Está en la página 1de 7

técnicas de procedimientos y análisis de datos 

Se dará la respectiva calificación por grados de recomendación y nivel de evidencia según


Oxford,  lo cual nos permite como estudiantes del área de la salud valorar la fortaleza o
solidez de la evidencia asociada a los resultados obtenidos de una estrategia terapéutica, a
través del análisis de los ensayos clínicos aleatorios determinando la validez interna y la
información estadística representativa de cada uno para su validez externa.  
 

CAPITULO IV. RESULTADOS  


Para el análisis de los artículos empleados siguiente trabajo se tuvo en cuenta los grados de
recomendación y los niveles de evidencia, con la finalidad de analizar la calidad
metodológica de estos; La estrategia de búsqueda y selección que se utilizó arrojó un total
de 115 artículos,  los cuales fueron sometidos a revisión por 5 filtros  en el 1 se descartaron
20 artículos  ya que su contenido si mencionaba procesos de inmovilización 3D pero  en
especie canina, seguido a ello se eliminaron 10 artículos porque a pesar de que
mencionaban el uso de inmovilización en 3D estos eran usados en articulación
temporomandibular ATM, para el filtro 3 se eliminaron 20 artículos que no cumplían donde
la población cumplía con los rangos de edad, por otra parte algunos artículos no estaban en
su versión electrónica completa, para el filtro 4 se eliminaron 25 artículos que contenían la
mayoría de criterios de inclusión  excepto el tipo de fractura, ya que estos pacientes habían
sido sometidos a reducciones abiertas, en el último filtro  seleccionaron 10 artículos ya que
presentaban fechas de publicación superiores a 20 años de antigüedad. Al finalizar la
revisión por filtros  se obtuvo un  total de 30 artículos los cuales  cumplían con los criterios
de inclusión establecidos. 

  
 Figura-. Selección de artículos. 
Nota: Se muestran los 5 filtros por los cuales fueron sometidos los 115 artículos usados en
el trabajo, al ser filtrados se descartaron 85 artículos los cuales no cumplieron con los
criterios de inclusión. 
En la revisión literaria realizada hubo una población de 15.778 personas que fueron
incluidas para el desarrollo de los diversos estudios realizados, esta población varia en
edad, genero, tipo de fractura y el tipo de inmovilización al cual habían sido sometidos, así
mismo hubo estudios en los cuales no se enfatizaba el sexo del grupo poblacional o la edad
de estos. Por otro lado, se encontró una mayor cantidad de artículos que empleaban el
método de inmovilización convencional para el periodo de inmovilización de una fractura
de miembro superior.  

 
Tabla. Total de la población en relación de género. 
Nota. Se observa se hay mayor predominio en población masculina en los artículos
analizados con un porcentaje de 87% y el restante con un 13% población femenina. 

 
Tabla. Prevalencia del hueso 
Nota. Se encontró que de los 30 artículos analizados 25 de ellos hablan de fracturas de (radio-
cubito), donde en 8 solo se mencionan fracturas de radio correspondiendo a un 32% de los 25; Se
trata solo fracturas de cubito en 5 artículos siendo un 20% para finalizar se buscaron los artículos
donde se trabaja en estos 2 tipos de fractura, hallando 12 artículos para un 48%.
  

 
Tabla. Tipo de inmovilización. 
Nota. Se encuentra que es mayor población tratada con inmovilización convencional con un total de
3251 personas y para la inmovilización 3D un total de 189. 
En cuanto a la eficacia de los diferentes métodos de inmovilización en  27 artículos 
refieren los efectos positivos y negativos que trae consigo inmovilizar a un paciente con
yeso, como principal ventaja estos artículos nos mencionan que una vez se realice una
reducción anatómicamente adecuada el uso del yeso brindara estabilidad y evitará
desplazamientos de la fractura, adicional mencionan la gran accesibilidad que tienen los
usuarios a este método de inmovilización; Sin embargo otros autores mencionan varios
riesgos a los que se puede someter el paciente que es inmovilizado mediante este método,
mencionando que Si la fractura es inestable, puede producir una desviación, siempre con
acortamiento  y estabilizarse secundariamente,  generando consolidaciones con
acortamiento y con o sin  desviación. Otro punto a tratar por los autores es que el no
realizar un buen proceso de inmovilización puede permitir movimientos nocivos y no
consolidar o generar consolidaciones viciosas. Adicional a esto se menciona que los
periodos prolongados de inmovilización que se suelen manejar con el yeso traen consigo
efectos secundarios como rigidez articular, atrofia muscular, deformidad residual de la
articulación de la muñeca e inestabilidad mediocarpal. 

NOMBRE DEL ARTÍCULO  NIVEL DE GRADOS DE


EVIDENCIA  RECOMENDACIÓN  
1. Tratamiento de fracturas A  1b  
diafisarias de radio y cúbito
con placas LCP vs LCDCP
(estudio comparativo) 
2. Inveterate radio-humeral A  1b  
dislocation in children. Case
report and literature review 
3. Importancia de la A  1b  
Fisioterapia en Procesos de
Inmovilización Prolongada
Post-Fracturas de Miembro
Superior 
4. Caso clínico. Tratamiento B  2b  
rehabilitador en una fractura de
Smith. 
5. Impresión de modelos 3D A  1b  
para fracturas de radio distal:
un estudio piloto en el Instituto
Nacional de Rehabilitación 
6. Diseño de ortesis de B  2c 
miembro superior aplicable a
rehabilitaciones y como
exoesqueleto 
7. Diseño y desarrollo de una B  2c  
férula de miembro superior
escaneada e impresa en 3D 
8. Small splint external A  1b  
fixation combined with 3D
printing brace for the treatment
of Colles fractures 
9. Defectos óseos diafisarios A  1b  
postraumáticos en extremidad
superior en niños. 
10. Fracturas en niños: B   2b  
experiencia en un centro de alta
complejidad del suroccidente
Colombiano 
11. Desarrollo de férulas B   2c  
mediante impresión 3D:
comportamiento mecánico del
material y prototipado 
12. Tratamiento conservador A  1b  
versus tratamiento quirúrgico
de fracturas de estiloides
cubital en el contexto de
fracturas de radio distal. 
13. Epidemiology of distal A  1b  
radius fractures in children and
adults during the COVID-19
pandemic –  a two-center study 
14. Conventional vs 3D- B   2c  
Dimensional Printed Cast Wear
Comfort 
15. Biomechanical B   2c  
considerations on a CT-based
treatment-oriented classifcation
in radius fractures 
16. Application of 3D-Printed A  1b  
Orthopedic Cast for the
Treatment of Forearm
Fractures: Finite Element
Analysis and Comparative
Clinical Assessment 
17. 3D printing technology A  1b  
applied to orthosis
manufacturing: narrative
review 
18. Diseño, estudio y B   2c 
fabricación con impresión 3D
de férulas personalizadas para
el tratamiento de fracturas de
miembro superior 
19. Closed Reduction B   2c  
Techniques for Distal Radius
Fractures and Appropriate
Casting Methods 
20. Órtesis para inmovilización B   2a  
de miembro superior 
21. Treatment of supracondylar A  1b  
fractures of humerus in
children with percutaneous
internal fixation versus
reduction without internal
fixation 
22. El acortamiento del radio B  2a  
como factor limitante para la
reducción cerrada en fracturas
de antebrazo pediátrico 
23. Efecto de las intervenciones B  2a  
fisioterapéuticas en personas
con fractura distal de radio 
24. Eficacia de la fisioterapia A  1b  
para mejorar la movilidad
articular en pacientes con
fractura de colles en la unidad
de medicina fisica y
rehabilitación en el hospital II
de Chocope - Essalud 
25. Revision sistematica de A  1b  
estudios descriptivos:
Tratamiento de fracturas
diafisiarias antebrazo en niños
entre 6 y 12 años 
26. Actualización en fracturas B  2c 
supracondíleas del codo en la
infancia. 
27. Fracturas de antebrazo y B  2c  
muñeca en niños y
adolescentes 
28. Fracturas diafisarias B  2c  
radiocubitales en pacientes
pediátricos. Revisión de
resultados de tratamiento 
29. Fractura metafisaria de B  2b 
radio distal asociada a una
fractura de escafoides, en un
adolescente de 14 años 
30. Tratamiento fisioterapéutico B  2a 
en fracturas de antebrazo 
Tabla. Análisis de los 30 artículos según el nivel de evidencia y recomendación. 
Nota. Los artículos se calificaron con un grado de recomendación de (A-B) un nivel de
evidencia de (1a,1b,1c) encontrando que predominan articulos con recomendación B y
evidencia 1c. 
  Artículos con grado de recomendación A y nivel de evidencia 1a: 0  
 Artículos con grado de recomendación A y nivel de evidencia 1b: Art 1, 2, 3,
5, 8, 9, 12, 13 
 Artículos con grado de recomendación B y nivel de evidencia 1b: 4, 10, 20,
29 
 Artículos con grado de recomendación B y nivel de evidencia 1c: 6, 7, 11,
14, 15, 18, 19, 26, 27, 28.  
 
Discusión:   
El uso del yeso convencional para la reducción de fracturas, en compañía del tratamiento
convencional o de cirugía, tiene como objetivo mantener una mejor fijación para evitar
desplazamientos, favorecer el proceso de alineación de los huesos. Es más económico para
los pacientes poder acceder a esta inmovilización, siendo la más común en los centros
médicos  
Se han realizado estudios acerca de la inmovilización en 3D para reemplazo de la parte del
yeso convencional, teniendo en cuenta los beneficios que brinda en cuanto a la comodidad
de los pacientes para la movilidad, pronta recuperación y se disminuye el peso de la férula,
todo gracias a los softwares que se emplean para el diseño de cada una de las férulas que
son diferentes para cada paciente según la necesidad 
Se evidencia en los artículos que la implementación de la inmovilización en 3D para
miembro superior aún se encuentran en estudio para su implementación, ya que es escasa la
evidencia en países como Colombia por el costo de la misma, a pesar de tener novedades
que favorecen el proceso de recuperación por su comodidad, diseño , materiales y software
que se emplean es menos frecuente que se pueda acceder la misma,  por lo cual más viable
para los diferentes pacientes y centros médicos acceder a una inmovilización convencional
como lo es el yeso por su bajo costo y por los beneficios ya evidenciados y estudiados. 

También podría gustarte