Está en la página 1de 4

Facultad de Derecho

Universidad de Chile

Departamento de Ciencias Penales

ESQUEMA RESOLUCIÓN DE CASOS


“Paso a paso”

Ignacio Mayorga Álvarez


ACCIÓN
P1 LA CONDUCTA Presupuestos fácticos, además analizar si:
ES • No se realizó la conducta mientras estaba durmiendo
VOLUNTARIA/ • No se realizó la conducta en estado de inconsciencia
CONTROLADA/ • No se realizó la conducta como acto reflejo
DOMINADA • No hay presencia de vis absoluta

Si se cumple con alguna de las hipótesis anteriores: la conducta no es jurídico-penalmente relevante

Si no se cumple con las hipótesis anteriores: la conducta si es jurídico-penalmente relevante

TIPICIDAD
P1 RESULTADO Establecer en base a los antecedentes del caso si hay un resultado típico.
TÍPICO

Buscar en la legislación los preceptos legales que más se adecuen al caso

P2 JUICIO DE Comparar los hechos imputados con la descripción legal del delito para determinar si se cumplen todos los
TIPICIDAD elementos necesarios para considerarlo como tal.

P3 LESIÓN DEBER Determinación del deber de cuidado en abstracto


DE CUIDADO ¿Qué se puede exigir razonablemente?

Verificación de hechos en concreto para determinar si hay lesión al deber de cuidado o no. En base a los
elementos que se desprenden de la pregunta del paso anterior responder con si o no, si se cumplieron.
¿Se respetó/cumplió con...?
P4 IMPUTACIÓN • Se crea o aumenta un peligro existente
OBJETIVA • Se crea un riesgo que va más allá de lo permitido
• Con el riesgo no permitido, se realiza un resultado
• La peligrosidad y el riesgo debe estar cubierta por la norma

TIPO SUBJETIVO
Elementos que se relacionan con el estado mental y la intención del autor al cometer el acto delictivo.
Se busca determinar cuál fue la voluntad o conocimiento del autor al cometer el delito.
P6 ELEMENTOS Determinación:
BÁSICOS • Sujeto activo
• Sujeto pasivo
• Objeto de acción/Bien jurídico protegido
• Modalidad de acción (métodos y circunstancias)

P7 ORDEN En base a al grado volitivo e intelectual que presenta el sujeto activo en la comisión del delito, determinar si
INTELECTUAL Y hay presencia de:
VOLITIVO • Dolo (grado1; grado2; eventual)
• Culpa (consciente e inconsciente)
ANTIJURICIDAD
P1 CAUSALES DE En base a los antecedentes determinar si hay presencia de:
JUSTIFICACIÓN • Ausencia de interés
LEGALES • Existencia de un interés preponderante
P2 CAUSALES DE Hacer análisis en negativo de estos factores para fortalecer los argumentos de si el actuar es antijurídico o
JUSTIFICACIÓN no:
PARTICULARES • Legítima defensa
• E° necesidad
• Cumplimiento del deber
• Ejercicio legítimo
• Omisión por causa legítima
*no olvidar los requisitos propios de cada punto
P3 ANALIZAR A la luz de lo analizado anteriormente determinar si la conducta es antijurídica o está justificada por algún
punto del paso anterior.
CULPABILIDAD
P1 CAPACIDAD Y Analizar y determinar si el sujeto haya podido cumplir con el deber de cuidado coherente con sus
EXIGIBILDIAD capacidades.
P2 INEXIGIBILIDAD Determinar si hay presencia de:
DE OTRA • Fuerza moral irresistible
CONDUCTA • Miedo insuperable
• Encubrimiento de parientes
• Obediencia debida
• E° de necesidad exculpante

Consumado Frustrado Tentado


Autor Pena completa -1 g -2 g
Cómplice -1 g -2 g -3 g
Encubridor -2 g -3 g -4 g

Al finalizar el análisis no olvidar especificar la responsabilidad penal del sujeto estudiado en el caso, mencionando
esencialmente:

“X (Sujeto activo), en su rol como AUTOR/CÓMPLICE/ENCUBRIDOR, del delito de Y en su grado de


CONSUMADO/FRUSTRADO/TENTADO, arriesga una pena de (INDICAR PENA QUE SEÑALA LA LEY, CONSIDERANDO ADEMÁS
LAS ATENUANTES Y AGRAVANTES DEL CASO)”.

***Tener a la vista el documento “Determinación de la pena”, para el análisis de concursos y las circunstancias
modificatorias de responsabilidad criminal***

También podría gustarte