Está en la página 1de 18

PROCESOS DIDACTICOS :

MATEMATICA

COMUNICACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGIA

PERSONAL SOCIAL

EDUCACIÓN RELIGIOSA

ARTE Y CULTURA
PROCESOS DIDÁCTICOS GENERALES EN MATEMÁTICA

PROCESOS
Acciones del docente Acciones del estudiante
DIDÁCTICOS:
FAMILIARIZACIÓN El docente plantea la situación y el problema, y permite la Los estudiantes responden a preguntas y repreguntas sobre el problema
CON EL PROBLEMA familiarización, para ello: planteado, dando evidencias de su familiarización, para ello:

Implica que el estudiante se  Presenta la situación y el problema, o la situación que permita  Identifican los datos necesarios y no necesarios, así como la información
familiarice con la situación el planteamiento del problema. que solicita el problema. Esto lo hacen mediante la lectura, parafraseo,
y el problema; mediante el  Realiza preguntas como: subrayado, vivenciando, imaginando la situación y el problema, con
análisis de la situación e - ¿De qué trata el problema? anotaciones, dibujos, compartir lo que han entendido; apelando a sus
identificación de - ¿Cuáles son los datos? saberes previos.
matemáticas contenidas en - ¿Qué pide el problema? Así mismo identifican el propósito o el para qué van a resolver el
el problema. - ¿Disponemos de datos suficientes? problema, la factibilidad de su resolución(es) y solución(es).
- ¿Guardan los datos relaciones entre sí y con los hechos?, otros;
para activar sus saberes previos, identificar el propósito del  Responden a preguntas y repreguntas que relacionen los datos e
problema y familiarizarlo con la naturaleza del problema. información del problema. Esto lo hacen reconociendo algunas nociones e
ideas matemáticas que están presentes en el problema a partir de sus
saberes previos.
BÚSQUEDA Y El docente promueve la búsqueda y ejecución de estrategias, Los estudiantes indagan, investigan, proponen, seleccionan y desarrollan
EJECUCIÓN DE para ello: una o más estrategias de solución para resolver el problema propuesto
ESTRATEGIAS (Por ejemplo: simulaciones, uso de material concreto estructurado y no
estructurado, uso de dibujos, gráficos, tablas, analogías, operar
Implica que el estudiante  Permite que los estudiantes indaguen, investiguen y exploren, descomponiendo cantidades, aplicando un algoritmo, etc.).Para ello:
indague, investigue, haciendo afirmaciones, preguntas, repreguntas, etc., sin dar
proponga, idee o seleccione respuestas o el conocimiento nuevo de manera directa. Realiza  Indagan, investigan, exploran haciendo uso de diversas fuentes y
la o las estrategias que preguntas y repreguntas como por ejemplo: materiales; tanto de manera individual, en parejas o en grupos
considere pertinentes. Así ¿Cómo has realizado esta operación?; ¿Estos materiales  Aportan ideas o proponen más de una estrategia de resolución del
mismo se propicia su pueden servir de ayuda? ¿Cómo?; ¿han pensado en qué problema.
puesta en acción para posición del aula estarán estos objetos?; ¿qué materiales nos  Expresan las dificultades que tienen y comparten los hallazgos que
abordar el problema, ayudará a resolverlo?;¿Cuál será la mejor forma de resolver el obtienen.
partiendo de sus saberes problema? etc.
previos e identificando  Decide qué estrategia utilizar o la consensuan en equipo. Llevan a cabo la
nuevos términos,  Brinda espacio y tiempo a los estudiantes para que reflexionen estrategia planificada. Si mediante dicha estrategia no llegan a resultados,
procedimientos y nociones. sobre las posibles soluciones, y el uso de representaciones, cambiarán de estrategia.
Así también se genera la términos matemáticos, procedimientos, estrategias, ideas
reflexión sobre el proceso matemáticas, etc.  Realizan procesos representativos para la construcción del conocimiento
seleccionado con el fin de matemático y para comunicarse al interior de su equipo o con sus pares.
que el estudiante  Detecta dificultades en los estudiantes, como: procedimientos
identifique los avances y inadecuados, afirmaciones erradas u otros, para luego  Idean estrategias de resolución a través de la vivenciación, el uso de
supere dificultades.
trabajarlos según convenga a su estrategia y el manejo de su materiales, la representación gráfica y luego simbólica. Así mismo
lenguaje y superarlas, generando la reflexión y autoevaluación prueban varias veces sus estrategias para encontrar una lógica de ejecución
del proceso seguido. en relación con el problema.

SOCIALIZA SUS El docente propicia la socialización de las representaciones Los estudiantes socializan sus producciones (nociones y procedimientos
REPRESENTACIONES de los estudiantes, para ello: utilizados) buscando validar las ideas matemáticas. Para ello:

Implica que el estudiante  Interroga sobre el significado de las representaciones  Confrontan sus producciones con la de sus pares. Esto lo hacen verificando
intercambie experiencias y realizadas por los estudiantes, cuidando el tránsito de una sus producciones, describiendo sus representaciones y resultados como
confronte con los otros el representación a otra. parte del problema (s), sin tener que recurrir al dictamen del docente.
proceso de resolución  Gestiona las dudas y las contradicciones que aparezcan.  Expresan las nociones y procedimientos utilizados, usando lenguaje y
seguido, las estrategias que  Orienta a los estudiantes para que identifiquen los conocimientos matemáticos en las propuestas de resolución propias y/o de
utilizó, las dificultades que procedimientos que presentan aspectos interesantes y/o sus pares.
tuvo, las dudas que aún novedosos y para que reconozcan las distintas formas de
tiene, lo que descubrió, etc., enfrentar dificultades, buscando que el consenso valide los  Responden a preguntas o repreguntas realizadas por sus pares o el docente
enfatizando las saberes utilizados. para reflexionar o corregir sus errores respecto a sus producciones
representaciones que  Da cuenta de procedimientos diferentes de sus pares, lenguajes (nociones y procedimientos).
realizó con el fin de ir inapropiados de manera general y sin personalizar.
consolidando el aprendizaje  Evalúa si el estudiante está listo para la siguiente fase y si es  Comunican las ideas matemáticas surgidas. Por ello, ordenan sus ideas, las
esperado (vocabulario necesario introduce variantes sencillas del problema en la analizan, justifican y expresan de palabra o por escrito, usando materiales,
matemático, las ideas misma situación. organizadores visuales, etc. Ya sea a nivel individual, en parejas o por
matemáticas,  Organiza las exposiciones, el orden de las mismas, y los equipos, de modo comprensible para los demás y sobre los resultados que
procedimientos debates. han obtenido.
matemáticos y otros)
 Orienta a partir de: lluvia de ideas, preguntas, repreguntas,
analogías y otros, para que ordenen sus ideas y lo presenten
por ejemplo en, organizadores visuales, tablas,
completamientos, etc.
REFLEXIÓN Y El docente gestiona la reflexión y la formalización de Los estudiantes reflexionan sobre el proceso de resolución y se
FORMALIZACIÓN procedimientos y nociones matemáticas, para ello: formalizan los procedimientos, nociones o conceptos matemáticos. Para
ello:
Implica que el estudiante  Reflexiona con los estudiantes sobre, cómo han llegado al
consolide y relacione los resultado, solución (es) y qué han hallado a partir de sus  Expresan sus conclusiones, utilizando el lenguaje y conocimientos
conceptos y procedimientos propias experiencias. matemáticos apropiados.
matemáticos, reconociendo
su importancia, utilidad y  Resume las conclusiones que son clave para la sistematización
dando respuesta al realizando preguntas como por ejemplo: ¿Cómo hicieron  Organizan las ideas matemáticas construidas (nociones, procedimientos,
problema, a partir de la para…?, según lo realizado ¿qué significa para uds….?, ¿para conceptos, etc.) y las relacionan. Para esto puede por ejemplo, deducir el
reflexión de todo lo qué nos servirá…? concepto principal de mapas conceptuales propuestos, realizar o completar:
realizado. organizadores del conocimiento, tablas, afirmaciones, etc.
 Explica, sintetiza, resume y rescata los conocimientos y
procedimientos matemáticos puestos en juego para resolver el  Expresa con claridad, objetividad y de manera acabada y completa, la idea
problema, así como la solución o soluciones obtenidas. Señala o definición del concepto, utilizando lenguaje oral, escrito, gráfico.
su alcance, su generalidad y su importancia. En consecuencia:
- Examina a fondo el camino seguido por los estudiantes:  Define objetos matemáticos, haciendo para ello, por ejemplo:
¿cómo hemos llegado a la solución?
- Examina el conocimiento construido: ¿qué nos permitió  Elegir el objeto matemático a definir.
resolver el problema?  Buscar palabras relacionadas con el término a definir (mediante lluvia
- Realiza preguntas como: ¿por qué funcionan las cosas?, de ideas).
¿qué otros resultados se puede obtener con estos  Incluir palabras en otras más generales o encontrar palabras específicas
conocimientos y procedimientos matemáticos. de una más general (de la palabra general a las específicas, de las
específicas a la general).
 Construye definiciones, si es posible, siguiendo una  Ordenar y agrupar las palabras, distinguiendo las más generales.
metodología y mostrando una estructura para la definición,  Anotar las condiciones necesarias y suficientes que caracterizan e
como por ejemplo: individualizan al objeto matemático (las condiciones que cumplen o
 Nombre del objeto matemático a definir. verifican)
 Es un/una  Agregar ejemplos y/o información adicional para esclarecer la
 Palabra más general del objeto matemático. definición y marcar las diferencias con el ejemplo.
 Que/tal que/que cumple/que verifica.  Redactar la definición como una o más oraciones con sentido.
 Condiciones necesarias y suficientes que caracterizan e  Poner la redacción en común/pleno para recibir aportes del docente.
individualizan al objeto matemático.
 Permite que el estudiante desarrolle nuevos conceptos y
relaciones, una actitud positiva y capacidades creativas, para
esto último genera condiciones para que consoliden o elaboren
nuevas explicaciones que constituyen la solución al problema.
PLANTEAMIENTO DE El docente brinda espacios para plantear otros problemas, Los estudiantes realizan el planteamiento de otros problemas y lo
OTROS PROBLEMAS para ello: resuelven, o resuelven otros problemas planteados. Para ello:

Implica que el estudiante  Presenta una situación similar o diferente para que el  Usa los procedimientos y nociones matemáticos en situaciones problemas
aplique sus conocimientos estudiante plantee el problema y lo resuelva. planteados, similares o diferentes.
y procedimientos
matemáticos en otras  Presenta problemas planteados y permite que el estudiante  Recurre a su creatividad para plantear problemas y los resuelve poniendo en
situaciones y problemas gestione en lo posible de manera autónoma su resolución. juego procedimientos y nociones matemáticos construidos.
planteados o que él mismo
debe plantear y resolver.  Propicia la práctica reflexiva en diversas situaciones  Realizan variaciones al problema antes resuelto o elaboran un nuevo
Aquí se realiza la problemas que permitan movilizar los conocimientos y problema en la misma situación o en otra situación. Para crear un problema
transferencia de los saberes procedimientos matemáticos, encontrados. o modificarlo, realizan por ejemplo:
matemáticos.
 Modificaciones a la información, el requerimiento, el contexto y/o el
entorno matemático
 Hacen nuevos requerimientos con la misma información
 Establecen requerimientos a partir de la información que seleccionen, o
se modifique, de la situación dada.
 Dada la situación y la respuesta, formula un problema usando por
ejemplo, una estructura multiplicativa, aditiva, etc.

 Reflexionan sobre los problemas creados o planteados.

LOS PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓN


Para que los procesos didácticos se puedan aplicar en el aula de manera pertinente, es necesario crear un buen clima para aprender, donde las niñas y los niños se sientan
seguros, acogidos y con confianza para expresar tanto en forma oral como escrita lo que sienten y piensan. Además de modelar las estrategias que queremos que nuestras
niñas y niños practiquen, y contar con un amplio abanico de recursos que nos permitan trabajar las competencias comunicativas.
COMPETENCIA: “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA”
Proceso didáctico Qué hace el profesor Qué hace el estudiante
Antes de la lectura
Este momento de lectura implica el desarrollo de tres  Selecciona diversos tipos de textos completos, de  Realiza una observación o exploración del
estrategias: identificar el propósito de lectura, movilizar acuerdo a las necesidades concretas de los texto a partir de la: carátula, título, subtítulos,
saberes previos necesarios para la comprensión del texto estudiantes. imágenes, cuerpo del texto, contra carátula,
y elaborar predicciones a partir de los indicios que ofrece  Realiza una lectura atenta del texto para identificar índice y capítulos.
el texto. características del texto, hechos, personajes, etc.,  Dialoga en torno a lo que observan en el texto.
que le permitan plantear y orientar las actividades a  Elabora predicciones e hipótesis sobre el
El propósito de este momento es hacer explícito el realizar. contenido del texto.
propósito de la lectura, conectar los conocimientos  Propone u orienta a establecer el propósito de  Responde preguntas a partir de sus saberes
previos con el tema del texto y motivar la lectura.
lectura. Por ejemplo: Si se trata de leer una canción previos.
diremos que la leeremos para aprender la canción  Establece relaciones entre lo que ya sabe y lo
para cantarla en la actuación del colegio. que le brinda el texto.
 Motiva a las niñas y los niños observar las  Establece el propósito de su lectura con el
imágenes y la estructura del texto. Ejemplo: apoyo del docente.
Maestra(o): A ver… veamos…Fíjense lo que están  Escribe sumillados, subraya lo que considera
haciendo los personajes del cuento en esta importante, etc.
ilustración ¿Por qué estará cada cerdito
construyendo su casa?
 Propicia interacciones realizando preguntas acerca
de los personajes del cuento, orientadas a generar en
las niñas y los niños predicciones sobre el texto y la
movilización de saberes previos. Ejemplo.
Maestra(o): ¿De qué tratará el texto?
Niña(o): Se trata de unos chanchitos
Maestra(o): ¡Puede ser!... ¿Por qué crees eso?...
¿Qué piensan ustedes?
 Escribe en la pizarra o en un papelote las
predicciones de las niñas y los niños, con la
finalidad de que estos contrasten al final de la
lectura, sus saberes con el contenido del texto.
Durante la lectura
Consiste en leer el texto utilizando diversas formas de  Recuerda el propósito de la lectura y orienta la  Lee el texto con apoyo del docente haciendo
lectura: silenciosa, en voz alta, etc. Se desarrollan las lectura del texto. señalamiento.
siguientes estrategias: formular hipótesis, formular  Lee el texto para sus estudiantes o pide que lean el
preguntas, aclarar el texto, utilizar organizadores texto por sí mismos.  Realiza la lectura del texto por sí mismo.
gráficos(también después de la lectura)  Muestra (modela) cómo se procede para deducir el  Formula hipótesis y predicciones sobre el texto
significado de una palabra desconocida.
El propósito de este momento es: establecer inferencias  Invita a compartir las dudas que tienen los  Relee las partes que le son confusas y aclara
de distinto tipo, revisar y comprobar la propia estudiantes y lo que hicieron para aclararlas. algunas dudas que tiene.
comprensión mientras se lee y aprender a tomar
 Formula preguntas u orienta a los estudiantes para  Crea imágenes mentales para visualizar lo que
decisiones adecuadas frente a errores o fallas de
que aprendan a formular preguntas y a interrogarse el texto presenta.
comprensión.
a sí mismos, de acuerdo a los indicios que le ofrece
el texto. Ejemplo.  Utilizan su conocimiento previo para darle
¿Dónde ocurre esta historia? ¿En qué época tiene sentido a la lectura
lugar esta historia?
 Identifican información distinguiendo lo
importante en el texto que leen.
Después de la lectura
Implica las siguientes estrategias: formular y responder  Plantea preguntas que demandan la necesidad en los  Responde y formula preguntas.
preguntas (también durante la lectura), elaborar estudiantes de ubicar o localizar información en el  Comparten lo que han comprendido del texto.
organizadores gráficos (también durante la lectura), hacer texto, inferir o dar opiniones o reflexionar sobre el  Hace resúmenes.
resúmenes. contenido o la forma del texto.  Identifican información distinguiendo ideas
 Estimula a los estudiantes para que expresen con sus importantes en el texto que leen.
El propósito de este momento es recapitular el contenido, propias palabras lo que entendieron del texto.  Elabora organizadores gráficos: mapa del
resumirlo y extender el conocimiento que se ha obtenido  Cuida que las acciones propuestas por los personaje, mapa semántico, mapa conceptual,
mediante la lectura. estudiantes guarde coherencia con la pregunta de cuadros de doble entrada, cadena de
indagación. secuencias, etc.
 Organiza para que los estudiantes asuman  Parafrasea el contenido del texto.
responsabilidades específicas durante el trabajo.
 Modela cada una de estas estrategias.
COMPETENCIA: “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”

Proceso didáctico Qué hace el profesor Qué hace el estudiante


Planificación
Este momento consiste en el planteamiento de ideas,  Propicia situaciones comunicativas reales.  Piensa en lo que sabe, y sobre lo que les gustaría
en la identificación de necesidades de información y en  Orienta y guía permanentemente el proceso de escribir.
la elaboración de un plan de escritura. Está integrado escritura de sus estudiantes.  Determina su propósito o las razones para
por tres subprocesos:  Apoya a los estudiantes a determinar su propósito de escribir. Ejemplo: voy a escribir para aprender
-Establecimiento de metas u objetivos: se establece el escritura y a reflexionar el sentido de su escritura. sobre un tema, para comunicar algo, elaborar un
plan de escritura en función del propósito, destinatario Elabora preguntas como ¿Para qué vas a escribir?, aviso, etc.
y tema, también se plantea el lenguaje que usará y ¿Para quién? ¿Qué le vas a decir? Dialoga con ellos  Selecciona el registro formal o informal que
evalúa la adecuación o necesidad de información.  Orienta el registro a utilizar. empleará al escribir su texto.
-Generación de ideas del contenido: se establecen las  Piensa y elige el destinatario, para adecuar
ideas que se considerarán en el contenido y se aspectos como el lenguaje y el contenido, con o
consultan diversas fuentes. sin la guía permanente del docente.
-Organización: el escritor estructura la información  Elabora su plan de escritura, guiándose de las
adecuándola al tipo de texto que escribirá.
siguientes preguntas: ¿Para qué voy a escribir?,
¿Para quién? ¿Qué le voy a decir? O elaborando
esquemas.
Textualización
Consiste en producir el texto de acuerdo con lo  Recuerda el plan de escritura y el propósito de la  Escribe el primer borrador de su texto, poniendo
planificado. Esto implica la elaboración del borrador escritura. por escrito sus ideas y lo que puso en la
que recoge lo establecido en la planificación del texto.  Permite espacios y el tiempo suficiente para que los planificación que hizo.
En este proceso se tiene en cuenta el contenido y tipo estudiantes trabajen sus borradores.
de texto, coherencia, cohesión, las convenciones  Orienta a los estudiantes a leer lo que va escribiendo.  Relaciona sus ideas a través de conectores y
gramaticales u ortográficas.  Da oportunidades para que compartan sus referentes.
En este proceso de construcción del texto, los acuerdos producciones con sus compañeros.  Utiliza recursos ortográficos de puntuación y
pueden modificarse como producto del acto mismo de
escribir. acentuación.
 Selecciona el registro formal o informal que
utilizará en su texto.
 Lee y relee lo que escribe, para ver si dijo lo que
quería decir.
Revisión
Es el momento en que el escritor compara su texto con  Apoya a los estudiantes en la revisión de sus textos.  Revisa su texto para detectar errores y mejorar
los propósitos propuestos en la planificación, lee el  Orienta la reflexión personal a través de la mediación su texto. Se dan cuenta que la escritura requiere
texto que va realizando para mejorarlo hasta su versión y la retroalimentación. Ejemplo: ¿Es lo que querías de trabajo constante.
final. decir? ¿Queda claro? ¿Has dicho todo lo que tenías  Explica la función que puede tener una palabra
Evalúa y revisa su texto para corregir los errores y intención de escribir en tu texto? en el texto.
problemas redactados.  Explica con sus propias palabras las razones del
por qué ha organizado el texto de una
determinada manera.
 Escribe la versión final de su texto.
COMPETENCIA: “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”
Proceso didáctico Qué hace el profesor Qué hace el estudiante
Antes del texto oral
Es el momento que implica la generación del propósito  Genera los propósitos comunicativos en los  Dialoga con sus compañeros y profesor para
comunicativo en los estudiantes, teniendo en claro los estudiantes o los propone mediante el diálogo. identificar o establecer el propósito
propósitos de aprendizaje. Se planifica el tema y las  Realiza preguntas para movilizar saberes previos, por comunicativo.
actividades a realizar, se movilizan los saberes previos ejemplo si la actividad a realizar es un programa  Interactúa con sus compañeros y profesor para
y se establecen las normas sociales para participar radial, preguntarles: ¿Saben para qué sirven estos determinar el registro, vocabulario, el tipo de
como oyentes y hablantes. programas? ¿Cómo se preparan estos programas? texto, los recursos que utilizará.
¿Cómo debemos hablar? ¿Cuánto tiempo?  Elabora la planificación de su texto oral.
 Orienta al estudiante para el desarrollo de su (situación formal)
capacidad de adecuación, siguiendo el mismo  Prepara los materiales y recursos que utilizará
ejemplo: pensar en qué tipo de registro se usará en la para acompañar su texto oral.
trasmisión, qué noticias vamos a trasmitir, cuánto  Elabora apuntes.
durará el programa, cómo se comunicarán los hechos,  Ensaya su texto oral frente a un compañero.
que rol tendrá cada uno de los participantes, etc.
 Apoya a los estudiantes en la preparación de los
materiales a utilizar, en el acopio de información en
fuentes directas o indirectas y a elaborar sus apuntes.
 Propicia espacios para que los estudiantes ensayen su
texto oral( en el caso de una situación formal)
Durante el texto oral
Consiste en participar en distintas situaciones  Recuerda a los estudiantes el propósito de su texto  Interactúa con sus compañeros u otros
comunicativas formales e informales (diálogo, debate, oral. interlocutores, alternando su rol de oyente y
entrevista, asamblea, relatos, contar una anécdota, etc.)  Acuerda con los estudiantes los aspectos a tener en hablante y teniendo en cuenta lo planificado.
interactuando como hablantes y oyentes, teniendo en cuenta en su rol de hablantes y oyentes.
cuenta lo planificado, las formas y modos de cortesía  Plantea consignas claras para orientar la participación  Escucha activamente con intencionalidad
propios de cada contexto y la intención de de los estudiantes. implícita o explícita.
comunicación.  Orienta en sus estudiantes la toma de apuntes.  Toma apuntes, es decir anota las ideas que
 Invita y motiva la participación de los estudiantes considera interesantes o útiles para ser
durante el desarrollo del texto oral. recordadas.
 Apoya
 Actúa como moderador en algunas situaciones de  Deduce la intención de su interlocutor a partir de
interacción. la entonación de su voz, de su lenguaje corporal
y de los recursos que utiliza (esquemas,
gráficos, etc.)
 Identifica la información más importante
expresada por el interlocutor
 Asume una posición personal respecto a lo que
escucha, expresando sus puntos de vista.
 Expresa sus ideas y experiencias con coherencia
y cohesión, para ello pone en juego sus saberes
previos y las diversas fuentes de información.
 Acompaña su texto con gestos, posturas,
miradas, etc., para que lo entiendan mejor.
 Adapta su texto oral a los registros
determinados por su interlocutor.
Después del texto oral
Implica la revisión y evaluación que hacen los  Plantea preguntas que le permiten al estudiante  Responde y formula preguntas en relación al
interlocutores sobre su texto oral. expresar sus opiniones sobre el texto que escucharon. contenido del texto escuchado.
 Orienta a los estudiantes a evaluar las posturas,  Autoevalúa lo que expresa durante y al final del
emociones de su interlocutor llevándoles a proceso comunicativo utilizando una ficha de
reflexionar sobre el timbre utilizado, la entonación, autoevaluación, en diálogo con un compañero o
si sus ideas se relacionaban unas a otras. en grupo clase, orientado por el profesor.

PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS “EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN “DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO”
CONOCIMIENTOS” MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esto requiere el planteamiento de Requiere definir una necesidad de información Consiste en reconocer necesidades prácticas y
preguntas investigables. Las preguntas dentro de un contexto o situación determinados plantearlas de tal forma que demanden el uso de
son el motor de cualquier indagación, - fenómenos naturales o cuestiones diferentes recursos para resolverla. Además se
evidencian lo que se busca conocer, lo que sociocientíficas- (BUITRAGO 2013) y que la debe conocer la información básica sobre nuestras
necesitaremos hacer y que necesitamos expresen mediante una pregunta inicial que necesidades y qué queremos hacer.
saber respecto a algún hecho o fenómeno oriente la indagación. Implica identificar los
que interesa conocer. temas centrales que se deben consultar para
El punto de partida de la problematización resolverla.
puede ser un experimento, la visualización Para considerarse como un Problema de
de un video, el reconocimiento de un Información y formularse apropiadamente debe
fenómeno natural o una situación cumplir dos condiciones: a) requerir, para
provocada. (MARTI: 2012) resolverse, únicamente información ya
existente disponible en fuentes de información
como libros, revistas, páginas Web,
enciclopedias, etc.; y b) plantearse a partir de
un contexto o situación real y específica que
despierte la curiosidad de los estudiantes, así
como aspectos afectivos o morales que les
invite al análisis y les exija aplicar y utilizar los
conocimientos que van a adquirir durante la
investigación (Eduteka).

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS/POSTURA PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES


PERSONAL
Consiste en plantear conjeturas o posibles Consiste en plantear conjeturas o posibles Consiste en el reconocimiento y propuesta de las
explicaciones al problema planteado. explicaciones al problema planteado posibles soluciones al problema planteado.
(fenómenos naturales o cuestiones
sociocientíficas).
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DISEÑO DE PROTOTIPO

Implica elaborar una secuencia de acciones que Es el proceso en el que se diseña, la solución al
Implica elaborar una secuencia de . oriente la búsqueda de información. Se problema planteado, implica investigar como
acciones, la selección de equipos y seleccionan y organizan los aspectos que se van resolvieron otros el problema, realizar un calendario
literatura que conducirán a la a explorar durante la indagación, se define el de ejecución, el acopio de materiales, seleccionar las
respuesta y solución del problema de orden en el que se harán y se establece qué se herramientas necesarias así como el presupuesto
indagación. Se deberán tomar las va a averiguar sobre cada aspecto seleccionado. para su construcción
precauciones de seguridad del caso. (Eduteka).
El plan de acción puede combinar
acciones como experimentación,
selección de herramientas o
instrumentos de medida necesarios
para la experimentación, ensayo
error, búsqueda de información.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS (DE FUENTES PRIMARIAS, CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL
RESULTADOS (DE FUENTES SECUNDARIAS Y TECNOLÓGICAS) PROTOTIPO
PRIMARIAS)

Los estudiantes deben implementar el Los estudiantes deben buscar fuentes de Los estudiantes deben desarrollar poner a prueba
plan de acción diseñado y recoger información, localizan y organizan la el prototipo en diferentes circunstancias para
evidencia que contribuyan a poner a información que le ayudará a responder a las demostrar su funcionalidad y practicidad. Se hacen
prueba sus hipótesis. preguntas planteadas sobre los fenómenos ajustes en los tiempos, los costos y los materiales
Para garantizar este proceso, es necesario naturales o cuestiones sociocientíficas. previstos en la fase anterior. El objeto se produce
que se emplee un cuaderno de campo, Considera leer, comprender y comparar la por piezas y siguiendo el orden y las instrucciones
usar instrumentos de medida, etc. información que seleccionaron de diversas indicadas en los planos.
En este proceso se deben emplear las fuentes sus opiniones iniciales así como la Busca la comprobación de si el objeto que se
tecnologías más apropiadas y la elaboración de un producto concreto como un construyó resuelve el problema y satisface las
matemática para mejorar las resumen, organizador visual o un ensayo, etc. necesidades que lo originaron.
investigaciones y su comunicación.
(GARRITZ 2010:107)
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO
COMO RESPUESTA AL PROBLEMA RESPUESTA AL PROBLEMA RESPUESTA AL PROBLEMA

Implica revisar si las explicaciones (hipótesis), son Implica responder a las preguntas planteadas, afirmar Implica revisar el conocimiento orientado a la
coherentes con los resultados experimentales de o cambiar sus opiniones respecto a los fenómenos manipulación del mundo físico o para hacer más eficiente
la indagación – (contrastación de hipótesis) así naturales o cuestiones sociocientíficas empleando los la solución de los problemas prácticos. HERSCHBACH(1995)
como con la información correspondiente en datos y pruebas que aporta el texto para formular las
libros, para formular las conclusiones a las que se conclusiones a las que se arribaron (Argumentación).
arribaron.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN

Implica reconocer las dificultades de la Implica reconocer las dificultades de la indagación y Implica reconocer las dificultades en todo el proceso y
indagación y cómo se resolvieron así como cómo se resolvieron así como comunicar y defender cómo se resolvieron. También, se analiza todo el proceso
comunicar y defender con argumentos científicos con argumentos científicos los resultados que se seguido buscando posibles mejoras para futuras
los resultados que se obtuvieron. obtuvieron. construcciones del mismo objeto.
Para tal fin los estudiantes deben ejercitar sus Para tal fin los estudiantes deben ejercitar sus
habilidades elaborando presentaciones orales y habilidades elaborando presentaciones orales y por
por escrito que involucren las respuestas a los escrito que involucren las respuestas a los
comentarios críticos de sus pares. comentarios críticos de sus pares.

LOS PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL

 PROBLEMATIZACIÓN:
Consiste en que los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir de un tema planteado sobre diversas situaciones o la vivencia de experiencias;
es decir, poner en cuestión el tema propuesto que lleve a generar interés en los estudiantes y poder explicarlo. Cabe destacar que el problematizar
un tema de estudio, no necesariamente implica hablar de un problema.
Problematizar es poner en cuestión un determinado concepto, hecho o asunto, analizar y discutir sus aspectos más complicados o que plantean
más dificultades.
Si bien la problematización es importante al inicio de la sesión esta debe ser recurrente a lo largo la misma.

 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
es usar las nociones relativas al tiempo de manera pertinente, reconociendo que los sistemas de medición temporal son convenciones
que dependen de distintas tradiciones culturales y que el tiempo histórico tiene diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los
hechos y procesos históricos cronológicamente y explicar los cambios, permanencias y simultaneidades que se dan en ellos.

 ACUERDO O TOMA DE DECISIONES

A partir del análisis de información, los estudiantes deben plantear una respuesta a la situación o problemática luego de la reflexión. Se
busca que puedan llegar a tomar decisiones respecto a cómo actuar o a qué posturas asumir.

LOS PROCESOS DIDÁCTICOS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


 VER:
se enseña a mirar la realidad con ojos de fe siendo sensibles a lo que viven

 JUZGAR:
con ayuda de textos bíblicos se confronta la palabra de Dios con la realidad y juntos descubren lo que Dios quiere decir; se desarrollan actitudes de
reflexión, interiorización, confrontación, cuestionamiento.
 ACTUAR:
se proponen cambios personales y grupales para transformar la realidad mediante compromisos y acciones concretas.
Se puede concluir con oraciones, cantos, peticiones, agradecimientos, reconciliación, etc.
Evaluar revisando compromisos o acciones concretas.
LOS PROCESOS DIDÁCTICOS DE ARTE Y CULTURA.
 APRECIA DE MANERA CRITICA Moviliza capacidades explorar y experimentar los lenguajes del arte, procesos creativos, evalúa; comunica los procesos
y proyectos
REACCIÓN INMEDIATA.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-Expresa su reacción inicial a través -Se anima a los estudiantes a expresar su primera reacción a un trabajo, haciendo preguntas como las que se enumeran a continuación:
de una variedad de enfoques, • ¿Cuál es tu primera impresión?
incluyendo enfoques activos (por • ¿En qué te hace pensar este trabajo?
ejemplo, una respuesta dramática a • ¿A qué te recuerda este trabajo?
trabajos de artes visuales). • ¿Qué te hace sentir?
• ¿Qué te sorprende, o desconcierta o llama tu atención? ¿Cuáles son tus preguntas?
• ¿Qué conexiones puedes hacer entre este trabajo y tu propia experiencia u otras formas de arte?
-Recuerda a los estudiantes que no hay respuestas incorrectas si sus respuestas son sinceras.
-Usa las reacciones inmediatas como un punto de referencia para evaluaciones posteriores de cómo los estudiantes han crecido a través del proceso
de criticar un trabajo.

DESCRIPCIÓN
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-Hace una lluvia de ideas y enumera de -Pide al estudiante hacer una lluvia de ideas y enumerar de manera simple (por ej. en una lista) todo lo que ve o escucha en el trabajo. Ejemplos
manera simple todo lo que ve o de preguntas orientadoras:
escucha en el trabajo. • ¿Qué ves cuando examinas el trabajo de cerca?
-Describe las ideas, imágenes, • ¿Qué atrae tu atención en el trabajo?
elementos o efectos que observa en el • ¿Qué puedes ver, oír, oler, sentir, saborear cuando examinas el trabajo?
trabajo (por ejemplo, azul; forma • ¿Qué destaca para ti? ¿Qué notas (por ejemplo, elementos)?
orgánica; una pose inicial baja y • ¿Qué elementos o cualidades escuchas o ves en este trabajo (por ej., ritmo fuerte y repetido; movimientos rápidos y lentos de la parte superior
extendida; notas altas, rápidas o voz del cuerpo; colores vibrantes de pintura; pinceladas o líneas fuertes; un personaje que habla con claridad y convicción)?
alta). • ¿En qué crees que el artista trabajó con especial énfasis o esfuerzo mientras creaba este trabajo?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-Describe cómo el artista usa los -Alienta a identificar cómo se han utilizado los elementos individuales y cómo se relacionan entre sí.
elementos, materiales y conceptos -Puedes pedir analizar las características generales y las características de composición del trabajo (por ejemplo, cómo el artista usa y manipula
específicos del lenguaje artístico. diversos elementos, sonidos, movimientos, palabras, imágenes o ideas).
-Conecta sus propias perspectivas, Ejemplos de preguntas orientadoras:
asociaciones y experiencias con las • ¿Qué elementos y convenciones del lenguaje artístico se utilizan en este trabajo?
características encontradas en el trabajo. • ¿Cómo se organizan, combinan o arreglan los elementos?
-Intenta descubrir lo que el artista ha • ¿Cómo evoca ideas, sentimientos e imágenes?
hecho para lograr ciertos efectos. • ¿Cuál crees que es el tema o los temas del trabajo? (es decir, ¿qué intenta comunicar el artista y por qué?
-Señala las evidencias de sus • ¿Por qué crees que el coreógrafo, compositor, dramaturgo o artista visual creó este trabajo?
interpretaciones en los mismos trabajos. • ¿Qué mensaje o significado crees que transmite el trabajo?
• En tu opinión, ¿cuál es la visión del mundo del artista?
• ¿De qué manera esta visión coincide o contrasta con tu propia visión del mundo?

CREA PROYECTOS Moviliza capacidades explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos, comunica los procesos y proyectos
DESAFIAR E INSPIRAR.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- utiliza ideas creativas inspiradas en el estímulo para la -introduce la idea, desafío, estímulo, inspiración o experiencia inicial.
creación (puede ser presentado por el docente o puede ser - proporciona modelos, ejemplos y / o metas de aprendizaje.
emergente). - establece expectativas, define parámetros, y ayuda a desarrollar criterios para evaluar el éxito o logro del aprendizaje.
- explora con su cuerpo, con materiales, con gestos, con
sonidos….
- utiliza la investigación, toma notas, selecciona.
- participa en el desarrollo de un plan o descripción de
criterios para evaluar el éxito o logro de aprendizaje

IMAGINAR Y GENERAR IDEAS.


Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- utiliza ideas inspiradas en el estímulo: lluvia de ideas -observa, escucha, solicita con preguntas, y proporciona opciones.
(verbales o corporales), listas, bosquejos, discusiones,
plantea preguntas, se basa en el conocimiento previo y la
experiencia.
- define el problema de una manera única.

PLANIFICAR.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- recopila información, realiza storyboards, discute, -proporciona una rica variedad de materiales y recursos
determina cómo va a realizar su exploración, (por ejemplo, - estratégicamente hace preguntas y / o modela de estrategias de planificación
investigación en redes). - comparte una variedad de muestras de planes
- indica lo que él o ella está intentando hacer o explica la - estructura la planificación y proporciona opciones (por ejemplo, asigna grupos, roles de gestión para los estudiantes).
idea a ser desarrollada.
- hace elecciones sobre los lenguajes, herramientas,
estrategias y elementos artísticos que utilizará.

EXPLORAR Y EXPERIMENTAR.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
Utiliza una variedad de elementos del arte, técnicas o - continúa brindando una rica variedad de materiales y recursos para actividades abiertas.
recursos (según sea apropiado), en respuesta al desafío, - continúa haciendo preguntas y brindando instrucción directa estratégicamente.
estímulo o inspiración proporcionado, emergente o - proporciona referencias de elementos, técnicas, convenciones, y / o principios (según corresponda para cada lenguaje
establecido por el estudiante. artístico).
- proporciona refuerzo positivo para tomar riesgos; espera enfoque; fomenta la incubación.
- proporciona tiempo para practicar.

PRODUCIR TRABAJOS PRELIMINARES.


Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- lleva a cabo las decisiones artísticas que ha tomado y -hace preguntas sobre el significado y el público objetivo o intención.
trabaja para hacer su intención clara para un público - observa aspectos específicas del trabajo y da retroalimentación descriptiva (por ejemplo, verbal, escrita).
objetivo. - anima a los estudiantes a razonar, comunicarse ideas, hacer conexiones y aplicar conocimientos y habilidades.
- crea el trabajo (es decir, realiza su idea)

REVISAR Y AFINAR LOS DETALLES DE MI TRABAJO.


Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- comparte el trabajo preliminar con sus compañeros; -continúa haciendo preguntas sobre el significado y la audiencia prevista.
invita a opiniones externas; desarrolla y refina los aspectos - continúa brindando numerosas oportunidades de aprendizaje que son variadas, y apoya las necesidades de aprendizaje y
formales (elementos, técnicas, principios) experiencias de los estudiantes.
- vuelve a trabajar la pieza, construyendo sobre sus - observa y proporciona retroalimentación descriptiva; anima a los estudiantes a buscar alternativas y dar razones para sus
fortalezas e incorpora la retroalimentación. decisiones.
- desarrolla y modifica la idea inicial; hace elecciones, - da tiempo y oportunidades para la reflexión y la revisión.
adapta.

PRESENTAR Y COMPARTIR.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-identifica una audiencia (por ej. profesores, padres, - promueve la conversación entre estudiantes sobre las artes.
compañeros, comunidad) y prepara un espacio para - hace los arreglos necesarios para asegurar que los artistas o expositores compartan con una audiencia apropiada.
compartir su trabajo; culmina su producción. - promueve el intercambio colaborativo de ideas y estrategias; ayuda a estructurar el intercambio para estudiantes.
- da apoyo.

Reflexiono y evalúo.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-reflexiona sobre el proceso y el grado de éxito e identifica -anima a la reflexión: cuéntame de tu trabajo o, ¿qué pretendías comunicar, y por qué?
nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje, así como - vincula los criterios de evaluación a las acciones realizadas en las sesiones de aprendizaje.
próximos pasos. - proporciona una variedad de instrumentos y métodos de evaluación para acomodar el aprendizaje a los estilos de una
variedad de estudiantes.
- da retroalimentación descriptiva.
- evalúa sobre la base de un cuerpo de evidencias recopiladas a lo largo del tiempo.

También podría gustarte