantidad de agua, sino de la altura desde

RO
donde esta se libere. Este fenómeno es conocido como columna de agua.

E B IRT
La presión también se verá afectada por el tamaño de la salida, así como
por el diámetro de la manguera. Estos factores afectarán la velocidad con
la que sale el agua y, con ello, la distancia que esta alcanza. Esta distancia
LD LV
Fuego y Tácticas ANB CHILE

a su vez dependerá del ángulo del chorro, el cual deberá ser de entre 30°
(horizontal) y 75° (vertical).
NA CIA

Un principio básico
es que mientras más Columna de agua.
mangueras haya co- A diferente altura,
CIO INI

nectadas a la misma diferente presión en


38 el punto de salida
fuente, menor presión del caudal.
se tendrá en la punta
NA EL

de pitón, lo cual tam-


bién dependerá del
NIV

caudal disponible.
IA
EM
AD

Sin una bomba, la presión dependerá de la altura de la columna


AC

del agua y del punto desde el cual se libere el caudal. Esto se


debe a la fuerza ejercida por la presión atmosférica.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

La pérdida de presión puede deberse a los siguientes factores:

E
HIL
• Altura: cuando la salida del agua está a una altura mayor que la fuente de
agua, la columna de agua aumentará y tomará mayor peso. Es decir, a mayor
distancia vertical de la fuente de agua, mayor pérdida de presión.

EC
• Volumen: a mayor cantidad de agua desplazándose por la manguera, mayor
será el peso y la resistencia gravitacional, lo que ralentizará el desplazamiento
y afectará la presión.

SD
• Diámetro: cuando el agua circula por un conducto de diámetro determi-
nado y este disminuye en su camino, las turbulencias harán que la presión

BE L
disminuya.

OM UA
RO
• Roce y cambios de dirección: el roce del agua con las paredes de la
manguera también hará que se pierda presión (a mayor caudal y menor diá-
metro, mayor resistencia). Además, si el agua se ve enfrentada a un cambio
E B IRT
de dirección en el conducto por el cual circula, se producen turbulencias que
también generan pérdidas de presión.
LD LV
39

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Manguera 75 mm (3 pulgadas)
NA CIA

Caudal Pérdida por roce Distancia

250 gpm 2 bar 100 m


CIO INI

Manguera de 52 mm (2 pulgadas)
NA EL

Caudal Pérdida por roce Distancia

250 gpm 10 bar 100 m


NIV

Comparación de pérdida de presión por roce según diámetro de manguera y caudal2.

• Presión atmosférica
IA

Es la fuerza que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. Aunque la pre-


sión atmosférica es casi imperceptible, influye directamente en el trabajo
EM

con agua que realiza Bomberos, lo cual se refleja al momento de realizar


succión de aguas principalmente abiertas: al conectar una manguera de
AD

metal resistente –o chorizo– a una bomba, a diferencia de una manguera


normal, no se verá afectada por la presión atmosférica al momento de
AC

2 La abreviatura gpm corresponde a galones por minuto.


generar un vacío en su interior; es decir, no se aplastará al sacar el aire. Al

E
realizar esta maniobra es fundamental colocar un filtro metálico –llamado

HIL
alcachofa– en el extremo del chorizo que se sumerge en el agua. Así se evita
la aspiración de piedras o elementos que puedan dañar el cuerpo bomba.

EC
SD
BE L
OM UA
RO
E B IRT
LD LV
Fuego y Tácticas ANB CHILE

NA CIA

Chorizo.
CIO INI

40
NA EL
NIV
IA
EM
AD

Alcachofa.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Cuando la bomba comienza a succionar se genera un vacío al interior del

E
chorizo y la presión atmosférica tiende a equilibrar las presiones, empu-

HIL
jando el agua hacia el vacío y haciéndola subir. Cuando el agua sube y
alcanza una cierta altura donde las presiones se igualan, no sube más. Es
por ello que existe una altura máxima a la que se puede aspirar agua por

EC
vacío, pero esta dependerá de la altura respecto al nivel del mar; a nivel
del mar la altura máxima teórica de aspiración es de 10,33 metros.

SD
0,83 atm

BE L
OM UA
RO
1 atm

E B IRT
LD LV
41
1500 m

Fuego y Tácticas ANB CHILE


NA CIA
CIO INI
NA EL

La presión atmosférica varía según la altura


respecto al nivel del mar.
NIV

Caudal
El término caudal se refiere a la cantidad de agua que fluye por minuto a
través de la manguera y que sale por el pitón. La mayoría de los pitones
cuentan con regulaciones que pueden variar el caudal en una presión es-
IA

table; varios modelos traen reguladores para desalojar agua a 30, 60, 90
EM

o 125 gpm. Un galón equivale aproximadamente a 4 litros de agua. Por


ejemplo, 90 gpm equivaldrían a 360 lpm (litros por minuto), en cuanto
90 x 4 = 360.
AD

La extinción de incendios con agua está asociada al caudal. Se debe con-


siderar la cantidad de agua que se requiere y qué manguera se necesita
AC

para desalojar esa cantidad. No todas las mangueras transportan la misma


cantidad de agua; ello dependerá principalmente del diámetro.
E
HIL
EC
SD
BE L
OM UA
RO
E B IRT
Mangueras de distinto diámetro.
LD LV
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Medida Caudal Alcance Aplicación


NA CIA

160 a 500 lpm 2a3


38 mm (1 ½ pulgadas) 8 a 15 m
(40 a 125 gpm) habitaciones
CIO INI

45 mm (1 ¾ pulgadas) 400 a 750 lpm


42 12 a 21 m 1 o más pisos
52 mm (2 pulgadas) (100 a 188 gpm)
NA EL

500 a 1400 lpm


75 mm (3 pulgadas) 15 a 30 m 1 o más pisos
NIV

(125 a 350 gpm)

1400 a 8000 lpm Grandes


Monitor 30 a 60 m
(350 a 2000 gpm) estructuras

Aplicación de mangueras según medida, caudal, alcance y aplicación.


IA

Fuente: adaptado de Euro Firefighter (Grimwood, 2008, p. 208).


EM

También existen mangueras de 100 mm (4 pulgadas), 125 mm (5 pulga-


das) y 150 mm (6 pulgadas), las cuales son utilizadas para abastecimiento
AD

de agua o aspiración. Por su diámetro, diseño y composición pueden


transportar grandes caudales, siendo un elemento indispensable en el
AC

abastecimiento y continuidad del recurso hídrico.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Así, es posible resumir la utilidad de los distintos tipos de manguera de

E
la siguiente forma:

HIL
• Una manguera de 25 o 38 mm con 30 gpm servirá para apagar un fuego
pequeño.

EC
• Una manguera de 45 mm con 60 o 90 gpm servirá para apagar un fuego
mediano.

SD
• Una manguera de 75 mm con 60, 90 o 125 gpm (o incluso en algunos
pitones con mayor desalojo con 250 gpm o pitón monitor) servirá para apagar

BE L
fuegos grandes.

OM UA
RO
E B IRT
• Equivalencias de medición

Existen variadas formas de medir la presión y el caudal a la hora de em-


plear el sistema métrico. En Chile hay una gran diversidad de marcas y
LD LV
43
modelos de carros bomba provenientes de diferentes países y con nuevas

Fuego y Tácticas ANB CHILE


tecnologías. Así, si bien en Chile prima el sistema métrico decimal, es
NA CIA

importante tener en cuenta todas las variantes según la marca y el mo-


delo, y se deben realizar prácticas constantes con el material mayor para
comprender, aplicar y optimizar de mejor manera el agua.
CIO INI

Medida Equivalencia
NA EL

1 pulgada 2,5 centímetros


NIV

1 pie 30 centímetros

1 libra 454 gramos (se redondea a 500 gramos)

1 galón 3,78 litros (se redondea a 4 litros)

1 bar 14,504 psi3 (se redondea a 15 psi)


IA

1 m3 1000 litros
EM

Tabla de valores referenciales para medir la presión y el caudal.


AD
AC

3 Pound-force per square inch o libra por pulgada cuadrada.


Fuentes de agua

E
Una de las prioridades al momento de trabajar en el combate de incendios

HIL
es asegurar el abastecimiento continuo de agua. Esta se obtiene desde
aguas abiertas (mar, lagos, ríos, etc.), estanques de carros bomba (o carros

EC
aljibe) o por medio del suministro de agua potable.
Las aguas abiertas pueden ser de origen natural (ríos, lagos, etc.) o arti-
ficial (embalses). En ambos casos es importante considerar que al aspirar

SD
agua desde este tipo de fuentes pueden existir materiales que dañen el
estanque y que potencialmente podrían dañar el cuerpo bomba; para

BE L
OM UA
evitar esto es de suma importancia que el chorizo siempre sea instalado

RO
con su correspondiente alcachofa. Como se mencionó anteriormente,
también se deben tener en cuenta las diferencias de altura, puesto que
E B IRT
seguir insistiendo en aspirar de una fuente que sobrepasó la altura máxima
podría dañar el cuerpo bomba. En esos casos se debe considerar el uso de
LD LV
motobombas sumergibles o flotantes, o la posibilidad de bajar al mismo
Fuego y Tácticas ANB CHILE

nivel de la fuente de agua.


NA CIA

Los estanques o carros aljibe son por lo general contenedores que alma-
cenan grandes cantidades de agua. Pueden ser fijos o móviles, y se utilizan
en ausencia de aguas abiertas y redes de agua potable. También se usan
CIO INI

cuando la red de agua potable entrega un caudal insuficiente para controlar


44 los incendios. Su función principal es mantener un abastecimiento de agua
constante; para ello se debe implementar un sistema de abastecimiento
NA EL

eficaz y eficiente, lo cual requiere de entrenamiento y constante práctica.


NIV
IA
EM
AD
AC

Camión aljibe.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

El sistema de suministro de agua potable es el más utilizado por Bom-

E
beros en las zonas urbanas. Cuando ocurre un incendio se hace uso de

HIL
este sistema a través de la disposición de grifos, en conformidad a la NCh
691:2015.

EC
Grifos de incendio
Un grifo de incendio es un “dispositivo regulador del paso del agua,

SD
conectado a una red de distribución, que permite alimentar los equipos

BE L
contra incendio” (NCh 691: 2015). Este dispositivo obtiene el suministro

OM UA
RO
de agua desde la red urbana de abastecimiento, la cual forma parte de la
red de distribución de agua potable. Las fuentes de dicha red usualmente
se encontrarán en partes altas para sacar provecho de la columna de agua.
E B IRT
Los grifos son parte fundamental del combate contra incendios. Su ubica-
ción se basa en la regulación de la NCh 691:2015 y 1646:2004. Cada grifo
LD LV
45
cubrirá una determinada área a la redonda según la densidad de población:

Fuego y tácticas ANB CHILE


NA CIA

• 150 metros en conjuntos


habitacionales aislados o
pareados.
CIO INI

• 100 metros en conjuntos


habitacionales de entre 3 a
50 habitaciones, oficinas,
NA EL

locales comerciales o simi-


lares.
NIV

• 50 metros en conjuntos
habitacionales de más de 50
habitaciones, oficinas, locales
comerciales o similares.
IA
EM
AD

Grifo de incendio.
AC
La NCh 1646:2004 también establece lo siguiente:

E
HIL
• Los grifos y su válvula de corte deben estar ubicados en la vía pública y
fuera de la calzada, y deben ser de fácil acceso.
• Los grifos instalados en recintos particulares y su respectiva válvula de corte

EC
se deben ubicar de común acuerdo entre el prestador del servicio de
agua potable y el Cuerpo de Bomberos interesado.

SD
Según la misma norma, los grifos desalojarán nominalmente como míni-

BE L
mo 16 l/s (960 lpm) en un rango calculado aproximado de dos (2) horas

OM UA
RO
de trabajo.
Un grifo está compuesto de las siguientes partes:
E B IRT
LD LV
Fuego y Tácticas ANB CHILE

1. Corona
NA CIA

2. Vástago
3. Sello
CIO INI

4. Tope
46
5. Cabeza
NA EL

6. Tapaboquilla
7. Prisionero
NIV

8. Boquilla
9. Empaquetadura
10. Tomacadena
11. Cadena
IA

12. Cuerpo
13. Base
EM

14. Racor
AD
AC

Partes de un grifo.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Señalización

E
La apertura de los grifos se realiza desde el vástago ubicado en la corona

HIL
y en sentido contrario a las manecillas del reloj (es decir, girando hacia la
izquierda). Sin embargo, no siempre sale agua al momento de abrirlos;
ante esto se debe revisar que la matriz del grifo no esté cerrada, ya que

EC
muchas veces las empresas distribuidoras cierran la llave matriz debido al
mal uso que se hace de los grifos. El Bombero debe revisar la llave matriz

SD
ubicada dentro de una cámara, que estará debidamente señalizada en la
base con una línea vertical negra, y sobre esta debe haber un número en

BE L
color negro que indica la distancia aproximada en metros respecto a la

OM UA
RO
cámara correspondiente.
En caso de que la llave matriz se abra hacia la derecha (es decir, siguien-
E B IRT
do las manecillas del reloj), el grifo deberá llevar pintado un anillo de 5
centímetros de ancho de color verde entre la cabeza y el cuerpo.
LD LV
47
Vástago

Fuego y Tácticas ANB CHILE


NA CIA

Corona

Tapa
CIO INI

Cabeza
NA EL

Franja verde
NIV

Cuerpo
IA
EM

Indicador de Indicador de
AD

distancia dirección de la
cámara
AC

Grifo de incendio con franja verde.


Bomberos debe tener planos con la ubicación de los grifos de su juris-

E
dicción e informar a las empresas distribuidoras de agua cuando estos

HIL
presenten problemas en su funcionamiento. El mal uso que se les da a
estos dispositivos conlleva un problema de seguridad pública, ante lo
cual las distribuidoras deben adoptar medidas que impidan su apertura

EC
indebida. Para esto utilizan tapas especiales que solo son abiertas con
llaves diseñadas especialmente.

SD
BE L
OM UA
RO
E B IRT
LD LV
Fuego y Tácticas ANB CHILE

NA CIA
CIO INI

48
NA EL

Tapa de grifo para evitar su apertura indebida, y su respectiva llave.


NIV

También en algunos grifos el ángulo de salida mira


hacia abajo, lo cual tiene el fin de evitar que sean
abiertos por la comunidad para su uso fuera del
combate de incendios. El uso de estos dispositivos
para juegos o cualquier otro fin indebido genera
IA

problemas y un deterioro progresivo de


sus partes y piezas; como resultado de
EM

esto muchas veces los grifos pasan a ser


considerados inutilizables por desgaste
AD

del vástago o por pérdida del hilo de la


boquilla de conexión.
AC

Cambio de dirección en la salida del grifo, lo que hace


que el agua solo salga hacia abajo.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

También se puede cambiar el diseño del vástago con el fin de que solo

E
Bomberos y personal de la empresa sanitaria puedan manipular los grifos.

HIL
Para abrirlos se usa una llave especialmente diseñada.

EC
SD
BE L
OM UA
RO
E B IRT
LD LV
49

Fuego y Tácticas ANB CHILE


NA CIA

Diseño diferente de vástago para evitar la apertura indiscriminada


del grifo.
CIO INI

La cantidad de agua del carro bomba es limitada (en promedio son 3000
NA EL

litros de agua); es por ello que se debe asegurar una fuente de alimentación
que permita mantener un flujo de agua constante (grifos, ríos, lagos, etc.).
NIV

El Bombero debe conocer las capacidades de su carro bomba y practicar


constantemente, ya que así podrá responder en el menor tiempo posible
y aprovechar al máximo el recurso hídrico. Para ello se debe contar con
procedimientos de abastecimiento de agua adecuados para cada fuente.
IA
EM
AD
AC
• Materiales para usar un grifo

E
Para usar un grifo se necesitan los siguientes materiales:

HIL
EC
Llave de grifo. Se utiliza para abrir el vástago del grifo
girándolo hacia la izquierda (es decir, en sentido contrario
a las manecillas del reloj).

SD
BE L
OM UA
RO
Traspaso. Pieza que por un lado
tiene hilo y por el otro lado tiene
una unión tipo storz con un sello
E B IRT de goma. Permite la conexión de
la manguera.
LD LV
Fuego y Tácticas ANB CHILE

NA CIA

Línea de alimentación. A través


de esta fluye el caudal de agua.
CIO INI

50
NA EL
NIV

Llave de matriz. Se usa para abrir el vástago de la matriz. Primero se


debe quitar la tapa de la cámara con un chuzo. Luego se debe colocar un
dado sobre el vástago de la cámara, o bien –si la cámara es muy profun-
da– colocar primero el dado sobre el extremo de la llave, y con ayuda de
IA

esta instalarlo sobre el vástago.


EM
AD

Dados. Se colocan sobre el vás-


tago de la matriz para que este
se pueda girar adecuadamente.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Paso a paso para el uso de un grifo

E
A continuación se describe el procedimiento básico para abrir un grifo:

HIL
EC
Paso 1
• Ubicar el o los grifos.

SD
BE L
OM UA
RO
E B IRT Paso 2
• Abrir la tapa y descubrir el hilo para conectar
el traspaso o la manguera, según sea el caso.
LD LV
51

Fuego y Tácticas ANB CHILE


NA CIA
CIO INI

Paso 3
NA EL

• Verificar la operatividad del grifo.


• Introducir la llave del grifo en el vástago y girar
NIV

la llave hacia la izquierda (es decir, en sentido


contrario a las manecillas del reloj).
IA

Paso 4
EM

• El grifo solo se considera operativo si sale agua


al girar el vástago.
• Al abrir, dejar que el agua con residuos limpie la
AD

boquilla del grifo hasta que salga transparente.


Esta accion no debe tardar más de 10 segundos.
AC
E
HIL
Paso 5
• Cerrar el grifo girando la llave hacia la derecha
(es decir, en el sentido de las manecillas del

EC
reloj).

SD
BE L
Paso 6

OM UA
RO
• Instalar el traspaso en el hilo de la boquilla del
grifo.
E B IRT
LD LV
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Paso 7
• Instalar la unión de la manguera en la storz del
NA CIA

traspaso (como cuando se unen dos mangueras).


La unión debe llegar hasta el tope y no se debe
apretar demasiado; es decir, lo suficiente como
CIO INI

para que no se desuna y no demasiado apretada


52 para que no sea difícil quitarla al sumarse la
presión del agua.
NA EL
NIV

Paso 8
• Conectar el otro extremo de la manguera a la
entrada del carro (o pedir al operador de bomba
que lo haga) y abrir su paso del agua.
IA
EM

Paso 9
• Abrir el grifo nuevamente según lo detallado en
AD

el paso 3. El grifo se debe abrir completamente


para permitir que desaloje todo su caudal y la
alimentación sea eficiente.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
Paso 10

HIL
• Verificar que la armada de alimentación esté
entregando agua correctamente al cuerpo
bomba y que ambos extremos estén conectados

EC
correctamente.

SD
BE L
OM UA
RO
• ¿Qué hacer cuando el grifo no tiene agua?
E B IRT
LD LV
53
Paso 1

Fuego y Tácticas ANB CHILE


• Ubicar la matriz del grifo siguiendo la línea
NA CIA

vertical negra en la base del grifo.


CIO INI
NA EL
NIV

Paso 2
• Sacar la tapa de la matriz.
IA
EM

Paso 3
• Identificar el vástago de la matriz. Las cámaras
AD

en muchas ocasiones tendrán desperdicios


varios adentro, lo que podría dificultar la labor
AC

de encontrar el vástago.
Paso 4

E
• Colocar el dado con la medida correcta sobre

HIL
el vástago de la matriz, y luego encajar la llave
de matriz sobre el dado.

EC
• Si la cámara de la matriz es muy profunda, se
puede colocar primero el dado en la llave de
matriz y, con ayuda de esta, colocar el dado
sobre el vástago de la matriz.

SD
BE L
OM UA
RO
Paso 5
• Girar la llave hacia la izquierda (es decir, en
E B IRT sentido contrario a las manecillas del reloj).
• Si aun realizando esta operación no se puede
extraer agua del grifo, se deberá buscar otro
LD LV
Fuego y Tácticas ANB CHILE

grifo o fuente de alimentación lo más rápido


posible.
NA CIA
CIO INI

54 Mangueras
Se denomina manguera a los elementos
NA EL

tubulares usados por Bomberos para


transportar agua desde un punto a
NIV

otro. También se les conoce como


tiras o paños. Las mangueras son
colapsables; miden entre 15 y
25 metros de largo; existen en
diversos colores y materiales; y se
IA

clasifican como material menor.


EM

El reconocimiento del material


mayor y menor disponible es clave
a la hora de trabajar en la extinción de
AD

incendios. A continuación se muestra un


desglose del material de agua más comúnmente
AC

utilizado en esta tarea.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Material Medida Desalojo Usos sugeridos

E
Fuegos de poca

HIL
carga combustible
A 7 bares en pitón
Manguerín 25 mm y extensión:
desaloja hasta 150
semirrígido (1 pulgada) basura, pastizales,
litros por minuto.
escombros o

EC
similares.

Pastizales,
A 7 bares en pitón
Manguera 38 mm escombros y fuegos

SD
desaloja hasta 500
colapsable (1 ½ pulgadas) de poca carga
litros por minuto.
combustible.

BE L
OM UA
RO
Fuegos de mediana
A 7 bares en pitón carga combustible,
Manguera 45 mm
desaloja hasta 750
colapsable (1 ¾ pulgadas) vehículos y estruc-

E B IRT litros por minuto.


turas.

Fuegos de mediana
LD LV
A 7 bares en pitón carga combustible, 55
Manguera 52 mm
desaloja hasta 1000
colapsable (2 pulgadas) vehículos y estruc-

Fuego y Tácticas ANB CHILE


litros por minuto.
turas.
NA CIA

Fuegos de gran
A 7 bares en pitón
Manguera 75 mm carga combustible
desaloja hasta 1400
CIO INI

colapsable (3 pulgadas) y alimentación de


litros por minuto.
armadas.

Caudal de 1400 Para uso desde grifo


NA EL

Manguera litros por minuto a carro bomba o


75 mm
semirrígida para 75 mm y 3000 aspiración de aguas
(3 pulgadas)
(chorizo) litros por minuto abiertas (piscinas,
NIV

para 110 mm. canales, ríos, etc.).


Material de agua comúnmente usado por Bomberos. Desalojo y aplicaciones de uso son
referenciales.

Sello de goma para


evitar fugas de agua.
Todas las mangueras de alimen-
IA

tación –incluyendo el chorizo–


utilizan una unión tipo storz, la
EM

cual también estará presente en


las conexiones del cuerpo bomba
del material mayor, y en algunas
AD

instalaciones de seguridad para


combate de incendios en edificios,
AC

como lo es la red seca. Muelas que encajan


Unión tipo storz. en los rieles al girar.
Las uniones tipo storz son elaboradas principalmente con aluminio y

E
otros materiales metálicos. Hay de diversas medidas, siendo las de 52, 75

HIL
y 110 mm las más utilizadas por Bomberos. Estas uniones no deben ser
golpeadas, arrastradas o pateadas, puesto que el daño producido podría
inutilizarlas.

EC
Al usarlas se debe verificar que las muelas estén en buen estado y que las
uniones estén libres de barro o piedras. De ser usadas en malas condicio-

SD
nes, los acoples no se podrán desunir, lo que podría significar la pérdida
del material menor.

BE L
OM UA
RO
Formas de enrollar mangueras
E B IRT
La forma de enrollar una manguera dependerá de los métodos de trabajo,
de las técnicas aplicadas, de la marca y del modelo, entre otros factores.
A continuación se señalan las formas de enrollar más utilizadas.
LD LV
Fuego y Tácticas ANB CHILE

NA CIA

• En rollo sobre sí misma

Se enrolla con una unión dentro y otra afuera. Esta forma sirve para des-
plegar la manguera mediante lanzamiento.
CIO INI

56
NA EL
NIV
IA
EM

Manguera enrollada sobre sí misma.


AD

Ventajas:

• Es más fácil de enrollar y almacenar.


AC

• Lo puede realizar una sola persona.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Aspectos a considerar:

E
a) El lugar en donde se realice su lanzamiento no debe tener obstáculos.

HIL
b) Realizar el lanzamiento requiere habilidad, ya que puede desviarse
o provocar golpes.

EC
c) Requiere más personal en caso de necesitar múltiples desplazamientos.
d) Al enrollar, las muelas de la unión interior deben ir de forma vertical,

SD
tocando la manguera.
Forma de despliegue: tomar la unión con dos (2) dedos y con los otros

BE L
tres (3) dedos sujetar la manguera. Balancear y lanzar.

OM UA
RO
E B IRT
LD LV
57

Fuego y Tácticas ANB CHILE


NA CIA
CIO INI
NA EL
NIV

Despliegue de una manguera enrollada sobre sí misma.


IA

Ventajas de la forma de despliegue:

• Permite un despliegue rápido por un solo Bombero.


EM

Consideraciones sobre la forma de despliegue:


AD

a) La punta queda lejos; la siguiente manguera o pitón debe ser unido


a continuación.
AC

b) Puede desviarse o chocar con obstáculos.


• En rollo doble sobre sí misma

E
Se enrolla con las dos (2) uniones fuera. Es una forma que permite el

HIL
despliegue mientras se avanza hacia el objetivo.

Ventajas:

EC
• Permite preconectar varias
mangueras.

SD
• Puede ser armada por un
solo Bombero.

BE L
OM UA
RO
• Permite un despliegue
más rápido sin importar
obstáculos.
E B IRT
Aspectos a considerar:
LD LV
• Al realizarla hay que estimar la cantidad de mangueras necesarias
Fuego y Tácticas ANB CHILE

para unirlas en forma previa al despliegue.


• Requiere mayor habilidad para enrollarla.
NA CIA

Forma de despliegue: unir la unión interior de una manguera con la


exterior de otra. La manguera que queda con la unión al exterior se
CIO INI

debe desplegar en su totalidad.


58
NA EL
NIV
IA

Ventajas de la forma de despliegue:

• Permite que un solo Bombero despliegue muchas mangueras unidas.


EM

Consideraciones sobre la forma de despliegue:

a) Se debe estimar la distancia a cubrir para unir la cantidad necesaria


AD

de mangueras.
b) Es más rápida y eficiente que lanzar las mangueras una a una y no
AC

choca con obstáculos.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Otras formas de almacenamiento y enrollado

E
En los carros bomba las mangueras no solo son transportadas en rollos;

HIL
también se dispone de grandes carretes, denominados pollos, y de camas
(también llamadas cunas preconectadas), que son un plegado de mangueras

EC
unidas entre sí que usualmente son destinadas a intervención rápida.

SD
BE L
OM UA
RO
Pollo / camas

E B IRT
LD LV
59

Fuego y Tácticas ANB CHILE


NA CIA
CIO INI

Preconectada
NA EL
NIV

IMPORTANTE
El material debe desaguarse
antes de ser replegado. No se
IA

debe arrastrar, o de lo contrario


se dañará; lo correcto es
EM

deslizarla por sobre el hombro


sin tocar la chaqueta, como se
AD

muestra en la imagen. Además,


la inclinación del terreno podría
ayudar a desaguar la manguera
AC

Forma correcta de desaguar una manguera.


por gravedad.
Otros materiales a considerar

E
• Traspasos

HIL
Los traspasos son uniones tipo storz metálicas destinadas a unir mangueras
de distinto diámetro. También se utilizan para las entradas y salidas de

EC
agua desde el cuerpo bomba o desde los grifos.

SD
BE L
OM UA
RO
E B IRT Traspaso de manguera.
LD LV
• Gemelos y trifurcas
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Existen dispositivos de conexión que permiten unificar o dividir la distri-


NA CIA

bución del caudal de agua. Estos constan de una conexión por un lado y
dos conexiones (gemelos) o tres (trifurcas) por el otro lado. Los distintos
modelos ofrecen variados diámetros de salida.
CIO INI

60 Gemelos - Trifurcas
• Presión máxima de trabajo hasta 16 bar.
NA EL
NIV
IA
EM

Válvulas de corte rápido


• Uniones storz de 52 y 75 mm.
AD
AC

Gemelos (arriba) y trifurcas (abajo).


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Pitones

E
Los pitones son cruciales a la hora de extinguir incendios. Estos disposi-

HIL
tivos se conectan a través de su unión storz con la manguera y permiten
desalojar el agua en distintos caudales y patrones según el diámetro y la
labor para la cual fueron diseñados.

EC
SD
Regulador de chorro Válvula de apertura y cierre

BE L
Boquilla

OM UA
RO
Unión storz

E B IRT Pitón.
LD LV
61

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Cuerpo
NA CIA

Regulador de caudal

Aza
CIO INI
NA EL

Pitones de aluminio anodizado


Caudal
(patrones de agua regulables)
• A 7 bar (100 psi).
NIV

• Chorro directo.
• Unión de 75 mm, 470 a 940 lpm.
• Cono de poder.
• Unión de 52 mm, 100 a 750 lpm.
• Cono de protección.

Tipos de armadas
IA

Para llevar agua desde un punto a otro muchas veces se requiere de varias
EM

mangueras unidas entre sí, y a veces se debe llevar agua desde un punto
a dos (2) o tres (3) lugares distintos. Esta disposición de mangueras se
denomina armada.
AD

La distribución de las armadas dependerá de muchos factores, como el


tipo de alimentación, la cantidad de personal, los aspectos técnicos del
AC

material mayor y la disposición de material menor. La estructura básica


de las armadas se grafica en la siguiente imagen:
ARMADAS Y FUENTES DE AGUA

E
HIL
Carro

EC
Grifo

SD
BE L
OM UA
RO
Aguas
abiertas
E B IRT
LD LV
Fuego y Tácticas ANB CHILE

NA CIA

Convoy
CIO INI

ARMADAS
62
Simple Mixta Doble
NA EL
NIV
IA
EM
AD
AC

Estructura básica de las armadas.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Armada simple

E
Compuesta por una línea desde la bomba hasta el pitón. Pueden ser man-

HIL
gueras de igual o diferente diámetro, pero siempre se deben disponer de
mayor a menor diámetro. Este tipo de armada generalmente se utiliza en
fuegos de menor envergadura y sin peligro de propagación.

EC
SD
BE L
OM UA
RO
E B IRT
LD LV
63

Fuego y Tácticas ANB CHILE


NA CIA
CIO INI

Ventajas:

• Armada fácil y rápida que puede ser realizada por un solo Bombero.
NA EL

Desventajas:
NIV

• No se deben realizar armadas de más de tres (3) mangueras de 38


mm, ya que se produciría una pérdida de presión.
• No se deben realizar armadas de 75 mm sobre techos o cubiertas
debido a su peso.
IA
EM

• Armada mixta

Formada por una línea de alimentación que mediante gemelos o trifurcas


AD

permite armar varios pitones. Esta armada es aplicable a fuegos medianos a


grandes con peligro de propagación. También se le denomina armada base.
AC
E
HIL
EC
SD
Ventajas:

• Permite muchos puntos de aplicación de agua.

BE L
OM UA
RO
Desventajas:

• El caudal de la manguera de alimentación se divide por la cantidad

E B IRT
de pitones armados, lo que implica poco caudal en cada pitón.
• Requiere de mayor cantidad de personal.
LD LV
Fuego y Tácticas ANB CHILE

• Armada doble
NA CIA

Realizada con dos (2) mangueras de 75 mm que desde una misma o dis-
tinta fuente de agua alimentan a un solo consumo (pudiendo ser un carro
bomba, un monitor o una red seca). Esta armada requiere alimentación
CIO INI

por convoy o por teatro de abastecimiento para poder ser sostenida por
64 tiempos de trabajo más prolongados, como se da en el caso de los grandes
incendios.
NA EL
NIV
IA
EM

Ventajas:

• Es la forma más eficiente de llevar una gran cantidad de agua a dis-


AD

tancia.
Desventajas:
AC

• Requiere mucho personal para su armado.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Tipos de chorros

E
El agua puede ser lanzada en tres (3) patrones básicos de trabajo: chorro

HIL
directo, cono de poder y cono de protección.
Estos chorros pueden ser lanzados en diferentes caudales (galones o litros

EC
por minuto) que dependen de la marca y del modelo del pitón.

30 galones 60 galones 90 galones 125 galones 250 galones

SD
por minuto por minuto por minuto por minuto por minuto

BE L
120 litros 240 litros 360 litros 500 litros 1000 litros por

OM UA
RO
por minuto por minuto por minuto por minuto minuto

E B IRT
• Chorro directo

También llamado chorro de enfriamiento, compacto, pleno o maestro. Alcanza


LD LV
65
gran distancia de aplicación, pero cubre una pequeña superficie. Tiene

Fuego y Tácticas ANB CHILE


fuerza mecánica y puede desplazar o romper objetos. Además, por la
NA CIA

distancia, el agua tiene a disgregarse. Por aplicarse en forma compacta,


atraviesa capas de gases calientes. Además, enfría superficies, cielos de
estructuras y similares.
CIO INI
NA EL
NIV
IA
EM
AD
AC
• Cono de poder

E
Es conocido también como cono de lluvia o cono difuso. Es el más usado para

HIL
la extinción por combinar el alcance de un chorro a una distancia media
con la absorción de calor y evaporación que provocan las gotas que se
producen. Se caracteriza por desplazar las llamas de un foco de fuego y

EC
por poder proteger al Bombero.

SD
BE L
OM UA
RO
E B IRT
LD LV
Fuego y Tácticas ANB CHILE

NA CIA
CIO INI

• Cono de protección
66 También llamado neblina, cortina de agua o pantalla. Se usa para proteger a
los Bomberos que se acercan a una fuga de gas encendida y en situaciones
NA EL

con fuego vivo en un espacio abierto. No es un chorro que se utilice para


extinción, ya que tiene una alta generación de vapor (partículas de agua
NIV

más dispersas) y no tiene poder de penetración. No es recomendable para


incendios estructurales.
IA
EM
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Resumen de la lección 3

E
HIL
La lección 3, Agua, ha tenido como finalidad que el Bombero comprenda
los fundamentos básicos de hidráulica; que conozca cómo se usa un grifo y qué
herramientas son necesarias para usarlo; que despliegue una armada contra in-

EC
cendios; y que aplique el patrón de agua idóneo según la naturaleza del incendio.
Para efectos de la labor bomberil, el agua presenta las siguientes propiedades:

SD
• Absorbe el calor, sobre todo si se aplica como vapor.
• Su volumen aumenta con la temperatura.

BE L
OM UA
RO
• Teniendo un peso específico de 1, no es útil para apagar líquidos inflamables
más livianos.

E B IRT
La presión del agua, desde el punto de vista de Bomberos, es la fuerza que
alcanza este elemento al ser impulsado por medio de bombas a través de las
mangueras hasta salir por la punta de pitón. La pérdida de presión puede deberse
LD LV
a los siguientes factores: 67

• Altura: cuando la salida del agua está a una altura mayor que la fuente de

Fuego y tácticas ANB CHILE


agua, la columna de agua aumentará y tomará mayor peso. Ocurre algo similar
NA CIA

a mayor distancia horizontal.


• Volumen: a mayor cantidad de agua
CIO INI

desplazándose por la manguera,


mayor será el peso y la resistencia
gravitacional.
NA EL

• Diámetro: cuando el agua circula


por un conducto de diámetro
NIV

determinado y este disminuye


en su camino, las turbulencias
harán que la presión disminuya.
• Roce y cambios de dirección:
el roce del agua con las paredes de la
manguera también hará que se pierda
IA

presión (a mayor caudal y menor diámetro,


mayor resistencia). Si el agua se ve enfrentada
EM

a un cambio de dirección, se producen turbulencias que


también generan pérdidas de presión.
AD
AC
El término caudal se refiere a la cantidad de agua que fluye por minuto a tra-

E
vés de la manguera y que sale por el pitón. El caudal dependerá sobre todo del

HIL
diámetro de la manguera.
Un grifo de incendio es un “dispositivo regulador del paso del agua, conectado
a una red de distribución, que permite alimentar los equipos contra incendio”

EC
(NCh 691:2015). Los grifos desalojan nominalmente como mínimo 16 l/s (960
lpm) en un rango calculado aproximado de dos (2) horas de trabajo.

SD
Se denomina manguera a los elementos tubulares usados por Bomberos para
transportar agua desde un punto a otro. Las mangueras son colapsables; miden

BE L
entre 15 y 25 metros de largo; existen en diversos colores y materiales; y se cla-

OM UA
RO
sifican como material menor.
Las mangueras se enrollan según el método de trabajo, las técnicas aplicadas, la

E B IRT
marca y el modelo, entre otros factores.

Tipo de enrollado
LD LV
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Ventajas
o almacenamiento
NA CIA

• Fácil de enrollar y
En rollo sobre sí almacenar.
CIO INI

misma • Lo puede realizar una


68
sola persona.
NA EL
NIV

• Permite preconectar
varias mangueras.
• Lo puede realizar una
En rollo doble
sola persona.
sobre sí misma
• Permite un despliegue
más rápido sin
importar obstáculos.
IA
EM
AD

• Útiles para la
Pollo y camas
intervención rápida.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Los tipos de armadas son los siguientes:

E
Tipo de armada Contexto de uso

HIL
• Fuegos de menor

EC
Armada simple
envergadura.

SD
BE L
• Fuegos medianos a

OM UA
RO
Armada mixta grandes con peligro
de propagación.

E B IRT
LD LV
69
Armada doble • Grandes incendios.

Fuego y Tácticas ANB CHILE


NA CIA

Finalmente, los chorros se clasifican en los siguientes tipos:


CIO INI

Tipo de chorro Función

• Atraviesa capas
NA EL

de gases calientes.
Además, enfría
Chorro directo
NIV

superficies, cielos
de estructuras y
similares.

• Desplaza las llamas


de un foco de
Cono de poder
IA

fuego y protege al
Bombero.
EM

• Protege al Bombero
AD

que se acerca a una


fuga encendida o en
Cono de protección
situaciones con fuego
AC

vivo en un espacio
abierto.

También podría gustarte