Está en la página 1de 12

Serie de televisión

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Pontiac Firebird Trans Am de 1982 ("K.I.T.T.") de la serie Knight Rider

Una serie de televisión es una obra de carácter audiovisual y


generalmente narrativa que se difunde por televisión, en entregas periódicas,
manteniendo cada una de ellas una unidad y continuidad argumental o al menos
temática (serie de antología) con los episodios anteriores y posteriores. Puede constar de
una o más temporadas.

Índice

 1Periodicidad y producción
 2Tipología temática
 3Historia
o 3.1Inicios
o 3.2Estados Unidos
 3.2.1Primera edad de oro (1947-1961)
 3.2.2Segunda edad de oro (1981-2000)
o 3.3Europa
 3.3.1Reino Unido
 3.3.2Italia y Francia
o 3.4Tercera edad de oro (2000-)
 4Series de ficción
o 4.1Estructura para todo
o 4.2Producción y programación
o 4.3Tipología
 5Series documentales
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Periodicidad y producción[editar]
Las series televisivas pueden emitirse por temporadas o conjuntos de capítulos que
pueden presentar o no una temática propia y paralela al argumento general de la serie.
Aunque el término se emplea popularmente para designar a la ficción seriada, otros
géneros son susceptibles de ofrecerse en serie, como el documental.1
La serie televisiva no debe ser confundida con la película o filme, aunque esta pueda
tener también segundas partes (secuelas), analepsis (precuelas), refundiciones
o reboots o formar ciclos más o menos extensos en torno a un personaje, las
llamadas franquicias, series cinematográficas o sagas (por ejemplo, las formadas en
torno al personaje de James Bond o el de Indiana Jones, o las trilogías acogidas bajo el
marbete de Guerra de las galaxias). Por otra parte, de un personaje secundario de una
serie televisiva puede nacer otra en la cual este personaje sea el principal (por ejemplo,
de un personaje de la serie Cheers surgió Frasier, y de otro de Breaking
Bad nació Better Call Saul). A la serie así nacida se le llama serie derivada o spin-off.
Para crear una serie el procedimiento habitual es crear una prueba de
concepto llamada episodio piloto o inicial, que sirve para que los productores puedan
comprobar si la fórmula adoptada es buena, posee elevada audiencia y buena crítica, y
puede invertirse más dinero en que tenga continuidad, o corregir los defectos menores
que puedan percibirse; de no pasar la prueba, suele quedar como un telefilme suelto.
Son muy importantes los equipos de guionistas, supervisados por el productor ejecutivo
o showrunner, encargado de todos los aspectos creativos del serial y casi siempre su
redactor jefe. Habitualmente se recurre a programas informáticos de guiones
como Final Draft, Celtx u otros.
La idea inicial para un episodio se llama "trampolín", "palanca" o springboard. Con
frecuencia es necesario un avance previo o trailer de lo ocurrido en anteriores episodios
para refrescar el recuerdo de la trama. Luego, antes de los créditos, una parte inicial de
la narración que sirve de "anzuelo" para captar el interés del público, el llamado
conflicto, problema o teaser, casi siempre un brete que sirve para enfocar la atención del
espectador. En la estructura es importante también la "etiqueta" o tag, la escena o
escenas finales que vienen tras el último intermedio comercial, que sirve para atar cabos
sueltos, proponer intrigas posteriores y sostener la continuidad a largo plazo del
argumento, de modo que incitan la fidelidad a la serie.
En la elaboración del guion son importantes los llamados "pareados", diálogos de dos
líneas en que un personaje contesta a otro de forma epigramática o ingeniosa. El
escaletista divide el guion literario en escenas para formar el guion técnico, procurando
que sean significativas y redondas en sí mismas. Cuando se va con retraso en la
producción o falta presupuesto, se suele recurrir a un episodio recapitulatorio o
"episodio de recortes" que contiene diversos flash-backs de episodios anteriores, pasajes
destacados y ya conocidos, enmarcados en un mínimo de nuevo material.1
En el caso de las comedias es importante la postproducción, pues se añaden efectos de
distinto tipo que subrayan los gags: sonoros como la risa enlatada o las tomas falsas.
Otro fenómeno a tener en cuenta son los documentales sobre el rodaje, que constituyen
un género propio, destinado a explotar el mercado que constituyen los fans de la misma,
pues cada serie genera además un importante merchandising.

Tipología temática[editar]
El género fue influido al comienzo por el serial radiofónico y la novela romántica.
Argumentalmente, casi siempre desarrollan tramas folletinescas por entregas en torno a
mentiras y secretos que se van desvelando poco a poco. Después se instaló en el género
una gran diversidad argumental, que incluso hibrida los géneros, algo que suele ofrecer
bastantes posibilidades de éxito:

Friends ha sido una de las más populares.

 Las sitcom o comedias de situación (MASH, Un hombre en casa, 7


vidas, Cheers, Frazier, Farmacia de Guardia, Friends, El príncipe del rap, Seinfeld, The
Cosby Show...)
 Las familiares (La tribu de los Brady, Los Walton, Con ocho basta, La casa de la
pradera, Los Serrano...)
 Las comedias dramáticas (Flaked, Grace & Frankie, Nurse Jackie, Orange Is the New
Black, Parenthood, Rescue Me, Weeds)
 Las comedias irreverentes (Veep, Arrested Development, Padre de familia, BoJack
Horseman, Club de Cuervos, F Is for Family, Love, Summer Heights High, Unbreakable
Kimmy Schmidt, Wet Hot American Summer.)
 Los dramas políticos o sociales (Homeland, Chernobyl, House of Cards, Occupied, The
Good Wife, The West Wing).
 Las de crímenes (policiales, de detectives, de
mafiosos...) Colombo, Kojak, Sherlock, Brön, Sin rastro, Canción triste de Hill Street, Cold
case, Law and Order UVE, Better Call Saul, Bloodline, Fargo, The Blacklist, The Bridge, Twin
Peaks, Agatha Christie's Poirot, Los pequeños asesinatos de Agatha Christie.
 Los thrillers de suspense, de acción, de aventuras o de espías (Mission
impossible, Lost, Piratas, Bates Motel, Breaking Bad, Dexter, Sons of Anarchy, La casa de
papel, The Fall, The Following, Curro Jiménez, The Killing, Condor; 24, Arrow, La Reina del
Sur, Marco Polo, Outlander, Prison Break, The Last Kingdom, Turn, Vikings.)
 Las del oeste o westerns (Bonanza, Gunsmoke, El virginiano...)
 Las de superhéroes (Gotham, Marvel’s Daredevil, Marvel’s Jessica Jones, The Flash.)
 Las histórico-costumbristas y biográficas (Yo, Claudio, Arriba y abajo, Mad Men, The
Crown, Narcos, Peaky Blinders, The Americans).
 Las de ciencia-ficción, incluidas las distópicas y ucrónicas. (Star Trek, UFO, Espacio
1999, Ascension, Between, Heroes, Orphan Black, Sense8, The 100, The 4400 y Under the
Dome).
 Las fantásticas (Juego de Tronos, Supernatural, Expediente X, Stranger
Things, Fringe, Grimm, El ministerio del tiempo, The Witcher)
 Las de terror, tensión (The Walking Dead, American Horror Story, Hemlock Grove, Penny
Dreadful, Scream y Z Nation).
 Las médicas (Marcus Welby, UR, House M. D., The good doctor, Anatomía de Grey...)
 Las animadas (Las tres mellizas, Mazinger Z, Marco, Heidi, Naruto, Érase una vez... el
hombre, Los Picapiedra, Los Simpson, Padre de familia...)
 Las sagas familiares, doramas, telenovelas o soap operas (La saga de los
Forsyte, Dallas, Dinastía...)
 Las juveniles e infantiles (Pippi Calzaslargas, Misfits, Skins, Merlí, Hannah
Montana, Verano azul...)
 Las documentales (L'Odyssée sous-marine du Commandant Cousteau, Cosmos, El hombre
y la tierra...)
En EE. UU., las ambientadas en época actual, en torno a una familia y con tono
melodramático, dirigidas en un principio por los patrocinadores sobre todo al ámbito
consumidor femenino (la mujer en casa), se denominan soap
operas (Dallas, Dinastía, Falcon Crest...); en Hispanoamérica, culebrones.

Historia[editar]
Inicios[editar]
Dos factores que tuvieron una gran importancia para la aparición de esta forma de
entretenimiento fueron la radio y el cine. Durante el siglo XX, las familias de clase
mediana que tenían una radio en su hogar y alrededor de la cual se reunían para
escuchar las historias que se contaban en las distintas emisiones radiofónicas. Por lo que
hace el cine, es obvio que las series de televisión adoptaron su formato audiovisual en
una pantalla más pequeña que en las salas de proyecciones. Así pues, la televisión se
popularizó gracias a la fusión de dos lenguajes: la inmediatez propia de la radio y el
lenguaje audiovisual del cine.
Durante los años 40 se fue desarrollando un fenómeno televisivo que tuvo su papel
estelar a partir de la década de los 50, cuando se normalizó la presencia de
un televisor en los hogares. Los factores que favorecieron a que el televisor se
convirtiera en un bien de consumo fueron su fácil y poco costosa producción y la
innovación que supuso para la gente de aquella época.
Estados Unidos[editar]
Primera edad de oro (1947-1961)[editar]
En 1927 se realizó la primera emisión televisiva experimental en Estados Unidos. La
primera serie narrativa fue un policiaco, The Television Ghost (1931-1933), episodios
de quince minutos en que el espectro de una víctima contaba cómo fue asesinada. Pero
no fue hasta el 1941 cuando se llevó a cabo por primera vez una emisión televisiva
convencional desde un plató de la ciudad de Nueva York. A causa de la intervención de
Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial causada por el ataque a Pearl Harbor,
hubo un parón que duró hasta el 1946, cuando las emisiones televisivas fueron
normalizadas. Así, la Primera Edad de Oro se extiende desde 1947 hasta 1961. Este
modelo televisivo se componía de programas de variedades, cómicos, concursos y
antologías dramáticas grabadas en estudio, en directo o prefilmadas, con episodios
independientes de una hora. Todos los productos de este tipo tuvieron influencia tanto
en la radio como en el teatro y se caracterizaban por tener costes altos.2
Asumiendo algo que terminaría por empobrecer el concepto televisivo, se prefirió como
objetivo principal, fuera de educar e instruir al público, más bien aislarlo del mundo real
y entretenerlo, pues las cadenas de televisión primaba la mayor cantidad de beneficios a
corto plazo y al menor costo. Por esta razón, el género estrella durante muchos años
eran las sitcoms. Algunas de las más conocidas fueron I love Lucy (la cual surgió a
partir de un serial radiofónico, recordando así la importancia que tuvo la radio)
y Bewitched (1964-1972), ya que en ellas el público se podía identificar con típicas
situaciones familiares y al mismo tiempo les permitía pasar un buen rato; sin embargo,
los personajes solían ser estereotipados y las tramas argumentales repetidas y
esquemáticas: el guion no tenía la importancia que hoy alberga. Por otra parte la
ideología impartida por este tipo de series era poco variada y monótona, siempre muy
conservadora, en torno a los valores invariables del anglosajón blanco protestante y
un sueño americano de popularidad, dinero e integración familiar, a causa de la presión
que ejercían los patrocinadores publicitarios de las series, siempre deseosos de dirigirse
a un público general y amplio a fin de excluir los sectores del mercado más reducidos,
con sesgos ideológicos no compartidos o polémicos.
Pero el público empezó a darse cuenta de la ínfima calidad de este tipo de productos,
por lo que se le dio una cierta apariencia de novedad, al menos en el caso de las series
patrocinadas por Aaron Spelling, la más convencional y esquemática de las cuales fue
sin duda Vacaciones en el mar. En el género policiaco, cabe destacar Los
intocables,Perry Mason, El fugitivo e Ironside. Dentro del western hubo series de gran
nombradía, como Bonanza (1959-1973) y la segunda serie más longeva de EE.
UU., Gunsmoke, de la que se emitieron 635 episodios entre 1955 y 1975 (sin contar
cinco reboots posteriores). Un subgénero peculiar fueron las ficciones seriales que se
centraban en animales: perros como Las aventuras de Rin tin tin (1954-1959) o delfines
como Flipper (1964-1967), entre otras. Un ejemplo de los más originales en cuanto a su
estética fue la de horror cómico familiar The Munsters (1964-1966); por otra parte,
algunas series intentaban evitar la censura y el código Hays tratando serios problemas
sociales específicos contemporáneos, pero trasladándolos a un tiempo ficticio futuro y
lejano para sortear la censura, como Star Trek: The Original Series (1966-1969).
También tenían lectura política series como la kafkiana serie británica The
Prisoner (1967) o la estadounidense Los invasores (1967-1968), la cual, bajo la
invasión extraterrestre y la paranoia que causaba, encubría el drama de la guerra fría,
como asimismo muchos episodios de la clásica serie de espías Misión imposible (1966-
1973).
Otro género que se hizo popular entre los espectadores fueron las series de
antología (Anthology Live Drama). Este género se caracteriza por mostrar episodios
independientes que no disponen de continuidad serial entre ellos. Muchas de estas series
estaban patrocinadas por marcas. Un ejemplo claro de esto es Studio
One o Westinghouse, Summer Theatre, la cual estaba patrocinada por una empresa de
electrodomésticos. Algunas series representativas de este género son The Twilight
Zone y Alfred Hitchcock Presents; los guiones de estas series de misterio los hacían
escritores y directores reconocidos y con frecuencia eran simbólicos y elípticos para
sortear la censura de los códigos y de los patrocinadores.
Durante los años 1950, las cadenas más importantes eran tres: la ABC (American
Boradcasting Corporation), la NBC (National Broadcasting Corporation) y la CBS
(Columbia Broadcasting System). Estas tres cadenas prevalecieron en la industria
televisiva hasta los años 1980, cuando apareció la FOX.
Segunda edad de oro (1981-2000)[editar]
Para que apareciera la segunda edad de oro de la televisión americana, hubo precedentes
importantes que hay que tener en cuenta. Una de las series que señalaron el camino
fue Hill Street Blues, emitida por NBC desde 1981 hasta 1987, obra del
gran showrunner Steven Bochco, quien, reforzando el costumbrismo y naturalismo de
los guiones, adoptaba un punto de vista muy documental y realista de lo que era el día a
día en una comisaría.
En efecto, renovó las series del género policial, en el que la televisión estadounidense
siempre ha destacado. Se dejó de idealizar a policías y detectives, que fueron
volviéndose estereotipos antiheroicos y con ribetes de crítica social (Columbo, etc.:
curiosamente, todos los villanos de esta serie pertenecían a la clase alta, aunque no se
iba más allá al respecto). La ficción empezó entonces a librarse del esquematismo
maniqueo que había deturpado las series de televisión al principio y se abrió a temas
menos idealizados y convencionales y a personajes menos planos. La posmodernidad,
con su ironía, parodia y mezcla de géneros aparece en series como la cómico-policiaco-
sentimental Luz de luna(1985-1989).
Pero la que destaca por encima de todas las series televisivas fue aquella creada
por David Lynch: Twin Peaks. En aquel momento (1990) la emisión de esta serie por
parte de ABC supuso una revolución en la forma de realizar la ficción televisiva. Esta
serie presentaba una estética cinematográfica, una puesta en escena distinta a la serie
dramática convencional, de lectura surrealista, ritmo antitelevisivo y finales abiertos.
El drama médico fue un género dominado por la televisión americana. Fuera de los
precedentes, destacan ER, House M. D. o Grey's Anatomy entre muchas otras.
Otra serie que tuvo su importancia en el rango de las de índole fantástica fue X-Files,
emitida por la Fox entre 1993 y 2003 y creada por Chris Carter. Tomando de Twin
Peaks los finales abiertos, su relevancia procede por el fenómeno de fans que se creó
alrededor de ella (parecido al que surgió con la serie Lost, también de final abierto, pero
en una época en la que no se había generalizado Internet). Es una serie necesaria para
poder entender cómo fue la ficción televisiva de los años 1990 y supuso un punto de
inflexión que quedó desde entonces en la cultura popular. Con ella se optó de nuevo por
los finales abiertos, la estética oscura y el realismo mágico, rechazando los
convencionalismos habituales en el género fantástico y asumiendo una impronta más
internacional y menos americanizada en sus contextos y argumentos. Poco aportó al
mundo de la ciencia-ficción la convencional Babylon 5 (1993-1998).
Europa[editar]
Reino Unido[editar]
En sus inicios, había dos modelos de televisión: privada y pública. Esta última es la que
tenía una mayor presencia en Europa. Cuando se habla de la televisión británica, se debe
mencionar sin duda alguna la BBC (British Broadcasting Corporation), la cual, como
ocurrió con distintas emisoras, se remontaba a la BBC radiofónica (British
Broadcasting Company), aparecida el 1922. En 1929 empezaron las emisiones
experimentales en la televisión de alta definición, pero durante la Segunda Guerra
Mundial se detuvieron. Desde 1946 hasta 1955 la BBC fue la única red televisiva que
hubo en Gran Bretaña hasta que apareció la competencia privada con ITV, una cadena
creada con la intención de estimular el desarrollo de la sociedad de consumo en la
población británica y proporcionar mayor libertad de elección al espectador.
Mientras que la BBC disponía de una programación en gran parte emitida en directo y
de producción propia, la ITV se dedicaba a comprar series y telefilmes de producción
americana. De esta forma, la ITV ofrecía algo de lo que la BBC carecía: dinamizó su
programación abriéndose al exterior y evitando quedarse estancada, ya que la de la BBC
estaba centralizada en Londres y era mucho más nacionalista; en respuesta la BBC
dinamizó también su programación.
Esta competición se reflejó en las series que producían. En el año 1956 la ITV empezó a
emitir Armchair Theatre en la que retransmitían obras de teatro inglesas vinculadas con
los "Jóvenes airados" / Angry Young Men, un grupo británico de dramaturgos que
trataba temas de relevancia social en la realidad británica del momento.
En el género cómico una de las series más importantes de la televisión británica fue sin
duda Monty Phyton Flying Circus, emitida entre 1969 y 1974. Este irreverente
programa, protagonizado por los humoristas Eric Idle, John Cleese, Terry
Jones, Michael Palin, Graham Chapman y el Terry Gillian tuvo un impacto inmenso
gracias a que fue emitida en la televisión pública y porque trataba con frescura temas de
preocupación social del momento con el objetivo de atacar el sistema británico
establecido desde la irreverencia más absoluta. En cuanto a series de fantasía y ciencia-
ficción, un clásico seminal que inspiró otros proyectos fue sin duda la longeva
serie Doctor Who.
Las adaptaciones de clásicos de la literatura fueron uno de los fuertes de la industria
televisiva inglesa, así como las series de ambientación histórica. La ITV produjo un
clásico como Upstairs, Downstairs (1971-1975) y la BBC alcanzó una cima con la
miniserie Yo, Claudio, sobre la novela de Robert Graves; cabe destacar
también Poldark (1975-1977), transposición del ciclo de novelas históricas de Winston
Graham que llegó a tener un remake posterior (2015), o El topo (1979), adaptación de la
famosa novela de espías de John le Carré. Granada Television no reparó en gastos para
elaborar otro clásico, Retorno a Brideshead (1981), sobre la novela homónima
de Evelyn Waugh; también a esta cadena pertenece otro clásico, Las aventuras de
Sherlock Holmes (1984-1994), personaje en el que se han inspirado otras series más
modernas.
Italia y Francia[editar]
A la hora de hablar sobre la historia de las series de televisión en Italia y Francia, se
debe hablar sobre la televisión de autor, concepto utilizado para hacer referencia
al showrunnerde una serie televisiva. En estos dos territorios hubo varios personajes que
aportaron cuestiones significativas al dominante modelo americano.
Uno de ellos fue uno de los máximos representantes del movimiento
cinematográfico neorrealista en Italia: Roberto Rossellini. Tras abandonar el mundo del
cine en 1963, se unió a la televisión con la intención de crear el contenido que él
quisiera y llegara a la mayor cantidad de personas. Propuso un proyecto muy ambicioso,
llamado televisión didáctica, para el cual quería crear una nueva productora con la
intención de elaborar una enciclopedia a través de programas televisivos y telefilmes
biográficos. Desgraciadamente, ese propósito no pudo llegar más allá de su
telefilme Sócrates.
En el ámbito francés destaca Jean Renoir. Uno de los formatos que más empleados eran
los dramas dramáticos, ya que gracias a la emisión en directo (imitación de los modos
de representación teatral) se dejaba un espacio al actor para trabajar en una atmósfera
parecida a la del teatro, y de esta manera obtener un resultado lo más realista posible.
Alguien que también fue una figura importante en la televisión francesa fue Jean-Luc
Godard, quien tras quedar decepcionado por el cine alrededor del 1973, comenzó a
experimentar con el vídeo. Esta decisión le ayudó a participar en varias series públicas
francesas, como Six fois Deux (1976) o France tour détour deux enfants (1978). Su
intención en la televisión era la misma que Rossellini: convertir la televisión en un
espacio didáctico y crítico que cuestionase ideas preconcebidas.
Tercera edad de oro (2000-)[editar]
La tercera edad de oro de la televisión se considera que comenzó con el nuevo milenio.
La calidad de los guiones aumentó gracias a la histórica Huelga de guionistas en
Hollywood de 2007-2008 que inició en los EE. UU. el Sindicato de Escritores de
América Writers Guild of America y a la asunción de un complejo proceso de escritura
y reescritura, que podía involucrar incluso a equipos de una veintena de guionistas
especializados (dialogistas, argumentistas o autores de sinopsis, biblistas, escaletistas,
etc.) bajo la dirección del showrunner, quien imponía las directivas del concepto de la
serie escribiendo la llamada "Biblia", donde figuraban las constantes que debían
respetar los redactores en cuanto a personajes, temas, desarrollo, estructuras y
ambientes. Los temas se abrieron tanto que incluso se trató lo más morboso (el sexo
en Sex in the City, Law & Order UVE, Californication, Orange Is the new Black, Con
lugar, Transparent, Modern family o las autopsias, ahora elemento inevitable en los
policiacos desde CSI) y los guiones abandonaron de una vez por todas el maniqueo
esquematismo habitual y pulieron tanto el lenguaje como el contenido de sus historias;
los personajes pudieron empezar a dejar de ser planos y estereotípicos, evolucionan a lo
largo de la serie y empiezan a tener más relieve, con un pasado y un futuro.
La posmodernidad influyó aportando un tono irónico y paródico y una gran mezcla de
géneros, así como una nueva narrativa visual, de la que es testimonio por
ejemplo 24 (2001-2010), que se desarrolla en tiempo real, usa la división de pantalla y
emplea la cámara manual buscando más naturalidad.
Destaca la emisión de la serie de J.J. Abrams y Damon Lindelof: Lost (2004-2010). Su
popularidad se convirtió en un fenómeno nunca visto anteriormente en la televisión, ya
que surgió una base de fans alrededor de la serie que apareció en varios foros por
Internet. Igualmente, el naturalismo nacido en el género policiaco con las series
de Steven Bochcoprosiguió implicándose en esferas científicas, sociales y psicológicas
con influyentes franquicias como CSI (2001-2016) y la longeva Ley y Orden (1990-
2020), o en análisis sociales naturalistas como The Wire (2002-2008), que ahonda en la
misma estructura humana de Baltimore. Se recurre a la perspectiva del criminal con
series como Los Soprano (1999-2007), Dexter (2006-2013), How to Get Away with
Murder (2014-), Breaking Bad (2008-2013) o Mentes criminales (2005-2020). Otra
característica es la ampliación cronológica de la acción mediante un uso abundante de
la analepsis (Sin rastro, 2002-2009 o Cold Case, 2003-2010, o la ya citada Lost, por
ejemplo).
Las series de animación se renovaron ampliando su público a la edad adulta y
asumiendo igualmente guiones mucho más exigentes. Del esquematismo apenas crítico
de Los Picapiedra (1960-1966) de Hanna-Barbera se pasó a la acidez implacable
de Matt Groening (Los Simpson, 1989-) o Seth MacFarlane (Padre de familia, 1999-),
entre otros.

Netflix es una de las plataformas de streaming más utilizadas mundialmente hoy en día.

Las series históricas y de fantasía heroica empezaron a dotarse de presupuestos y


guiones de calidad. Es el caso de Vikings (2013-2020) o Juego de tronos (2011-2019).
En el terreno de los policiacos, el abanico se amplió al noir nórdico con series tan
adaptadas como la sueco-danesa Bron / Broen (2011-2018), entre otras, y se revitalizan
viejos clásicos con episodios que alcanza la extensión de largometrajes (Sherlock),
2010-2017. Las series de fantasía y ciencia ficción experimentaron un gran empuje, con
obras maestras como la británica Torchwood (2006-2011), The Man in the High
Castle (2015-2019), la ya citada Game of Thrones (2011-2019), Humans (2015-
2018), Westworld (2016-) o las diversas prolongaciones de los universos de Star
Trek y Marvel. Las series históricas o de interés social también impresionan
fuertemente, como la miniserie Chernóbil (2019) o El cuento de la criada (2017-).
Desde el entonces, han ido apareciendo una gran variedad de producciones televisivas, a
causa de nuevas formas de consumo por cable e Internet; se trata principalmente de
empresas comerciales de entretenimiento que ofrecen al público un extenso catálogo de
contenido audiovisual a cambio de una tarifa mensual. Los máximos exponentes de
estas empresas son HBO, Netflix y Amazon Prime Video, aunque existe un gran número
de plataformas de streaming. Esta circunstancia ha favorecido el binge-
watching o marathon-viewing, un fenómeno cultural que consiste en ver programas de
televisión consecutivamente. Este hecho ha beneficiado la globalización de las series de
televisión, es decir, ahora cualquier ciudadano con un nivel medio de vida puede ver
programas televisivos, sea donde sea.

Series de ficción[editar]
Estructura para todo[editar]
Existen producciones que no cumplen el requisito de tener una estructura narrativa; pese
a ello, son consideradas como series, por su factura, proceso de producción y forma de
programación.
Producción y programación[editar]
Por norma general, las series de ficción son producciones mucho más costosas que
los seriales. Ello se debe a que suelen plantearse para cubrir los horarios de mayor
consumo televisivo o prime time, mientras que los últimos se destinan a las bandas
diurnas o daytime, donde los niveles de audiencia son menores.
Debido a su considerable coste, se programan una vez a la semana (ocasionalmente, dos
o tres) y casi nunca en tira diaria (en inglés, strip), que es como suelen emitirse
los seriales.
Una serie suele concebirse de forma cerrada, con final previsto, pero dejando abierta la
posibilidad de ampliar la producción, en función de los resultados de audiencia. Lo más
habitual es que se realice una primera tanda de trece episodios y, si el éxito acompaña,
es muy probable que la serie regrese con nuevas entregas.
Tipología[editar]
 Comedia de situación. (Sitcom en inglés) Desde el punto de vista de la producción y la
programación, se definen por una duración entre 20 y 40 minutos por sus limitados
escenarios (uno o dos y casi siempre interiores) y porque se graban con la asistencia de
público.
 Teleserie o series de largo recorrido. Cada capítulo dura entre 50 y 60 minutos, si bien, en
algunos países, como España, Argentina, Colombia y México, los metrajes pueden ser muy
superiores, Poseen diferentes escenarios, tanto interiores como exteriores. Se distinguen
entre dramas y comedias.
 Antología: Se trata de un tipo de serie que, en cada capítulo, cambia de personajes, de
escenarios e, incluso, de equipo de producción. La continuidad entre uno y otro se
consigue mediante el tema, el mismo para todos los episodios. Un ejemplo es la
producción española La huella del crimen (1985), que, en cada entrega, abordaba un caso
criminal distinto, basado en hechos reales. Un ejemplo de una serie de antología donde
cambian los personajes, pero el equipo de producción y los actores son los mismos,
es American Horror Story (2011).
 Miniserie. Es un tipo de producción a medio camino entre las teleseries y los telefilmes (en
inglés, TV Movie). Suelen plantearse para al menos tres episodios, con una duración, cada
uno de ellos, de aproximadamente 90 minutos, esto es, el estándar que la industria
televisiva estadounidense tiene asignado a los telefilmes.
 Microserie: Producción que dura entre 3 o 5 minutos. Al igual que las comedias de
situación, tienen pocos escenarios, pero sí una narrativa clara y con temáticas fuertes.
Pueden tener episodios mínimos a 20, incluso por temporadas, se manejan mayormente
en Internet. Por ejemplo, Camera café.

Series documentales[editar]
El género del documental puede ser objeto de una emisión seriada en televisión, así
como sus distintas variantes, surgidas a partir de un proceso de incorporación de
técnicas características de otros géneros. Es el caso de los información contenida en
los docudramas en que se aborda la realidad con recursos narrativos propios de las
series de ficción, como la guionización a partir de tramas e, incluso, personajes. Un
ejemplo de docudrama seriado es la producción española Vivir cada día, emitida
por TVE1 entre 1978 y 1988.
Otra variante del documental es el docu-soap (docu, de documental; soap, de soap
opera), aunque, en este caso, las técnicas narrativas utilizadas no proceden de las series
de ficción, sino de los seriales televisivos. Como en estos, las tramas quedan abiertas de
un capítulo a otro. La producción catalana Bellvitge Hospital, ofrecida por la televisión
autonómica catalana TV3, es un ejemplo de docu-soap.3

Véase también[editar]
 Cine histórico
 Comedia de situación
 Series aparicionales
 Melodrama
 Telenovela
 Anexo:Series y telenovelas hispanas (2018)
 Serial radiofónico
 Telenovela brasileña
 Telenovela venezolana
 Fotonovela
 Narcoserie

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Epstein, Alex (24 de agosto de 2005). «Tentative glossary». Complications Ensue: The
Crafty Game, TV, and Screenwriting Blog. Consultado el 7 de febrero de 2020.
2. ↑ «Cuál fue la edad de oro de la televisión». Okdiario (Dos Mil Palabras). 17 de noviembre de
2018. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2021. Consultado el 13 de septiembre de
2022.
3. ↑ Ejemplo de aplicación para ver series en Android.
Enlaces externos[editar]
  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Serie de televisión.

yectos Wikimedia

 Datos: Q5398426

Multimedia: Television series / Q5398426

ntificadores

D: 4154072-4
Categorías: 
 Series de televisión
 Cultura popular
 Televisión en el siglo XX
 Televisión en el siglo XXI
 Televisión
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Azərbaycanca
 Deutsch
 English
 Français
 Italiano
 Português
 Русский
 Türkçe
35 más
Editar enlaces

 Esta página se editó por última vez el 28 ene 2023 a las 23:25.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad. 
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

También podría gustarte