Está en la página 1de 18

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

ELECTRONICA 1

LABORATORIO N°3
CONTROL DE POTENCIA

Estudiante: L.U:
• RODRIGUEZ, Leonardo Matías 21241
INTRODUCCION

En primera medida se indican cuáles son los objetivos buscados en este laboratorio. Por lo
que, para poder llevar a cabo de manera satisfactoria o en su defecto lo mejor posible los
distintos ensayos primero se realiza una breve instrucción teórica sobre los conceptos y
funcionamiento de los elementos utilizados. Posteriormente se realizan los distintos
experimentos, analizarlos y finalmente obtener conclusiones sobre los resultados obtenidos.
OBJETIVOS
1. Efectuar mediciones estáticas y dinámicas sobre dispositivos de control de potencia
con tiristores.
2. Reconocer características de dispositivos utilizados en controles de potencia y
velocidad de motores.
3. Interpretar el funcionamiento de controles por variación de ángulo de conducción y de
ciclos enteros.
4. Verificar las características de la rectificación forzada o controlada.
5. Apreciar la técnica de utilización de dispositivos auxiliares de control de tiristores y el
funcionamiento de generadores de disparo basados en el transistor unijuntura.

MARCO TEORICO
A continuación, se hará una breve introducción teoría a los dispositivos utilizados en el control
de potencia.
Diodo Shockley
Es un dispositivo unidireccional que posee cuatro capas y únicamente dos terminales. En la
figura puede observarse su conformación física, símbolos, modelo equivalente y su
característica tensión-corriente. Como lo indica la característica, el dispositivo está en su
estado apagado hasta que se alcance el voltaje de ruptura V BO, momento en el cual se produce
el efecto de avalancha y por lo tanto la conducción y encendido del mismo.
Diodo de corriente alterna (DIAC)
El DIAC es básicamente una combinación antiparalela de dos diodos Shockley, lo cual
permite el disparo en ambas direcciones. La figura muestra su conformación física, su
representación circuital, símbolo y su característica tensión-corriente. La característica
tensión-corriente muestra claramente un voltaje de ruptura tanto para valores positivos como
para negativos, es decir que el único camino de disparo del dispositivo es exceder los niveles
de ruptura ± VBO. Los voltajes de ruptura pueden variar entre 25 y 42 voltios. Los niveles de
corriente son de aproximadamente 2 mA.

Rectificador controlado de Silicio (SCR)


El SCR (Rectificador controlado de silicio / Silicon Controled Rectifier) es un dispositivo
semiconductor de 4 capas que funciona como un conmutador casi ideal.
Es un dispositivo unidireccional de tres terminales. Puede soportar altos niveles de voltaje y
corriente como ningún otro tipo de tiristor puede hacerlo. Actualmente, pueden conseguirse
SCR para controlar corrientes del orden de mil quinientos amperios y voltajes de hasta dos mil
voltios. El símbolo esquemático del SCR es mostrado en la figura, en donde se observa que
está constituido por tres terminales externos denominados ánodo, cátodo y compuerta

.
Como se ve en su curva característica el SCR puede entrar en conducción al aplicarse una
corriente en el terminal de compuerta (G) o bien al superarse la tensión de ruptura VBO, sin
corriente de compuerta (Ig = 0). A medida que la tensión VAK aumenta la corriente necesaria
para que entre en conducción disminuye. Una vez se esté en la región de conducción, el
dispositivo permanecerá en ella hasta tanto circule al menos una corriente de mantenimiento,
aunque se cambie la polaridad del pulso de compuerta.
Triodo de corriente alterna (TRIAC)
Es un dispositivo bidireccional de tres terminales que puede ser activado con niveles de
polaridad positiva o negativa en compuerta. Como puede apreciarse en su característica V-I,
su funcionamiento es similar al de un SCR, pero con la ventaja de que puede conducir de igual
forma en ambos sentidos, lo que lo hace apto para el manejo directo de cargas en CA. En las
figuras podemos ver su grafica V-I, símbolo y circuito equivalente con SCR.

Transistor unijuntura (UJT)


El UJT es un dispositivo de una sola unión, con dos regiones contaminadas y tres terminales
externos. Tiene un emisor y dos bases. La representación física, circuital y modelo equivalente
del UJT es mostrada en la figura. Es utilizado principalmente en osciladores de relajación y
para el disparo de dispositivos de potencia.

Rb1 y Rb2 constituyen la resistencia de la barra de silicio, siendo Rbb la resistencia total,
denominada resistencia Interbase y es la resistencia que presentan los terminales B1 y B2
cuando no hay corriente de emisor. En términos generales esta varía entre 5 kΩ y 10 kΩ.
Rbb = Rb1 + Rb2, con Rb1 > Rb2
El diodo D es el equivalente a la juntura entre el emisor y la base, presentando un voltaje
umbral que varía entre 0,4 voltios y 0,7 voltios (Vd). Si la tensión aplicada al dispositivo es
Vbb, sobre la resistencia Rb1, es decir en el punto A, aparece un voltaje dado por:
Va = Vbb Rb1/Rbb = n Vbb
• Relación o factor intrínseco: n= Rb1/ (Rb1 + Rb2)
Como se puede ver en el gráfico, al aplicar una tensión Ve en el emisor, el transistor
permanece bloqueado hasta tanto no se alcance el voltaje pico Vp, el cual está dado por la
siguiente expresión:
Vp = Vd + Va = Vd + n Vbb
Cuando la tensión Ve se hace igual a Vp, el diodo entra en conducción iniciándose aquí la
trayectoria en la curva de la región de resistencia negativa y circulando una pequeña corriente
Ip. Debido al fenómeno de modulación de conductividad, la corriente empieza a crecer
mientras el voltaje disminuye hasta que finalmente se llega a un valor de saturación, en el cual
la resistencia Rb1 se hace constante, con valores bajos de tensión y niveles altos de corriente,
terminando aquí la región de resistencia negativa y empezando la de saturación.
DESARROLLO DE LOS EXPERIMENTOS
Experimento 1
Armar según la figura 1 el circuito de simple constante de tiempo de amortiguador de luz
incandescente ("dimmer"), conectando como carga una lámpara común de 220 V., 60-100 W.
La alimentación de C.A. se debe extraer a través de un transformador de aislación 1:1 para
poder realizar las mediciones con el osciloscopio. Usar R = 3,3 KΩ, 1/2 W en serie con 200
KΩ 1/2 W (Potenciómetro lineal). Para C = 0,047 μF /400 V (poliéster). En este dimmer se
puede utilizar como diac DB3 y triac BTB16 en disipador térmico de más de 20 cm2.
Comprobar las conexiones de los terminales del triac y ajustar el potenciómetro a la posición
de máxima resistencia. Conectar la punta atenuadora x10 del osciloscopio sobre la carga y
aplicar alimentación de C.A. a través del trafo de aislación. La lámpara permanecerá apagada.
Ajustar la sensibilidad del amplificador vertical del osciloscopio a unos 20 V/div. hasta 50 V/div.
Avanzar muy lentamente la perilla del potenciómetro R hasta que se note leve enrojecimiento
del filamento de la lámpara. Tomar entonces nota de la posición angular de la perilla del
potenciómetro como A. Ajustar la base de tiempo y el vertical para medir allí el ángulo de
conducción c (mínimo). Avanzar más el potenciómetro observando la variación de la forma
de onda en pantalla y determinar al menos 5 puntos del recorrido hasta la aplicación de la
máxima potencia en el último c (máximo) Para cada uno medir c y el salto de tensión de
comienzo del intervalo de conducción del triac. Bosquejar un gráfico con las formas de onda
observadas. Colocar los valores en una tabla y agregar una columna adicional donde
matemáticamente se deberá estimar para cada ángulo determinado, el % de la potencia total
respectivamente aplicada a la carga. Ahora volver hacia atrás la perilla del potenciómetro de
modo de reducir la potencia, hasta que la lámpara casi se apague (leve enrojecimiento del
filamento). Anotar la posición angular de la perilla del potenciómetro como B. Comparar luego
A y B en cuanto al efecto de histéresis evidenciado (diferencia en grados de posición angular).
Colocar ahora la punta x10 del osciloscopio sobre el capacitor C y medir la tensión de disparo.
¿Se altera en algo el nivel de iluminación al insertar el instrumento para hacer esta medición?
Explicar los hechos observados.

• Esquema circuital:

• Elementos utilizados
o Lampara común de 220 V (60-100 W).
o Potenciómetro lineal de 200 kΩ.
o Resistencias de 3,3 kΩ y 8,2 kΩ.
o Un diac DB3.
o Un triac BTB16.
o Condensadores cerámicos de 47nF.
o Un osciloscopio.
o Transformador de aislación 1:1 para la alimentación.
o Protoboard.

• Procedimiento:
Luego de haber realizado el conexionado del circuito en el Protoboard y verificado el mismo,
se procedió a realizar las distintas mediciones de los periodos de disparo de la lampara para
las distintas posiciones angulares del potenciómetro. A continuación, un cuadro resumen con
las distintas posiciones del potenciómetro, tanto en sentido horario, como antihorario.
Potenciómetro
Potenciómetro horario antihorario Angulo de giro Escala
2 div=0,8 ms 2,5 div = 1 ms 0 2 ms/div
7 div = 2,4 ms 9 div = 3,6 ms 45
11 div = 4,4 ms 13 div = 5,2 ms 90
15 div = 6 ms 16 div = 6,4 ms 135
21 div = 8,4 ms - 180

La porción del semiciclo durante la cual el triac está en conducción se denomina ángulo de
conducción

Lo que se busca hallar es el ángulo de disparo y el de conducción para las distintas posiciones
del potenciómetro. Como en el osciloscopio el eje horizontal representa tiempo, es decir, los
periodos de condición y no conducción es necesario expresar en valores angulas. Por lo tanto,
por medio de la siguiente expresión es posible calcular dicho ángulo:
𝑡
𝛼= ∗ 360°
𝑇
Siendo:
• α: el ángulo de disparo o de activación.
• T: el periodo de la señal de alimentación (1/50 Hz).
• t: es el periodo de conducción observado en el osciloscopio.
A continuación, un cuadro resumen con los valores obtenidos.
Potenciómetro Potenciómetro horario Potenciómetro Potenciómetro
horario (t) (α) antihorario (t) antihorario (α)
2 div=0,8 ms 14,4° 2,5 div = 1 ms 18°
7 div = 2,4 ms 43,2° 9 div = 3,6 ms 64,8°
11 div = 4,4 ms 79,2° 13 div = 5,2 ms 93,6°
15 div = 6 ms 108° 16 div = 6,4 ms 115,2°
21 div = 8,4 ms 151,2° - -

En cuanto al efecto de histéresis, es decir, la diferencia en grados de posición angular es


bastante notoria para una posición horaria y otra antihoraria.
En el osciloscopio se observó las siguientes formas de onda durante la experiencia:

Se puede observar que inicialmente no conduce el triac, luego pasado un tiempo cuando los
capacitores se cargan, y cuando la tensión en los bornes del DIAC supera los 30 V
aproximadamente, este entra en conducción y se encarga de mandar un pulso de tensión en
la compuerta del triac y lo activa entrando en conducción y produce la onda que se aprecia en
la pantalla del osciloscopio. Lógicamente que, a medida que aumenta el ángulo de disparo
disminuye la tensión media que cae sobre la lampara y justamente esto permite controlar su
intensidad lumínica.
Experimento 1: parte virtual
En este apartado se realizo el mismo experimento descrito en la sección anterior, pero usando
el programa Multisim, cuyo objetivo es poder comparar los resultados.
• La primera medición se realiza cuando el potenciómetro está al 0% (0 kΩ).

Ilustración 1: indicación del ángulo de disparo α y el de conducción θc sobre la señal.

En la imagen de abajo se puede observar el pulso de activación (verde), es decir, a que tensión
se activa el triac y la forma de la onda sobre la lampara (azul), el tiempo de disparo es de
1.154 ms. La tensión de disparo que activa al triac es de +48,23 V y -48,23 V respectivamente.
Ilustración 2:representacion del pulso de activación del triac (verde) y la señal sobre la carga (azul).

Ilustración 3: representación de la señal de entrada(rosa) y la señal sobre la lampara(azul).


El ángulo de disparo vale para esta situación vale:
𝑡 1,154ms
𝛼= ∗ 360° = *360° = 20,77°
𝑇 20ms
Por lo tanto, el ángulo de conducción vale:
𝜃c = 180°-α = 180°-20,77° = 159,23°
Este valor indica que el triac conduce aproximadamente 160° antes de que la señal de entrada
cambie de semiciclo.

• La segunda medición se realiza cuando el potenciómetro está al 25% (50 kΩ).

Ilustración 4:representación de la señal de entrada(rosa) y la señal sobre la lampara(azul).

La velocidad de carga del condensador C se ajusta por medio del potenciómetro. Con una
R grande, la velocidad de carga es lenta, produciendo un ángulo de disparo grande y un
promedio de corriente pequeño.
Como se podrá ver el periodo de disparo aumenta, lo cual es correcto dado que, al aumentar
la resistencia del potenciómetro, su caída de tensión aumenta ( divisor de tensión ), además
el capacitor tarda un poco más en cargarse (Ƭ=R*C) dado que el tiempo tau de carga y
descarga es directamente proporcional a la resistencia, esto implica que el diac tarda un poco
más en conducir y teniendo en cuenta que el diac es el encargado de mandar el pulso de
activación del triac, este último entra en conducción con un mayor ángulo de disparo. La
tensión de disparo en teoría no debería cambiar, dado que esta depende de las características
constructivas del diac.
el tiempo de disparo es de 2,797 ms. La tensión de disparo que activa al triac es de +48,23 V
y -48,23 V respectivamente.
El ángulo de disparo para esta situación vale:
𝑡 2,797𝑚𝑠
𝛼= ∗ 360° = ∗ 360° = 50,35°
𝑇 20𝑚𝑠
Por lo tanto, el ángulo de conducción vale:
𝜃𝑐 = 180° − 𝛼 = 180° − 50,35° = 129,65°
Este valor indica que el triac conduce aproximadamente 130° antes de que la señal de entrada
cambie de semiciclo.

• La tercera medición se realiza cuando el potenciómetro está al 50% (100 kΩ).

Ilustración 5:representación de la señal de entrada(rosa) y la señal sobre la lampara(azul).

Como se menciono en el caso anterior, al aumentar la resistencia aumenta el ángulo de


disparo en este caso vale:
𝑡 3,857𝑚𝑠
𝛼= ∗ 360° = ∗ 360° = 69,43°
𝑇 20𝑚𝑠
Por lo tanto, el ángulo de conducción vale:
𝜃𝑐 = 180° − 𝛼 = 180° − 69,43° = 100,57°
Este valor indica que el triac conduce aproximadamente 111° antes de que la señal de entrada
cambie de semiciclo.

• La cuarta medición se realiza cuando el potenciómetro está al 75% (150 kΩ).


Ilustración 6:representación de la señal de entrada(rosa) y la señal sobre la lampara(azul).

El tiempo de disparo es de 6,123 ms. La tensión de disparo que activa al triac es de +48,23 V
y -48,23 V respectivamente.
El ángulo de disparo para esta situación vale:
𝑡 6,123𝑚𝑠
𝛼= ∗ 360° = ∗ 360° = 110,21°
𝑇 20𝑚𝑠
Por lo tanto, el ángulo de conducción vale:
𝜃𝑐 = 180° − 𝛼 = 180° − 110,21° = 69,79°
Este valor indica que el triac conduce aproximadamente 70° antes de que la señal de entrada
cambie de semiciclo.

• La tercera medición se realiza cuando el potenciómetro está al 100% (200 kΩ).


En estas condiciones el triac no conduce, debido a que la resistencia del potenciómetro es
muy alta. Esto implica que la velocidad de carga del condensador C es muy lenta, un promedio
de corriente pequeño y la tensión que cae sobre el diac no es suficiente para activarlo entonces
el triac está actuando como un interruptor abierto.
Realizando el mismo análisis, pero variando el potenciómetro de mayor resistencia a menor
resistencia los valores obtenidos son prácticamente iguales.
Experimento 3
Armar el circuito generador diente de sierra con Transistor PUT de la fig. 4, utilizando para C1
los siguientes valores: R1 = 1 KΩ, R2 = 1 KΩ, RK = 100 Ω, R = 100KΩ, C = 47 nF. Es posible
utilizar UJT tipos 2N6028 o 2N6027. Verificar con la hoja de especificaciones del fabricante
los valores de Relación Intrínseca (η) y tensión de valle (Vv).
• Diagrama circuital:

a) Conectar primeramente +V = 9 V y medir con el osciloscopio las tenciones: V1, V2 y V3.


Medir la frecuencia, los intervalos de rampa y de retroceso y la amplitud del diente de sierra
("longitud eléctrica") y las tensiones de pico y de valle. Obtener por formula la tensión de pico
(Vp) y frecuencia del diente de sierra y comparar con valores medidos. ¿De acuerdo a las
mediciones del canal 2, cual es el pico de corriente de descarga? Calcular el porcentual de
carga de C con la ecuación: % = 100 (Vpico - Vvalle) / (+V - Vvalle).
b) Asignar a R los valores 200KΩ, 300kΩ, 600kΩ y repetir las mediciones y cálculos en cada
caso.
c) Obtener los valores máximo y mínimo que puede tener R para que el oscilador funcione.
d) Variar la tensión de alimentación en 15 V y 35 V, repitiendo las mediciones y cálculos para
R = 100KΩ.
Desarrollo

Ilustración 7: Forma de la señal V1.


Ilustración 8: Forma de onda de la señal V2.

Ilustración 9: Forma de la señal de V3.

Los valores solicitados en el punto (a), se resumen en la siguiente tabla:


V1 pico [V] V1 valle [V] V2 [V] V3 [V] F[Hz] ts [ms] tr [us]
5,012 1,577 4,5 4,1 330,38 2,995 31,75
Calculamos la frecuencia:
1 1
𝑓= = = 330,38 𝐻𝑧
𝑡𝑠 + 𝑡𝑟 2,995𝑚𝑠 + 0,03175m𝑠
Luego el C (%):

(𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑣𝑎𝑙𝑙𝑒) (5,012𝑉 − 1,576𝑉)


𝐶% = 100 ∗ = 100 ∗ = 46,25%
(+𝑉 − 𝑉𝑣𝑎𝑙𝑙𝑒) (9𝑉 − 1,576𝑉)
Corriente de descarga:
𝑉1𝑝𝑖𝑐𝑜 5,012𝑉
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = = = 0,05012𝐴
𝑅𝑘 100𝛺
b) Asignar a R los valores 200KΩ, 300kΩ, 600kΩ y repetir las mediciones y cálculos en cada
caso.
Para R=200 kΩ:

Ilustración 10: Forma de la señal para V1.

• La tensión pico vales: Vp=4,999 V


• La tensión valle vale: Vv=1,579 V
• El periodo vale: 5,926 ms
• La frecuencia vale: 168,75 Hz
• La corriente de descarga vale: Id=0,04999 A
• Carga porcentual del capacitor: C (%) = 46,08 %

Para R=300kΩ:
Ilustración 11: Forma de la señal para V1.

• La tensión pico vales: Vp=4,991V


• La tensión valle vale: Vv=1,591V
• El periodo vale: 8,855 ms
• La frecuencia vale: 112,93 Hz
• La corriente de descarga vale: Id=0,04991 A
• Carga porcentual del capacitor: C (%) = 45,89 %
Para R=600kΩ:

Ilustración 12: Forma de la señal para V1.


Cuando la resistencia R=600 kΩ el circuito no se enciende.
c) Obtener los valores máximo y mínimo que puede tener R para que el oscilador funcione.
El valor mínimo de Rmin= 21 kΩ y el valor máximo es Rmax=584 kΩ.
d) Variar la tensión de alimentación en 15 V y 35 V, repitiendo las mediciones y cálculos para
R = 100KΩ.
Para Vcc= 15 V

Ilustración 13:Forma de la señal para V1.

• La tensión pico vales: Vp=8V


• La tensión valle vale: Vv=2,150V
• El periodo vale: 5,832 ms
• La frecuencia vale: 171,47 Hz
• La corriente de descarga vale: Id=0,08 A
• Carga porcentual del capacitor: C (%) = 45,53 %

Para Vcc= 35 V
• La tensión pico vales: Vp=17,948V
• La tensión valle vale: Vv=4,023V
• El periodo vale: 5,832 ms
• La frecuencia vale: 171,47 Hz
• La corriente de descarga vale: Id=0,18A
• Carga porcentual del capacitor: C (%) = 44,95 %
Ilustración 14:Forma de la señal para V1.

CONCLUSIONES
Las conclusiones a realizar son las siguientes:
• La primera conclusión es respecto al experimento n°1, en este se observo que, a
medida que el valor de la resistencia del potenciómetro se incrementaba, el valor del
ángulo de disparo aumentaba y como consecuencia de esto el ángulo de conducción
disminuía y una corriente promedio menor. Por lo tanto, por medio de este circuito es
posible el control de la intensidad lumínica de la lampara y en términos generales se
podría aplicar a un control de potencia cualesquiera, siempre y cuando una adecuada
elección de los elementos que conforman el circuito.
• Respecto al experimento n°2, hay dos observaciones importantes:
o La primera es que, a medida que aumentaba el valor de la resistencia R,
solamente había cambios en el periodo de la onda diente de sierra, es decir, la
frecuencia se veía afectada, los demás parámetros se mantenían prácticamente
constantes. Esto es principalmente debido a que, al aumentar el valor de R, el
condensador se cargaba mas lento, el tiempo de carga aumentaba.
o La segunda apreciación es que, aumentando el valor de la tensión de
alimentación la frecuencia se mantenía constante y variaba los valores picos y
valles de tensión de la onda diente de sierra.

También podría gustarte