Está en la página 1de 13

Las 3 grandes Alianzas Marítimas son:

Como se dividen la Carga por rutas y servicios

Las 3 grandes Alianzas Marítimas han aumentado su capacidad en las grandes rutas

claves Este-Oeste, supliendo así la vacante dejada por la naviera coreana Hanjin

Shipping tras su bancarrota en Septiembre del año pasado.

Ocean Alliance (CMA-CGM, Cosco, Evergreen Line y OOCL) es la alianza que presenta

más número de servicios con un total de 40, seguido por THE Alliance (Hapag-Lloyd,

K Line, Mitsui O.S.K. Lines, NYK Line Kaisha y Yang Ming)  con 32 servicios y en

último lugar 2M (Maersk Line y MSC ) con 25.

Ocean Alliance apuesta fuerte desde el principio con la intención de acaparar un 40% de

la cuota en el Transpacífico y un 35% de capacidad en el tráfico entre Asia y Europa. En

el comercio entre Asia y Norteamérica THE Alliance tendría una cuota del 28% y 2M del

19%. Sin embargo en la ruta Asia-Europa 2M ha aumentado su cuota hasta el 36%

mientras que THE Alliance tiene una cuota del 25%. Además hay que tener en cuenta

que la cuota y capacidad de 2M podría aumentar hasta el 45% si al final HMM se une a

esta alianza, lo que supondría una nueva reconfiguración y reorganización de las

rutas de tráfico mundial de contenedores, en el que ahora mismo solo un 12% del

tráfico en el Transpacífico y el 4% en la ruta Asia-Europa escapa al control de estas

grandes navieras y sus mega-buques.

La ruta Asia-Norteamérica aumenta el tráfico de TEU´s en un 5%, la ruta Asia-Norte

de Europa en un 10% y la ruta Asia-Mediterráneo en un 7%, reafirmando la


recuperación y tendencia al alza del sector, que tuvo un repunte del 5% en el último

trimestre del año pasado.

El centro de China, con Shanghái y la zona de Hong Kong en cabeza, acumulará el mayor

número de servicios en Asia y los puertos de Rotterdam y Amberes serán los más

importantes en la ruta Asia-Norte de Europa.

En el Mediterráneo destacan el Port de Valencia y  el Port de Barcelona, con 10 y 8

servicios respectivamente. También cabe apuntar que el puerto de Algeciras tiene 6

servicios y el de Tarragona 1, convirtiendo a España en uno de los referentes en todas las

rutas claves del tráfico mundial de mercancías.


Actualmente, los beneficios operacionales de las alianzas se refieren sobre todo a un nivel
marítimo, y terminan con la descarga de los contenedores. Una vez en tierra, las alianzas
se separarán en líneas individuales con sus propios acuerdos respecto a terminales,
contratos de transporte terrestre, gestión y arreglos. Individualmente, las líneas pierden
las ventajas de la economía de escala. En el futuro, podemos esperar cambios en este
sentido, ya que las alianzas negocian y trabajan para superar las dificultades
operacionales y reducir el coste total de las operaciones terrestres. Las futuras
operaciones conjuntas de las navieras podrían incluir:

 Terminales: actualmente, las navieras usan múltiples terminales de contenedores


dentro de un mismo puerto. Enlazando sistemas operativos y equipos de gestión,
las alianzas pueden fusionar distintas terminales y operar como si fueran una. El
resultado final sería un aumento de la eficiencia y una optimización de tiempos.
 Tren: trabajando juntos en el transporte ferroviario intermodal, las alianzas se
podrían beneficiar de flujos logísticos mejorados y gestionar volúmenes
ferroviarios a través de una única compañía intermodal, en lugar de tener que
recaer en distintos acuerdos.

 Camionaje: los volúmenes combinados proporcionan a las alianzas la ventaja de


tarifas de camionaje más competitivas. A través de una gestión más centralizada,
los costes de transporte y tiempos podrían reducirse.

Con la combinación de sus volúmenes, las alianzas adquieren mayor poder sobre los
puertos y pueden presionarlos para obtener condiciones más favorables y servicios
mejorados; las líneas pequeñas e independientes terminan teniendo que pagar precios
más altos.

El poder de las alianzas actúa también como un incentivo para los puertos para
permanecer competitivos, pues de otra manera tendrían pocos medios para premiar la
lealtad de las navieras. Como resultado, los puertos se convierten en megapuertos y
aumentan el tamaño de sus terminales, la profundidad de sus muelles para poder
acomodar los megabuques, y añaden opciones de transporte multimodal allí donde sea
posible.

Megabuques, alianzas y combinación de volúmenes.

Las navieras han estado construyendo buques cada vez más y más grandes. Los
megabuques son más eficientes en su consumo de fuel y pueden entregar más carga con
un único trayecto. Combinando sus volúmenes gracias a las alianzas, las navieras pueden
ofrecer tiempos de tránsito más frecuentes y predecibles. 

Del mismo modo que las alianzas presionan a los puertos para acomodar sus
necesidades, el uso de los megabuques está modelando las infraestructuras de estos
también. En 2030, la nueva generación de buques de 18.000 a 20.000 TEUs, supondrá más
del 60% de la flota mundial de contenedores. El Canal de Panamá y el Canal de Suez ya
han sido extendidos para permitir el paso a estos buques considerablemente más
grandes. En lugar de pagar con tarifas más altas por la inversión, las alianzas de navieras
han conseguido presionar a las autoridades de los canales para que les ofrezcan tarifas
aún más bajas.
A partir de 2020, HMM (Hyundai Merchant Marine) será un nuevo miembro de THE
Alliance (Yang Ming, Hapag-Lloyd y Ocean Network Express), agregando 12 nuevos mega-
barcos de 23,000 TEU al acuerdo. Esta alianza revisada ampliará los servicios disponibles
entre Asia y el norte de Europa, extendiendo la rotación de embarcaciones a 12 semanas,
agregando paradas en toda Asia y Europa, incluyendo Busan en Corea del Sur y España, lo
que permitirá a los transportistas cargar a lo largo del circuito mediterráneo de Asia
también .

Por su parte Ocean Alliance (CMA CGM / APL, Cosco Shipping / OOCL y Evergreen Line)
aplicará cambios mínimos a su red de servicios para el 2020, como implementar su
itinerario «Day 4» en abril, prometiendo más paradas a puertos, más enlaces directos, y
mejores tiempos de tránsito. Otro cambio significativo que llegará a las alianzas en 2020
es un aumento en los servicios ofrecidos, incluidos los servicios que conectan Asia con el
norte de Europa, Asia con el Mediterráneo y Asia con el Medio Oriente. Ocean Alliance se
mantiene altamente estable en comparación con sus alianzas rivales, las cuales ajustarán
sus servicios para acomodar cualquier ganancia o pérdida que signifique la integración de
HMM.

Estos aumentos entre las diferentes alianzas significan que el volumen de importación va
a cambiar mucho, y las opciones para los miembros de la alianza continuarán
expandiéndose hasta 2020.

La alianza 2M no ha anunciado ningún cambio hasta el momento, pero con HMM ahora
uniéndose a THE Alliance, su volumen de EE. UU. Previamente beneficiaba a ambos
miembros de la 2M Alliance. Este ahora cambiará de manos y requerirá que 2M se ajuste
por la pérdida de esos envíos Trans-Pacificos.
Gracias al comercio entre China y la Unión Europea, el tráfico portuario de contenedores
en Europa aumentó a un ritmo constante del 5,5 %, por debajo del 7,2 % registrado en
2017. Los volúmenes manipulados en los puertos de Rotterdam y Amberes aumentaron
rápidamente gracias al incremento de las importaciones y los transbordos,
respectivamente, así como a los cambios en las rutas introducidos por las alianzas de
navieras en el caso de Amberes (Shanghai International Shipping Institute, 2019). La
actividad de manipulación de contenedores en los puertos de América del Norte aumentó
un 4,9 %, frente a un 3,9 % en 2017. Dicha tasa también obedece a la distorsión causada
por las operaciones de aprovisionamiento.

Por cuanto se refiere a la cuestión de los beneficios económicos óptimos, los puertos se
hallan bajo una presión que los obliga a ganar eficiencia y a reducir costos. En un contexto
caracterizado por la intensificación de la competencia intra e interportuaria (véase la
sección que figura a continuación) y por el aumento del tamaño de los buques, las
navieras esperan que los puertos amplíen su capacidad para posibilitar una manipulación
óptima de mayores volúmenes de carga. El desarrollo o mejora de las infraestructuras e
instalaciones portuarias es un elemento importante de las estrategias de los puertos para
resultar más atractivos a las navieras como puertos de escala. Ello concierne tanto a las
infraestructuras físicas como a las digitales. En el cuadro 2.13 se resumen los objetivos
Ejemplo De servicio que ofrecen las navieras
.
YANG MING

Los servicios principales que ofrecen incluyen: servicio de transporte programado de


primer nivel por Asia, Europa, América y Australia con posibilidad de seguir el barco con la
mercancía vía internet desde que sale hasta que llega a su destino final, servicio de
transporte a granel global y transporte de productos perecederos para los cuales
disponen de contenedores especializados, servicios de terminal en los puertos de
Keelung, Kaohsiung y Taipei en Taiwán; Los Ángeles y Tacoma en los Estados Unidos;
Amberes en Bélgica y Rotterdam en los Países Bajos y finalmente, servicios de
logística alrededor del mundo.

En cambio hapag-lloyd transporta la siguiente mercancía y por consecuencia al momento


de que se necesitase ya sea un buque a carga a granel o un buque solo lleve automóviles
se podrían intercambiar espacios entre sus buques y rutas y tiempos para así reducir los
costos por gasolina y distancia entre los puertos de origen, que ya que utilizando sus
barcos que ya se encuentren en sus respectivos puertos de recala, se pudiesen
aprovechar.

Alimentos y bebidas 16%Plásticos y gomas 14%Químicos 14%Papel y prod.


forestales 9%Maquinaria 9%Metales 8%Textiles 8%Automóviles 6%Muebles 5%Electrónica 
5%

Varios, otros 7%

Listado de puertos de Europa y sus respectivas Navieras.

Pais  Puerto  Linea Naviera


Americana Ships
CP Ships Co. Ltd.
Belgica Amberes
Hapag Lloyd
Mediterranean Shipping Co.
Americana Ships
Bremerhaven CP Ships Co. Ltd.
Alemania
Hamburgo Hapag Lloyd
Mediterranean Shipping Co.
BarcelonaBilbao Americana Ships
CP Ships Co. Ltd.
Castellón Hapag Lloyd
Mediterranean Shipping Co.
La Coruña
Linea Maritima Mexicana SA de CV
España
Maersk Sealand Line Co. Ltd.
Tenerife
Melfi Marine Corp.
Tarragon Harren and Partner Schiffahrts
GMBH And Co.
Valencia Costa Container Line Spa.
Americana Ships
CP Ships Co. Ltd.
Hapag Lloyd
Francia Le Havre
Harren and Partner Schiffahrts
Mediterranean Shipping Co.
GMBH And Co.
Americana Ships
Hapag Lloyd
CP Ships Co. Ltd.
Gran Bretaña ImminghamThames Port
Kawasaki Kisen Kaisha Line Co. Ltd
Mediterranean Shipping Co.
Linea Maritima Mexicana SA de CV
Noruega Kaarstoe Mediterranean Shipping Co.
Alpha Shipping GMBH
Americana Ships
Costa Container Line Spa.
Citaveccia CP Ships Co. Ltd.
Harren and Partner Schiffahrts
Italia  Genova
GMBH And Co.
Livorno Mediterranean Shipping Co.
Kawasaki Kisen Kaisha Line Co. Ltd
Linea Maritima Mexicana SA de CV
Maersk Sealand Line Co. Ltd.
Mediterranean Shipping Co.
Portugal  Sinnes
Maersk Sealand Line Co. Ltd.
Letonia Riga Mediterranean Shipping Co.
Alpha Shipping GMBH
American President Line Ltd.
Linea Maritima Mexicana SA de CV
Paises Bajos  Rotterdam
Lykes Line Ltd.
Maersk Sealand Line Co. Ltd.
Mediterranean Shipping Co.
Mediterranean Shipping Co.
Rusia San Petesburgo
Maersk Sealand Line Co. Ltd.
Harren and Partner Schiffahrts
Ucrania Yuzhnyy
GMBH And Co.

Los mayores puertos de la Costa Este de estados Unidos Ruta transpacífico

1. Puertos de nueva York y Nueva Jersey

Se estima que el puerto de Nueva York y el puerto de Nueva Jersey gestionan un tercio del
comercio noratlántico.

Para enfrentarse a la creciente competencia de otros puertos de la Costa este y poder


acoger a buques de mayor tamaño procedentes del expandido Canal de Panamá, el
puerto ha ahondado su muelle hasta los 50 pies.

Recientemente ha levantado el puente de Bayonne que conecta Nueva Jersey a Staten


Island en Nueva York y ahora puede gestionar buques de hasta 18.000 TEUs.

TEUs anuales: 6.251.953


2. Puerto de Savannah

El puerto de Savannah también está en pleno proceso de mejoras.

El proyecto de expansión de sus muelles (SHEP) será completado en 2020, momento en el


que será capaz de gestionar buques de hasta 14.000 TEUs.

Su sistema intermodal también está siendo mejorado para ganar accesibilidad y


aumentar su cuota de mercado en el medio oeste para hacer el puerto una opción más
viable y eficiente en costes.

Una vez terminados estos proyectos, las autoridades portuarias estiman que los
expedidores de Estados Unidos podrían ahorrar hasta un 40% de sus costes de transporte
internacional enviando sus cargas a través de este puerto.

TEUs anuales: 3.644.521

3. Puerto de Virginia

El puerto de Virginia está inmerso en proyectos de expansión por valor de $670 millones.
Se prevé que tras su compleción en 2020 el puerto haya aumentado su capacidad en un
40%.

Entre estos proyectos se incluye la expansión de su muelle para aumentar su profundidad


en cinco pies, lo que lo convertiría en el puerto de aguas más profundas de la Costa Este.

Las inversiones intermodales también han comenzado, particularmente la expansión de


la conexión ferroviaria del puerto y el transporte mediante vehículos de motor.

_“Estamos viendo como las navieras y los expedidores están diversificando sus cadenas
logísticas y usando la Costa Este. Dentro de poco todos los puertos a lo largo de la Costa
Este tendrán 50 metros de profundidad y creemos que eso tendrá repercusiones muy
positivas para los expedidores cuyas pasan por aquí.

-Joe Harris, portavoz de la autoridad portuaria de Virginia

TEUs anuales: 26.55.706

4. Puerto de Charleston

El tráfico de contenedores en el puerto de Charleston ha aumentado un 8% anual desde el fin


del periodo de recesión en 2009. Esto ha sido posible en gran parte gracias al cambio en
los flujos comerciales a y desde Asia en lugar de Europa.
Actualmente tiene capacidad para acoger a buques de 14.000 TEUs, pero se está
trabajando actualmente en el ahondamiento de su muelle para que pueda recibir a los
mega buques de 18.000 TEUs.

Puertos de la Costa Oeste De usa

1. Puerto de Los Ángeles

El Puerto de Los Ángeles se encuentra en la bahía de San Pedro, en el estado de California.


Dada su ubicación estratégica, no sorprende que sea

2. Puerto de Long Beach

3. Puerto de Seattle-Tacoma

4.Puerto de Oakland

Con esta nueva alianza entre las navieras, y este nuevo escenario permitirá a las navieras
compartir buques, infraestructuras y rutas comerciales, hecho que tendrá un
impacto directo sobre los costes operacionales. Asimismo, las nuevas alianzas podrán
ofrecer unos servicios más rápidos y con más frecuencia.

También podría gustarte