Está en la página 1de 6

Inicio

Historia
Alternar subsección Historia
1840-1911
1911-1935
Cunard White Star (1935-1950)
1950-1971
1971-1998
1998-presente
Barcos de Cunard Line
Alternar subsección Barcos de Cunard Line
1840–1865
1865–1897
1897–1929
1929–presente
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Cunard Line

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
Cunard Line

Tipo Subsidiaria
Industria Línea de cruceros
Fundación Bandera del Reino Unido Reino Unido (1840)
Fundador Samuel Cunard
Sede central Bandera del Reino Unido Carnival House, Southampton, Inglaterra,
Reino Unido
Personas clave Simon Palethorpe
(Presidente)
Servicios Cruceros
Propietario Carnival Corporation & plc
Empresa matriz Carnival Corporation & plc
Sitio web www.cunard.co.uk
Cronología
White Star Line ←→ Cunard Line
[editar datos en Wikidata]
Cunard Line Ltd. es una línea de cruceros británica, fundada en 1839 por Samuel
Cunard, conocida por ganar en numerosas ocasiones la Banda Azul (en inglés: Blue
Riband), premio otorgado al barco que hiciera el viaje más rápido a través del
océano Atlántico, entre el siglo xix y mediados del siglo xx.

Entre los años 1840 y 1870, Cunard mantuvo dicha distinción, sin embargo, a partir
de la década de 1870, se vio relegada respecto a sus competidoras, principalmente
la White Star Line y la Inman Line. En 1879, para hacer frente a esta competencia,
la empresa fue reorganizada como Cunard Steamship Company Ltd. para reunir
capital.1

La White Star se unió a la International Mercantile Marine Company en 1902. El


gobierno británico apoyó a la Cunard con préstamos sustanciales y una subvención
con tal de que construyera dos transatlánticos (el RMS Lusitania y el RMS
Mauretania) para mantener su posición competitiva.

A finales de los años 1920, Cunard se enfrentó a una competencia nueva, cuando los
alemanes, italianos y franceses construyeron grandes transatlánticos. La empresa se
vio obligada a suspender la construcción de su nuevo transatlántico, el RMS Queen
Mary, debido a las consecuencias económicas derivadas de la Gran Depresión. En
1934, el gobierno británico ofreció préstamos a Cunard para terminar el Queen Mary
y para construir un segundo barco, el RMS Queen Elizabeth, con la condición de que
Cunard se fusionara con la White Star, formando la Cunard White Star Line.

Cunard era dueña de dos tercios de la nueva compañía hasta 1947, cuando compró la
parte que correspondía a la White Star, absorbiendo definitivamente a esta última;
y tras la disolución de la empresa en 1949, volvió a utilizar su nombre original.1

Cunard intentó manejar los servicios aéreos a América del Norte, el Caribe y
América del Sur mediante la formación de BOAC-Cunard Ltd. en 1962 con la British
Overseas Airways Corporation, la cual se disolvió en 1966. En 1969, el RMS Queen
Elizabeth 2 entró en servicio, y reemplazó al Queen Mary y al Queen Elizabeth en
los viajes transoceánicos.2

En 1998, Cunard fue adquirida por Carnival Corporation & PLC, y en 2004 entró en
servicio el RMS Queen Mary 2, que reemplazó al Queen Elizabeth 2 en la travesía del
Atlántico. Actualmente, la Cunard Line también opera dos buques de crucero clase
Vista: el MS Queen Victoria y el MS Queen Elizabeth,3 teniendo sus principales
sedes en Santa Clarita, California (Estados Unidos) y en Southampton (Reino Unido).

Historia
1840-1911

El RMS Britannia en 1840.

Samuel Cunard.

Manual de Cunard para los pasajeros de los barcos RMS Lucania y RMS Campania
(1894).
La Cunard Line fue fundada en 1838 por el magnate Samuel Cunard, nativo de Halifax,
Nueva Escocia, Canadá junto con los británicos Robert Napier, James Donaldson, Sir
George Burns y David Mac Iver con el nombre de British and North American Royal
Mail Steam Packet Company.

La empresa se hizo conocida rápidamente y firmó un contrato para hacer viajes desde
el Reino Unido a Estados Unidos - obteniendo el título RMS (Royal Mail Ship) para
anteponer a los nombres de sus barcos-. Más tarde, la compañía cambió su nombre a
Cunard Steamships Ltd.

El RMS Etruria en 1885 (7700 TRB)

El RMS Campania en 1893 (12900 TRB).


En mayo de 1840 el barco de 648 toneladas SS Unicorn, se convirtió en el primer
barco a vapor de la compañía, y a su vez, realizó el primer viaje transatlántico de
la misma. Bajo la dirección del capitán Douglas, llevó 24 pasajeros, incluido
Edward Cunard (hijo de Samuel) en un viaje de 14 días a una velocidad de 8 nudos,
cumpliendo el tratado de cruzar en una quincena. El primer viaje con pasajeros y
oficiales como un viaje común se realizó con el RMS Britannia, el primer barco
contratado por la compañía. El 4 de julio de 1840, este barco viajó desde Liverpool
hasta Halifax, llegando en 12 días para luego ir a Boston llegando en 2 días y 8
horas.
Cuando Samuel Cunard murió en 1865, el igualmente conservador Charles MacIver
asumió el papel en la compañía.4 La firma retuvo sus reticencias a los cambios, y
fue adelantada por otras navieras más dispuestas a adoptar nuevas tecnologías.5

No obstante, bajo la dirección de John Burns, hijo de uno de los fundadores


originales,4 Cunard encargó la construcción de cuatro nuevos y modernos barcos,
comenzando con el Servia en 1881, el primer barco de pasajeros en contar con
servicio eléctrico en todo el buque.

A mediados de la década de 1880, los barcos RMS Etruria y RMS Umbria fueron los
últimos de Cunard en contar con velas auxiliares.6 Ambos barcos fueron innovadores
para los estándares de su tiempo y eran los más grandes en servicio, realizando el
servicio regular entre Liverpool y Nueva York.

A principios de la década de 1890, Cunard introdujo dos nuevos barcos, el RMS


Campania y el RMS Lucania. Prácticamente idénticos en diseño y dimensiones, ambos
se convirtieron en los buque de pasajeros más grandes y rápidos del mundo en el
momento de su entrada en servicio. Cruzaban el océano Atlántico en menos de seis
días, y ambos se hicieron con la prestigiosa Banda Azul, que premiaba la travesía
más rápida a través del Atlántico. El Lucania mantuvo dicho galardón hasta 1898.

A finales del siglo xix, se aceleró el crecimiento en el comercio transatlántico


entre Europa y Estados Unidos. En 1897, el buque alemán SS Kaiser Wilhelm der
Grosse se convirtió en el barco más grande y rápido del mundo. Con una velocidad
cercana a los 22 nudos, se hizo con la Banda Azul frente al Campania y el Lucania
de Cunard. Alemania pasó así a dominar el comercio de pasajeros en el océano
Atlántico. En 1906 disponían de 5 buques transatlánticos de cuatro chimeneas en
servicio, cuatro de ellos propiedad de la compañía Norddeutscher Lloyd, siendo
conocidos como los barcos de la "clase Kaiser". Por la misma época, la compañía
International Mercantile Marine Co., del financiero norteamericano J. P. Morgan,
estaba tratando de monopolizar el comercio de pasajeros, habiendo adquirido una de
las principales líneas navieras transatlánticas del Reino Unido, la White Star
Line.7 A principios de siglo, esta compañía había obtenido también gran popularidad
con sus nuevos barcos: el RMS Celtic (1901), RMS Cedric (1902), RMS Baltic (1903) y
el RMS Adriatic (1906).

En vista de estos acontecimientos, la Cunard Line estaba determinada a retomar su


prestigio.78 En 1902, alcanzó un acuerdo con el gobierno británico para construir
dos nuevos transatlánticos, el RMS Lusitania y el RMS Mauretania,7 diseñados por el
arquitecto naval Leonard Peskett, y con una velocidad de crucero cercana a los 24
nudos. El gobierno estaba dispuesto a prestar una elevada suma de dinero para
financiar la construcción, bajo la condición de que ambos barcos pudieran ser
reconvertidos en cruceros armados en caso de ser necesario.9

El Lusitania contaba con 239 m de eslora, un tonelaje de 31.550 t y una manga de 26


m. Podía desarrollar una velocidad máxima de 25-26 nudos; fue botado el 7 de junio
de 1906 en Glasgow. El Mauretania fue construido por los astilleros Swan Hunter &
Wigham Richardson en Wallsend, Tyne y Wear. Fue botado el 20 de septiembre de 1906.

El RMS Carpathia en 1901 (13555 TRB). Este barco es famoso por haber sido el
primero en acudir al rescate de los supervivientes del RMS Titanic, tras su
hundimiento en abril de 1912.
El RMS Lusitania se diferenciaba del RMS Mauretania por poseer 400 t menos de
desplazamiento, tener tumbonas de cubierta, ventiladores cilíndricos (en vez de los
tradicionales) y un castillo de proa más corto, entre otros detalles. Equipados con
el máximo lujo posible, se convirtieron en un referente que desafiaba a las otras
navieras de la competencia.
1911-1935

El RMS Mauretania en 1907 (31950 TRB).


En 1911 White Star Line construye el barco más grande del mundo de la época, el RMS
Olympic, el cual fue inspirado en el diseño del Lusitania y el Mauretania. Más
tarde se construirían el RMS Titanic y el HMHS Britannic. Tanto la White Star como
la Hamburg America Line ordenaron un trío de transatlánticos. La barcos de la clase
Olympic alcanzaban los 21,5 nudos (39,8 km / h) y los de la clase Imperator
alcanzaban los 22,5 nudos (41,7 km / h). Ambos eran más grandes y más lujosos que
los barcos de Cunard Line, pero no más rápidos. Cunard ordenó un nuevo barco, el
RMS Aquitania, capaz de alcanzar 24 nudos (44,4 km / h). Tanto el hundimiento del
RMS Titanic durante su viaje inaugural, como la pérdida y hundimientos del
Britannic (de la White Star) y el RMS Lusitania durante la Primera Guerra Mundial,
evitaron la competencia esperada. La Cunard Line se enfrentó a muchos competidores
de Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Alemania, pero sobrevivió a todos. Esto
se debió principalmente a la prioridad que tenía la compañía por la seguridad de
los barcos. En esos tiempos los barcos de la Cunard Line no eran los más grandes,
pero sí los más rápidos, ganándose su reputación por ser fiables y seguros.

Debido a las pérdidas de la Primera Guerra Mundial, Cunard inició un programa de


reconstrucción para once barcos intermedios. En 1919 Cunard adquirió el SS
Imperator (renombrándolo como RMS Berengaria) para reemplazar la pérdida del
Lusitania y unirlo al servicio junto al Mauretania y al Aquitania. El Mauretania se
convirtió en el favorito de los pasajeros a causa del lujo, la velocidad y la
seguridad que el navío proporcionaba. Ganó la preciada Banda Azul en 1920 en el
sentido oeste; siéndole arrebatada por el SS Bremen en 1929. Entre 1914 y 1918, la
Cunard Line construyó sus sedes principales en Europa, en Liverpool.

Cunard White Star (1935-1950)


Artículo principal: Cunard White Star Line

Cunard White Star logo

RMS Aquitania de 1914 (45647 TRB)


En 1933 Cunard Line y White Star Line estaban en graves dificultades financieras
debido a la Gran Depresión, la caída del número de pasajeros y la avanzada edad de
sus flotas. El nuevo proyecto de Cunard para construir un gran transatlántico, el
RMS Queen Mary, se había detenido para ahorrar dinero. En 1933 el gobierno
británico accedió a prestar asistencia a las dos compañías con la condición de que
se fusionaran. El acuerdo se completó el 30 de diciembre de 1933. La "Cunard White
Star Ltd" fue creada el 10 de mayo de 1934, White Star Line contribuyó con 10
barcos a la nueva empresa, mientras que Cunard con 15. Un año después de esta
fusión, el RMS Olympic, el último de su clase, fue retirado; al igual que el RMS
Mauretania.

En 1936 se unió a la flota de Cunard el RMS Queen Mary, el cual fue un gran desafío
para la compañía con el fin de sustituir al Mauretania, era el barco más grande y
el más rápido (hasta 1948). La imponente nave de 312 m de eslora y 36,14 m de manga
desplazaba un total de 81.237 toneladas de registro bruto, propulsadas por 16
turbinas a vapor que generaban 160 mil caballos de potencia en sus cuatro ejes, lo
que le proporcionaba una velocidad de 30 nudos. La nave contaba con 776 camarotes
de primera clase, 784 de clase turista y 579 de 3.ª clase. El viaje inaugural,
cubriendo la ruta Southampton-Cherburgo-Nueva York, fue pautado para el 27 de mayo.
Pese a lo que se pensaba, no pudo quebrar el récord de la ruta, debido al mal
tiempo reinante. Luego de este primer viaje, permaneció en dique seco todo el mes
de julio mientras se hacían ajustes en las turbinas y los ejes de las cuatro
hélices. Al reanudar la navegación, el Queen Mary quebró el récord de velocidad y
le arrebató la Banda Azul al Normandie. La repatriación del RMS Queen Mary después
de su servicio transportando tropas en la Segunda Guerra Mundial concluyó el 27 de
septiembre de 1946, cuando fue entregado a sus dueños. Había viajado 600 mil millas
y transportado más de 800 mil personas. Fue rehabilitado y reequipado nuevamente
como trasatlántico en Southampton, donde se le montaron nuevas turbinas, sistemas
nuevos de navegación y aire acondicionado.

Para 1940 el nuevo Queen Elizabeth se había puesto en servicio, imponiéndose en el


mercado. Entre 1939 y 1945 el Queen Mary y el Queen Elizabeth transportaron a más
de dos millones de soldados. Los cuatro de los grandes transatlánticos de Cunard,
los dos Queen, el Aquitania y el Mauretania sobrevivieron, pero muchas de las naves
secundarias se perdieron. Tanto el RMS Lancastria como el RMS Laconia fueron
hundidos con grandes pérdidas de vidas.

En 1947, Cunard adquirió el 38% de la Cunard White Star que aún no poseía, y el 31
de diciembre de 1949 adquirió los activos y operaciones de Cunard White Star, y
volvió a usar el nombre de "Cunard".

El RMS Queen Elizabeth en Cherburgo, en 1966.


1950-1971

El RMS Queen Elizabeth 2 (70.300 TRB) fue uno de los barcos emblemáticos de Cunard.
Por más de un siglo y medio, la Cunard Line dominó el transporte de pasajeros y fue
una de las más importantes empresas, con la mayoría de sus barcos construidos en el
astillero de John Brown en Clydebank, Escocia. También jugó papeles importantes en
el desarrollo de la economía mundial y participó en la mayoría de las guerras en
las que participó Gran Bretaña, desde la Guerra de Crimea hasta la Guerra de las
Malvinas, donde el barco portacontenedores de la Cunard Line Atlantic Conveyor fue
hundido por un misil Exocet.

La compañía empezó a decaer en la década de 1950, cuando los vuelos aéreos


empezaron a sustituir a los barcos en el transporte de pasajeros a través del
Atlántico. La Cunard Line trató en 1962, de fusionarse y crear la BOAC-Cunard Ltd.
con la British Overseas Airways Corporation para operar servicios de vuelo hacia
América del Norte, el Caribe y América del Sur. Ésta fusión se disolvió en 1966.

En 1960, un comité de gobierno recomendó la construcción de un nuevo transatlántico


de 75.000 toneladas de registro bruto para reemplazar al Queen Mary. Finalmente en
1969, el nuevo RMS Queen Elizabeth 2 (también conocido como QE2) entró en
operación. El Mauretania de 1938 fue retirado en 1965, el Queen Mary y el Caronia
en 1967 y el Queen Elizabeth en 1968. El viaje inaugural del Queen Elizabeth 2 fue
el 2 de mayo de 1969 de Southampton a Nueva York. El 18 de junio de 2007 se anunció
de forma inesperada por Cunard, que el QE2 había sido comprado por la compañía de
inversión de Dubái Istithmar, por 100 millones de dólares.

1971-1998
En 1971, Cunard Line fue adquirida por la compañía industrial británica Trafalgar
House que tuvo la línea hasta que esta fue absorbida por Kvaerner en 1996.

En 1983, Cunard Line tomó bajo su responsabilidad a la línea de cruceros de lujo


Norwegian America Line y en 1994, de otra compañía de lujo, la Royal Viking Line.
Cunard informó una pérdida de US$25 millones en 1995.

Durante gran parte y fines del siglo xx y de los primeros años del XXI el único
barco de la compañía que hizo viajes transatlánticos fue el Queen Elizabeth 2. A
partir de 2004 el barco fue limitándose a los servicios de crucero (en su mayoría
del Reino Unido) y al crucero anual por el mundo, mientras que la ruta
transatlántica fue absorbida por el nuevo Queen Mary 2 (también conocido como QM2),
el primer trasatlántico construido con la mayor capacidad de pasajeros en cualquier
tipo de buque jamás construido. En 2006, el barco perdió el récord de la mayor
capacidad de pasajeros a manos del Freedom of the Seas, aunque sigue siendo el
transatlántico más grande del mundo, ya que este no es un transatlántico.

1998-presente

El Queen Mary 2 de 2004 (150000 TRB) en Hamburgo (2006).


En 1998, Cunard Line se convirtió en una de las líneas adquiridas por Carnival
Corporation, actual Carnival Corporation & PLC.

En diciembre de 1998, Cunard dio a conocer detalles del Proyecto Queen Mary, el
complemento del Queen Elizabeth 2. Cunard continuó sólo con el QE2 y el Caronia.

En 2004, el Queen Elizabeth 2 a sus 36 años, fue sustituido en el Atlántico Norte


por el Queen Mary 2. El Caronia se vendió. El Queen Mary 2 fue bautizado por la
Reina Isabel II del Reino Unido.

El 1 de enero de 2005, el negocio, las responsabilidades y los recursos de Cunard


Line Ltd. fueron trasladados a Carnival Corporation & PLC, para poner fin a la
Cunard Line como una entidad de negocios.

El Queen Elizabeth saliendo de Southampton en su viaje inaugural el 12 de octubre


de 2010
En 2007, Cunard añadió a su flota un crucero, el Queen Victoria. No es un barco
gemelo para el Queen Mary 2, siendo ordenado inicialmente por Carnival como un
crucero de la clase Vista para la Holland America Line. Para reforzar las
tradiciones de Cunard, el Queen Victoria tiene un pequeño museo a bordo.

Cunard en 2007 ordenó un segundo barco clase Vista, el Queen Elizabeth, cuyo viaje
inaugural inició el 12 de octubre de 2010, partiendo de Southampton, Reino Unido.
Fue construido (al igual que el Queen Victoria) por Fincantieri en su astillero de
Monfalcone. Su diseño ha sido modificado de los anteriores barcos de la clase
Vista, lo que significa que es ligeramente mayor que el Queen Victoria, en gran
parte debido a su popa más vertical. Puede transportar hasta 2,092 pasajeros. Al
igual que el Queen Mary 2, el Queen Elizabeth fue bautizado por la Reina Isabel II
el 11 de octubre de 2010 en la Ocean Terminal en Southampton.

Entre sus barcos más conocidos destacan el RMS Carpathia, el barco que fue en ayuda
del Titanic. El RMS Lusitania, el RMS Mauretania y el RMS Queen Mary que en su
época fueron los más grandes y veloces, como también los más populares de la
compañía.

Barcos de Cunard Line


1840–1865
Barco Construcción Años de servicio para Cunard Tonelaje Imagen
Unicorn 1836 1840–1846 650 TRB
Britannia 1840 1840-1849 1150 TRB
Acadia 1840 1840–1849 1150 TRB
Caledonia 1840 1840–1850 1150 TRB
Columbia 1841 1841–1843 1150 TRB
Hibernia 1843 1843–1850 1400 TRB
Cambria 1845 1845–1860 1400 TRB

También podría gustarte

  • Nuevo Documento de Texto
    Nuevo Documento de Texto
    Documento8 páginas
    Nuevo Documento de Texto
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes 2º BACH
    Apuntes 2º BACH
    Documento94 páginas
    Apuntes 2º BACH
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • Nuevo Documento de Texto
    Nuevo Documento de Texto
    Documento9 páginas
    Nuevo Documento de Texto
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • 1 (7. Copia)
    1 (7. Copia)
    Documento8 páginas
    1 (7. Copia)
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • Nuevo Documento de Texto
    Nuevo Documento de Texto
    Documento14 páginas
    Nuevo Documento de Texto
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • 1 (Copia)
    1 (Copia)
    Documento9 páginas
    1 (Copia)
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • Nuevo Documento de Texto
    Nuevo Documento de Texto
    Documento4 páginas
    Nuevo Documento de Texto
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • Nuevo Documento de Texto
    Nuevo Documento de Texto
    Documento13 páginas
    Nuevo Documento de Texto
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • Nuevo Documento de Texto
    Nuevo Documento de Texto
    Documento5 páginas
    Nuevo Documento de Texto
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • Nuevo Documento de Texto
    Nuevo Documento de Texto
    Documento3 páginas
    Nuevo Documento de Texto
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • Nuevo Documento de Texto
    Nuevo Documento de Texto
    Documento2 páginas
    Nuevo Documento de Texto
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • 2
    2
    Documento12 páginas
    2
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • 1 (5th Copy)
    1 (5th Copy)
    Documento4 páginas
    1 (5th Copy)
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • 3
    3
    Documento4 páginas
    3
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • 1 (Copy)
    1 (Copy)
    Documento7 páginas
    1 (Copy)
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • 5
    5
    Documento21 páginas
    5
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • 5
    5
    Documento8 páginas
    5
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • 2
    2
    Documento12 páginas
    2
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones
  • 4
    4
    Documento2 páginas
    4
    samuellinares0
    Aún no hay calificaciones