Está en la página 1de 10

Plataforma Logística de Panamá

Una plataforma logística es la combinación de infraestructura, tecnología,


procesos, regulaciones y capital humano que hacen posible el movimiento,
transformación y almacenamiento de productos y llegue al consumidor. Gran
parte de esta plataforma logística en Panamá se ha desarrollado para apoyar el
comercio internacional.

Panamá posee un conjunto de componentes logísticos que han estado


funcionando, por más de un siglo, de manera orgánica en un sistema coordinado.
Estos componentes incluyen puertos, aeropuertos, zonas económicas especiales,
y una red de interconexión que incluye carreteras primarias como la Carretera
Transístmica y la Panamericana, corredores, autopistas, calles y avenidas que
geográficamente se encuentran bien entrelazados para convertir al país en un
importante hub para el comercio regional e internacional. Nuestra ubicación
geográfica junto a las actuales actividades de expansión y continuo desarrollo de
grandes infraestructuras motivan tanto a nacionales como extranjeros a mirar al
país como un gran centro con potencial de distribución.

Los componentes logísticos pueden ser divididos en dos grupos: activos logísticos
y servicios logísticos.

Servicios Logísticos

Los servicios logísticos son el "software" de la plataforma logística. Estas son las
diferentes actividades realizadas por entidades privadas y públicas que permiten el
movimiento efectivo de personas y mercancías a lo largo de la cadena de
suministros. Una amplia variedad de servicios son proporcionados incluyendo
manejo de mercancía, consolidación, servicios de brokerage, transporte,
consultorías, entre otros.

Activos Logísticos

Los activos logísticos representan el "hardware" del sistema. Esto incluye todos
los nodos de infraestructuras (puertos, aeropuertos, zonas económicas especiales,
terminales, fronteras) y los conectores (trenes, autopistas, carreteras) que
conforman la red logística.

El Canal de Panamá es considerada como una de las maravillas del mundo


moderno se ha convertido en un punto clave para el sistema de tránsito global
conectando dos océanos y a todos los continentes, y permitiendo el comercio
marítimo de bienes internacionalmente. Es una entidad del gobierno de Panamá
con la responsabilidad exclusiva de la operación, administración, gestión,
preservación, mantenimiento, mejoramiento y modernización del Canal, así como
sus actividades y otros servicios relacionados, de conformidad con las normas
legales y constitucionales vigentes, de manera que pueda operar de manera
segura, ininterrumpida, eficiente y rentable.

El Administrador del Canal de Panamá es el Doctor Ricaurte Vásquez, designado


al cargo por la Junta Directiva que consta de 11 miembros, el Sub-Administrador
es la Ing. Ilya Espino de Marotta.

La organización también incluye varias posiciones ejecutivas para la


administración y desarrollo de sus operaciones, éstas son:

 Oficina de Asesoría Jurídica


 Oficina de Comunicación e Imagen Corporativa
 Oficina de Asuntos Corporativos
 Oficina de Planificación Estratégica
 Oficina de Proyectos Hídricos
 Vicepresidencia de Administración del Recurso Hídrico
 Vicepresidencia de Capital Humano
 Vicepresidencia de Finanzas
 Vicepresidencia de Infraestructura e Ingeniería
 Vicepresidencia de Operaciones
 Vicepresidencia de Transformación Digital

Con un siglo de funcionamiento, el Canal ha demostrado su capacidad de ser


altamente eficiente y confiable para la industria marítima. El modelo de nuevos
negocios del Canal se ha redefinido para garantizar un servicio continuo, seguro y
eficiente, permitiendo convertirse en una alternativa altamente competitiva con
beneficios significativos para la economía del país, brindando siempre un servicio
de primera clase basada en la excelencia, integridad y transparencia.

Actualmente son a cerca de 10 mil empleados que cumplen funciones en la vía


acuática para atender a más de 13 mil buques cada año. Nos transforman en una
verdadera ancla de toda la industria marítima y logística de Panamá. 

El Canal es una de las entidades más importantes dentro del plan de convertir a
Panamá en el Hub logístico de las Américas, ya que cuenta con activos muy
valiosos para ampliar tanto la oferta portuaria como es el caso de los terrenos para
la construcción del puerto de Corozal y los terrenos para el parque logístico en el
área de Cocolí.
El Canal tiene entre sus planes el desarrollo de un parque logístico en donde se
desarrollaría una terminal de equipo rodante además de un área logística de carga
seca en la primera fase y una segunda fase para desarrollar área logística de
carga refrigerada, lo que crearía un clúster en el área norte del parque logístico.

15 de Marzo de 2019 el Canal de Panamá inauguró el Corredor Logístico (CLC),


en el Pacífico, una carretera que dará servicio a los puertos, parques industriales,
fábricas y centros de distribución de una manera ágil y segura.
Con este corredor el Canal hace un nuevo aporte al desarrollo logístico del país,
cumpliendo su rol de potenciar la capacidad de Panamá como el principal centro
de transporte y conexión del continente, complementando las ventajas que ofrece
la vía interoceánica y nuestra economía de servicios.
Parte de la vía, que en un principio era utilizada para las operaciones internas del
Canal, ha sido reacondicionada para uso de camiones de carga, mediante el pago
de peaje, en concordancia con el plan de nuevos negocios para potenciar el Canal
ampliado.

Servicios de Telecomunicaciones

La Autoridad del Canal Inaugura un Canal de Información a través del Istmo

la Autoridad del Canal (ACP) su nuevo Canal de Información cubre unos 78


kilómetros a través del Istmo, conectando su principal centro de comunicaciones
en Balboa con las esclusas de Gatún y con el área de Mount Hope, ambos en lado
Atlántico. La ACP ofrece para alquiler a compañías de telecomunicaciones, tanto
locales como internacionales, conductos transístmicos de polietileno de alta
densidad, conectados por cámaras de mantenimiento cada kilómetro. Y ofrecen
servicios de transmisión de datos por banda ancha entre Panamá, Colon y puntos
intermedios, a través de la red de fibra óptica.

El sistema interconecta también varios sitios de radiocomunicación a lo largo del


Canal, en los cuales ofrecemos espacio para equipo y antenas. Estos sitios
permiten cobertura de la ciudad de Panamá, Arraijan, Chorrera, Carretera
Transistmica, Colon y Zona Libre. Los mismos cuentan con energía eléctrica
auxiliar, alarmas, aire acondicionado, vigilancia, y protección contra rayos.

La red de la ACP cuenta entre sus clientes a proveedores de Internet, televisión


por cable, teléfonos celulares y cables submarinos internacionales. El sistema
transistmico también se interconecta con el centro del área bancaria de la ciudad
de Panamá, a través de una alianza estratégica con una compañía local. En el
futuro, dependiendo de la demanda, se podría extender el sistema al lado oeste
del Canal terminando en el faro del antiguo Fuerte Sherman, a pocos metros de la
costa Atlántica. Esto proveería a los grandes conglomerados mundiales de
telecomunicaciones la oportunidad de conectar sus cables submarinos de fibra
óptica con sus ramificaciones en el océano Pacifico a través del sistema de
conductos del Canal.

Todos los sistemas de control están entrelazados entre sí, a través de una red de
fibra óptica, la cual está en cuartos de telecomunicaciones y son manejadas por la
torre de control. Actualmente existen 10 centrales telefónicas. Y con las nuevas
esclusas existirán dos centrales más.

También se cuenta con un sistema de grabación de videos (Data Center) ubicado


en Balboa. Y una interconexión con el Centro de Tráfico Marítimo, que permite que
el personal de operaciones tenga información del tránsito, tal cual se realiza en las
actuales esclusas.

Para la comunicación interna y la toma de decisiones incorporaron plataformas


para optimizar la colaboración entre todos los actores de la cadena. Por ejemplo,
tienen aplicaciones móviles con las que sus colaboradores pueden acceder a la
información en tiempo real y resolver situaciones internas lo más rápido posible.

También utilizan sistemas para verificar la eficiencia de su servicio. A través de


ellos revisan la gestión del personal que coordina el flujo de los buques, y así
aumentan la confiabilidad y seguridad de las facilidades que prestan.

Rastreo de tráfico
El Canal de Panamá implementó en el 2000 una nueva herramienta de
navegación que les permite a los usuarios ver el movimiento de las naves a lo
largo de la vía acuática en tiempo real. Conocido como el sistema de
Comunicaciones, Administración de Tráfico y Navegación (CTAN por sus siglas en
inglés), el mismo utiliza el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para rastrear
las naves en tránsito y un programa de computadora para mostrar la información.

El CTAN es un sistema alterno que utiliza el práctico del Canal de Panamá para
navegar por la vía interoceánica, además del giroscopio y del radar, que son las
herramientas con que cuentan todas las naves para determinar su posición. El
práctico del Canal tiene la opción de utilizar este equipo, el cual se ha convertido
en una poderosa herramienta de navegación.

El CTAN también muestra la velocidad de los barcos y los usuarios pueden


calcular las distancias a la orilla, a otros barcos o a las esclusas y calcular el lugar
y hora del encuentro de dos naves. Con este sistema, los prácticos pueden ver
más allá y, por primera vez, tienen la capacidad de ver lo que se aproxima a la
vuelta de la esquina. Como resultado, los prácticos podrán aprovechar cualquier
tiempo ahorrado en el horario y podrán programarse para esto, haciendo mucho
más eficiente el Canal.

SiMAT

El Sistema Mejorado de Administración de Tráfico (SiMAT) es un elemento clave


en el esfuerzo por transformar la organización del Canal en líder mundial de
servicios a la industria marítima, particularmente con relación a la programación y
rastreo del tráfico marítimo. El sistema computarizado de tecnología de punta
integra el rastreo de buques con una base de datos de información de operaciones
marítimas, brindando así una representación verdadera de los recursos del Canal
y de los buques en tránsito en determinado momento.

El SiMAT brinda información actualizada y exacta en tiempo real, en vista de que


todas las entradas van a una única base de datos central. La ventaja reside en la
capacidad de ofrecerle a todos los usuarios la información de manera inmediata.
El sistema consiste de varios módulos, todos integrados en un repositorio central
de información y usa el Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas
en inglés), que le permite a los usuarios fijar la ubicación exacta de cada buque en
tránsito y de todos los recursos del Canal vía satélite en cualquier momento.

La implementación del SiMAT ha puesto al Canal de Panamá a la vanguardia en


la presentación de tecnología nueva y avanzada al mundo. Al automatizar el flujo
de información, la organización del Canal se asegura que todos los operadores del
sistema tengan las herramientas y la información que necesitan para tomar las
mejores decisiones posibles basadas en la información más precisa.

Las constantes mejoras del SiMAT, que incluyen el nuevo portal para los
suscriptores, los cambios debido a las mejoras y modernización del Canal, y los
cambios en las políticas internas y externas dictadas por la Organización Marítima
Internacional, muestran el compromiso de la Autoridad del Canal de brindar un
servicio competitivo, confiable, seguro y expedito, al permitir que haya una
administración más eficiente de los recursos del Canal y un aumento en la
capacidad de respuesta en caso de cambios repentinos en las condiciones.

Entre los otros desafíos que debe enfrentar la ACP están: Nuevas
tecnologías (este año en el comité legal y en el comité de seguridad marítima
de la OMI se aprobaron las guías para la implementación de buques
autónomos y las pruebas a mar, esto va alineado en el tema de eficiencia y
digitalización); Blockchain; Internet de las cosas (ya los barcos son una
plataforma móvil de internet, pueden reportar los rendimientos, eficiencia y
controles); la Inteligencia Artificial (hay 21 buques que comenzaron a tener
sistemas de navegación virtual); Transporte y Logística Shipping 4.0 (una
vez que se comiencen a instrumentar estos programas reducen los tiempos
de espera y eso influye en el tema de combustible).  

Solución propuesta

El proyecto incorpora un sistema integrado de control y seguridad dotado con las


últimas tecnologías que incluye el control de accesos a edificios, control vehicular,
alarma perimetral, detección de intrusión en edificios y sistema de control de video
y grabación, para las esclusas del lado del Pacífico y del Atlántico del Canal, así
como para los edificios asociados.

 Más de 10.000 credenciales y 400 lectores para control de accesos, 350


cámaras y 4.500 detectores
 Sistema de control vehicular para impedir la entrada al recinto de vehículos
no autorizados, controlar el tráfico interno dentro de las instalaciones y por
las compuertas del Canal, señalizar el paso permitido o no de personas por
las compuertas e impedir actos de sabotaje en las zonas más sensibles del
Canal
 Sistema de detección de buques, que permite la identificación de cualquier
objeto flotante dentro del área operativa de las recámaras de las esclusas
para evitar el cierre accidental de las compuertas si un navío o cualquier
otro objeto está en su recorrido, incrementando de este modo la seguridad
de la operación de cierre
 Red de sensores ambientales que ofrece la información necesaria para una
correcta operación de las futuras instalaciones
 Diseño y suministro del sistema de detección y protección contra incendios,
integrado con el sistema de extinción y con el denominado sistema de
notificación de masas, formado por los sistemas de alarmas, señalización
digital, telefonía, megafonía y evacuación
 Sistema de balizas marítimas que permiten conocer el alineamiento de las
compuertas y que facilitará la maniobra a los prácticos en el canal
 Suministro de los sistemas para proporcionar comunicaciones de voz,
datos, vídeo e inalámbricas a los distintos edificios y a la estación de postes
de comunicación desplegada a lo largo de toda la infraestructura y que
componen el complejo y su interconexión con las soluciones que ya operan
en las instalaciones actuales del Canal, garantizando la continuidad de todo
tipo de comunicación

Beneficios

• Estas tecnologías inteligentes facilitan información en tiempo real para la toma de


decisiones y permiten ofrecer un valor añadido al servicio del ciudadano,
incrementando los niveles de seguridad

• Mejora de la capacidad de negocio contribuyendo a aumentar el tránsito del


mayor número de buques

• Seguridad y protección de la infraestructura contra el mal uso de la misma,


ataques externos o contaminación medioambiental

• Influencia en las rutas transoceánicas dando respuesta a la demanda del


comercio internacional y permitiendo a las navieras incrementar el tamaño de los
barcos, con el objetivo de manejar mayor cantidad de volumen de carga

• Eficacia y respeto por el medioambiente, dotando a las infraestructuras de un


mayor control y mejorando la movilidad de personas y mercancías
Reglamento para la navegación en aguas del canal de panamá

Artículo 28: La Autoridad regulará las radiocomunicaciones en las áreas de


operación del Canal que afecten o conciernan a los buques y a la navegación en
sus aguas. Las mismas deberán hacerse en el idioma inglés.

Artículo 29: Los buques deberán cumplir con los requerimientos sobre equipo
radiofónico, señalados en el anexo.

1. Los de propulsión mecánica de 300 toneladas de arqueo bruto o más.

2. Los de propulsión mecánica de 100 toneladas de arqueo bruto o más, que lleve
uno o más pasajeros que han pagado por el servicio de transporte.

3. Los de propulsión mecánica de 100 toneladas de arqueo bruto o más que lleve
carga peligrosa.

4. Todo remolcador comercial con eslora de ocho metros (26 pies) o más.

Los anteriores contarán con un sistema radiofónico accesible desde el puente de


navegación, para establecer comunicación en la banda de frecuencia de 156-162
MHz por los siguientes canales:

 canal 12
 canal 13
 canal 16

Los que notifiquen a la Autoridad que están listos para transitar, o que se disponen
a navegar en aguas del Canal y requieran la presencia de un práctico, sintonizarán
el canal 12 para aguardar instrucciones hasta que éste aborde. El canal 12 se
utilizará para notificar a los buquesde su horario de tránsito y para comunicarse
con las estaciones de comunicación en la Bahía de Limón y en la isla Flamenco.

Mientras estén en aguas del Canal, éstos usarán el canal 13 exclusivamente para
comunicarse de puente a puente. Cuando un buque lleve a bordo a un práctico, el
canal 13 será para su uso exclusivo, o para transmitir las comunicaciones de
navegación que éste ordene.

Se puede llamar a las estaciones de comunicación en la isla Flamenco y Cristóbal


por los canales 12 ó 16. Sin embargo, el uso del canal 16 está reservado para
situaciones de peligro, emergencia y seguridad, o para hacer llamadas solamente.
Una vez se haya establecido contacto por radio en el canal 16, se cambiará la
comunicación a otro para los mensajes de rutina.
Artículo 30: Los buques que se dirijan hacia el Canal se comunicarán por radio
por lo menos 96 horas antes del arribo y suministrarán a la Autoridad toda la
información que se detalla en el anexo, salvo que haya sido suministrada con
anterioridad por otros medios.

Deberá suministrarse la siguiente información, utilizando los símbolos del alfabeto


fonético para identificar cada rubro y la palabra "NEGAT" cuando corresponda una
respuesta negativa o que no es aplicable, a saber:

ALFA - El número de identificación del buque asignado por el Canal.

BRAVO - Fecha y hora estimada de arribo, puerto de arribo y solicitud de tránsito


por el Canal, en caso de que el buque desee transitar.

CHARLIE - Calado estimado a su llegada y calado estimado para el tránsito si está


programado a tomar carga o combustible antes del tránsito, en metros y
decímetros, a proa y popa, en Agua Dulce Tropical (TFW).

DELTA - Cualesquiera cambios en el nombre, país de registro, estructura o uso de


tanques que haya sufrido el buque desde su última visita o tránsito.

ECHO - ¿Atracará el buque en Balboa o en Cristóbal? ¿Por qué razón atracará?


Si atraca por operaciones de carga, de suministro de combustible o agua,
informará el tonelaje pertinente en cada caso. ¿Hay alguna otra razón por la cual
el buque no pueda transitar tan pronto arribe? ¿Cuál es la razón?

FOXTROT - Tipo y tonelaje de cualquier carga que transporte sobre cubierta.

GOLF - Si el buque transporta explosivos o mercancía peligrosa a granel.

HOTEL - Si el buque transporta mercancía peligrosa en bultos.

INDIA - Información de inmigración y cuarentena:

 Indique los puertos que tocó el buque en los 15 días inmediatamente


anteriores a su llegada al Canal.
 Indique todos los casos de enfermedades contagiosas que hubo a bordo y
la naturaleza de la enfermedad, si se conoce.
 El número de defunciones a bordo y la causa de la defunción, si se conoce.
 El número de pasajeros que desembarcan, y su puerto de desembarque.
 Cantidad, especie y país de origen de cualesquiera animales que se lleven
a bordo. ¿Se desembarcará alguno de estos animales?
 El país de origen de la carne a bordo, ya sea como carga o como parte de
las provisiones del buque.
 El buque, ¿ha tocado puerto en algún país con casos de fiebre aftosa o
peste bovina, conforme se señala en el listado emitido periódicamente por
la Organización Mundial de la Salud
 Especifique si el buque tiene un certificado de desratización vigente o un
certificado de exención de desratización expedido 180 días antes del arribo
del buque.

El incumplimiento de esta disposición ocasionará demoras para iniciar el tránsito.

Artículo 31: Ningún buque que navegue por aguas del Canal podrá comunicarse
por radio con otros buques o estaciones en tierra, sean éstas locales o distantes,
salvo las comunicaciones con los agentes navieros, de emergencia y las VHF de
puente a puente, con la debida aprobación del práctico. Se exceptúan los buques
del gobierno nacional.

Artículo 32: Los buques equipados con radio deberán tener a bordo un operador
de radio calificado mientras se encuentren en aguas del Canal.

Artículo 33: La Autoridad deberá ser informada de cualquier incidente que pueda
causar demora o ameritar auxilio. Esta información será transmitida por el práctico
en caso de haber uno a bordo.

Artículo 34: Los buques operarán su equipo radiofónico de acuerdo a los principios
y normas establecidas en los convenios internacionales suscritos por la República
de Panamá.

También podría gustarte

  • Profesionales y Operadores Del Transporte
    Profesionales y Operadores Del Transporte
    Documento1 página
    Profesionales y Operadores Del Transporte
    Greyshell Berrocal
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de Contenedores
    Tipos de Contenedores
    Documento4 páginas
    Tipos de Contenedores
    Greyshell Berrocal
    Aún no hay calificaciones
  • Rutas de Navieras
    Rutas de Navieras
    Documento13 páginas
    Rutas de Navieras
    Greyshell Berrocal
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 51
    Tema 51
    Documento1 página
    Tema 51
    Greyshell Berrocal
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7 MARIA
    Tema 7 MARIA
    Documento2 páginas
    Tema 7 MARIA
    Greyshell Berrocal
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 9
    Tema 9
    Documento2 páginas
    Tema 9
    Greyshell Berrocal
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento2 páginas
    Tema 4
    Greyshell Berrocal
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento2 páginas
    Tema 7
    Greyshell Berrocal
    Aún no hay calificaciones
  • Tolerancia
    Tolerancia
    Documento7 páginas
    Tolerancia
    Greyshell Berrocal
    Aún no hay calificaciones