Está en la página 1de 33

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar parámetros reproductivos y productivos de un rebaño de

ovejas Pelibuey en dos unidades de producción ubicadas en los municipios de Tixkokob y

Mocochá, Yucatán.Se utilizaron 100 ovejas de la raza Pelibuey divididas es dos unidades de

Producción ovina (50 ovejas/unidad) clínicamente sanas, previo al empadre, al parto y destete se

evaluaron la condición corporal de las ovejas y se clasificaron de manera subjetiva en tres

categorías de condición corporal: Mala (CCM), Regular (CCR) y Buena (CCB). las de CCM

Representan a las categorías 1.5 a 2, las de CCR de 2.5 a 3 y las de CCB mayores a 3,

debidamente adaptadas al manejo zootécnico, alimenticio y a las condiciones en las que se realizó

el experimento. La sobrevivencia al destete en la UPO Mocochá obtuvo mayor porcentaje de

sobrevivencia (P<0.05) en comparación a la UPO Tixkokob con 87.23 y 82.05 %.La fertilidad de

las ovejas en la UPO Mocochá fue de un 82 % en comparación con la UPO Tixkokob con un 72%,

En cuanto al índice de prolificidad, no se encontró diferencia significativa entre UPO con 1.35 y

1.29 crías por oveja parida para Mocochá y Tixkokob.

2
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ............................................................................... 7

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 9

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 10

4. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 11

Objetivo general ..................................................................................................................... 11

Objetivos específicos .............................................................................................................. 11

5. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS ........................................................................... 12

6. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................. 13

Origen y distribución de la raza Pelibuey ............................................................................. 13

Presentación de estros ............................................................................................................ 13

Fertilidad ................................................................................................................................ 14

Prolificidad ............................................................................................................................. 15

Sobrevivencia al destete de corderos ..................................................................................... 16

Importancia de los registros en la producción ovina ............................................................ 17

7. DESARROLLO DEL PROYECTO ..................................................................................... 18

Animales ................................................................................................................................. 18

Alimentación .......................................................................................................................... 19

3
Manejo sanitario .................................................................................................................... 19

Manejo reproductivo ............................................................................................................. 19

Registros de datos .................................................................................................................. 20

Variables de respuesta ........................................................................................................... 20

Análisis Estadístico ................................................................................................................ 20

Descripción de las instalaciones de las unidades de producción ovina ................................ 21

8. RESULTADOS Y DISCUSIONES ....................................................................................... 23

9. CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 28

10. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS ............................................ 29

11. BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................... 31

4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS…...........29

5
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1.Análisis de varianza de la variable dependiente: Condición Corporal de la Madre al

Parto……………………………………………………………………………………..………………..….23

Cuadro 2.Análisis de varianza de la variable dependiente: Peso al Nacimiento………….………24

Cuadro 3.Análisis de varianza de la variable dependiente: Edad al destete…….………………..24

Cuadro 4. Variable dependiente: Peso al destete de corderos F1 Katahdin con Pelibuey.........25

Cuadro 5.Análisis de varianza de la variable dependiente: Ganancia total de peso al destete F1

Katahdin con Pelibuey……………………………………………………………………….…….….....26

Cuadro 6. Eficiencia productiva de la oveja Pelibuey al parto en dos unidades de

producción…………………………………………………………………………………………………27.

Cuadro 7. Eficiencia reproductiva y productiva de ovejas en dos unidades de producción

ovina.……………… ……………………………..……………………………………………………….27

6
1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La población ovina en México se ha incrementado desde los últimos diez años en 11.98%

(FAO 2014) y la producción lo ha hecho en 8.9% (SIAP, 2016). A pesar de este dinamismo no se

alcanza a cubrir la demanda nacional de carne ovina, para el cual se importa al año 8,329 toneladas

de carne congelada proveniente de los países de Nueva Zelanda, Estados Unidos de América,

Australia y Chile principalmente. Lo cual, hace que la ovinocultura sea alentadora y con oportunidad

de desarrollo para el comercio interno. Sin embargo, tendrá que enfrentar retos para incrementar el

volumen de producción a través de tecnologías para satisfacer la demanda de carne ovina en nuestro

país.

La producción de carne ovina estado de Yucatán contribuye con el 1.4% a la oferta nacional,

pero en los últimos seis años esta contribución ha presentado un comportamiento con altibajos. El

volumen de producción estatal de carne en canal es en promedio de 1,737±138 toneladas (SIAP,

2016), no obstante del déficit de abastecimiento antes indicado de la demanda de carne ovina en el

país. Lo anterior se debe a múltiples factores, como los políticos, sociales, la estratificación e

integración de los productores, así como la mejora de la eficiencia en las unidades de producción

ovina (Arteaga, 2014).

Por otra parte, la baja eficiencia productiva se debe a que en la mayoría de las explotaciones

de crianza de ovinos se realiza en condiciones rusticas y tradicionales como el traspatio y el libre

pastoreo, en las que predomina la falta de adopción de tecnologías tales como el control de los

empadres y de las enfermedades, mejoramiento genético y suplementación alimenticia; estas

deficiencias han limitado el potencial desarrollo del potencial productivo de la especie. Asimismo,

la falta de aplicación de un sistema de identificación individual de los animales y de control de sus

7
registros ha impedido tanto conocer los valores de los parámetros productivos y reproductivos, así

como el nivel de productividad de los rebaños en los diversos sistemas de producción.

8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La eficiencia reproductiva y productiva de las ovejas se refleja principalmente en la cantidad

y calidad de los corderos y se determina mediante indicadores como: el porcentaje de estros,

porcentaje de fertilidad, índice de prolificidad, kilogramos paridos, sobrevivencia al destete y

kilogramos destetados. Sin embargo, en la mayoría de las explotaciones se desconoce el nivel de

eficiencia de su pie de cría debido a que no registran los eventos reproductivos y productivos como:

el empadre, parto, lactancia y destete. Lo anterior servirá para conocer el nivel de eficiencia y para

que el productor tome decisiones atinadas e incluya componentes tecnológicos de acuerdo a su

sistema de producción e incrementar la eficiencia productiva y reproductiva de las ovejas en los

ciclos de producción subsecuentes.

9
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la mayoría de las explotaciones ovinas no se llevan a cabo registros de información

técnica y operativa, por lo cual se desconocen los puntos críticos de la producción como: el número

de ovejas que parieron y que fueron servidas, el número de corderos nacidos por oveja parida, la

habilidad materna en la sobrevivencia al destete de los corderos, los kilogramos de corderos que

parieron y se destetaron. Lo cual desconocen el valor de estos parámetros reproductivos y

productivos.

Por el contrario, el conocimiento de los valores de parámetros productivos y reproductivos

como indicadores del nivel de eficiencia productiva del rebaño, permite diseñar un esquema de

manejo técnico cuya adopción oportuna y sistematizada contribuya a incrementar la productividad

y rentabilidad de la producción del rebaño, ya que el nivel de ingresos del productor depende de los

buenos resultados de fertilidad, prolificidad, así como la habilidad de las ovejas para destetar a sus

corderos y de su capacidad para volver a gestar.

10
4. OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar los parámetros reproductivos y productivos de un rebaño de ovejas Pelibuey en dos

unidades de producción ubicadas en los municipios de Tixkokob y Mocochá, Yucatán.

Objetivos específicos

 Determinar los parámetros productivos y reproductivos al parto de las ovejas

Pelibuey en un sistema de empadre controlado de 35 días en dos unidades de producción

ubicadas en los municipios de Tixkokob y Mocochá, Yucatán

 Determinar los parámetros productivos al destete de las ovejas Pelibuey en un

sistema de empadre controlado de 35 días en dos unidades de producción ubicadas en los

municipios de Tixkokob y Mocochá, Yucatán.

11
5. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Los valores de los parámetros productivos y reproductivos dependen de la disponibilidad de

recursos naturales y formas de manejo de los animales, por lo que se espera que dichos parámetros

sean diferentes entre unidades de producción.

12
6. FUNDAMENTO TEÓRICO

Origen y distribución de la raza Pelibuey

El origen del nombre de la raza Pelibuey proviene precisamente de las características de su

pelo que es similar al de buey y se ha especulado que es originaria de África, posiblemente de

Angola, y que llegaron a diversos lugares de América a través del contrabando de esclavos junto

con la llegada de los conquistadores españoles y portugueses a México por la península de Yucatán

entre 1930 y 1940 procedentes de Cuba (De Lucas y Arbiza, 1996; Ortiz 1998). A pesar de no

saberse con certeza el origen y de no tener u patrón racial que permita la clasificación de los

diferentes tipos de ovinos de pelo, estos contribuyen de manera significativa en la economía de los

pueblos en donde son explotados, especialmente en las zonas tropicales (Gonzales, 2000).

Los ovinos de la raza Pelibuey están perfectamente adaptados a los ambientes tropicales y

se encuentran distribuidos en toda América tropical desde Brasil, donde se le conoce como “Pelo du

Boi”, en Venezuela y Trinidad y Tobago , como West African , así como en centro América, el

caribe y México, donde se le conoce como Pelo de buey o Pelibuey. Debido a que precisamente a

su alta capacidad de adaptación a estas condiciones ambientales que en México han ido

desplazándose poco a poco hacia el Oeste, en los estados de Tabasco, Veracruz y Tamaulipas

(Escurra y Callejas 1994); actualmente se encuentran rebaños de ovinos de pelo en las costas del

Golfo de México desde Tamaulipas hasta Yucatán, y del pacifico, desde Sonora hasta Chiapas, así

como en regiones de clima templado como el altiplano (Cruz, 1995; Gonzales 2000).

Presentación de estros

El ciclo estral se define como el tiempo que transcurre entre dos estros consecutivos como

un fenómeno rítmico con periodos generalmente regulares pero limitados y consta por una serie de

13
eventos fisiológicos, endocrinos y de importancia desde el punto de vista biológico, ya que es donde

ocurre la liberación de óvulos capaces de ser fertilizados y formar un embrión , así como desde el

punto de vista zootécnico, ya que permite observar el periodo de receptividad sexual de la hembra

para, en su caso, manipular este comportamiento en beneficio de la productividad de esta especie

(Duchateau et al.,1991; Hafez, 1996).

Desde el punto de vista reproductivo las ovejas son consideradas como paléstricas

estacionales, ya que presentan una época de actividad sexual en la que se manifiestan como fértiles

regulares con intervalos de 17 días así como una época de inactividad ovárica o de anestro, en la que

en consecuencia la capacidad de reproducción se reprime totalmente.

Existe una serie de factores que influyen en el inicio y duración del periodo de actividad

reproductiva de los ovinos, entre estos, los, mas importantes son la variación del fotoperiodo y el

genotipo; sin embargo otros elementos de importancia son el estado nutricional, la presencia del

macho y la temperatura ambiental (Pijoan, 1984).

En las zonas tropicales donde el fotoperiodo varía muy poco a lo largo del año, las ovejas

mostraban actividad sexual y eran fértiles a través de casi todo el año. (Valencia et al., 1981).

Fertilidad

La fertilidad se define como como el porcentaje de hembras paridas en relación con el total

de hembras expuestas a empadre o de ovejas paridas sobre servidas. Donde el primer término

considera la presentación de estros, concepción y parto total de ovejas expuestas al semental lo que

representa un porcentaje relativo, mientras que el segundo término se refiere exclusivamente a la

tasa de concepción y parto de las ovejas servidas y representa un porcentaje absoluto y más alto en

14
comparación con el anterior; ambos términos son considerados válidos dependiendo de lo que se

desee conocer.

Desde el punto de vista fisiológico la oveja es determinada como fértil cuando sucede una

serie de acontecimientos tales como la ovulación, concepción, sobrevivencia prenatal y parto

(Rodríguez, 1993).mientras desde el punto de vista zootécnico la fertilidad es un parámetro

indicativo de la eficiencia reproductiva individual o del rebaño a través de la producción de corderos

viables para incrementar la población así como la producción de carne y de los ingresos para el

productor.(Azzarini,1992) señala que para obtener una mayor fertilidad se requiere: a) de una

expresión normal del estro y ovulación, b) monta efectiva por un carnero fértil C) transporte

apropiado de los gametos a través del tracto reproductivo.

En términos generales el promedio de fertilidad de la raza Pelibuey en condiciones de trópico

es de alrededor del 80 %, con un rango del 69 al 100% debido a la influencia de múltiples factores

que lo afectan como la condición corporal, edad y etapa de la vida reproductiva de la oveja, así como

la época del año, fertilidad de sementales etc. (Rodríguez, 1993).

Prolificidad

La prolificidad se expresa como la cantidad de corderos nacidos vivos por ovejas paridas,

varía con la raza y línea, consanguinidad, condiciones climáticas, la edad del animal y los niveles

hormonales, entre otros. (Buratovich, 2010).

Rodríguez (1994) ha mencionado que las ovejas de baja prolificidad baja son aquellas que

producen menos de 1.4 corderos por parto, de prolificidad media aquellas que producen de 1.4 a 1.7

corderos por oveja parida.

15
En este sentido, Heredia (1997) y Rojas (2001) han señalado que la oveja Pelibuey se

caracteriza por tener bajos índices de prolificidad (1.1- 6.9 corderos por oveja parida), mientras que

en la Blackbelly los valores son más altos (1.6-1.9 corderos nacidos/parto).

Con respeto a la condición corporal, esta influye sobre el parámetro ya que, para obtener un

alto porcentaje de crías por oveja, es esencial estimular una ovulación múltiple, para esto las hembras

deben de estar en buena condición corporal y lo mejor que ganen peso durante la época reproductiva.

Esto no solo aumenta el número de ovulaciones, si no también mejora la concepción (Escurra y

Callejas, 1989); cuando se aplica un flushing o sobrealimentación energética, las hembras responden

aumentando el número de partos múltiples como consecuencia de un incremento de su tasa de

ovulación.

El efecto de la edad también muestra una evolución variable estableciéndose el máximo

específico para cada raza a partir del tercer parto (Theriez, 1971); sin embargo el sistema de empadre

parece no afectar el índice de prolificidad. (Cárdenas, 1999).

Sobrevivencia al destete de corderos

El tamaño de la cama es un factor determinante en la sobrevivencia de posnatal de los

corderos por lo que el empleo de métodos asistidos para incrementar las tasas de concepción solo

era justificable si a medida que se incrementa la prolificidad se previene la mortalidad de corderos

(Ramón, 1998).

Las perdidas posnatales y vialidad de los corderos esta condicionada por factores genéticos

y ambientales como la raza paterna y materna, tamaño de la camada, época de nacimiento, desarrollo

de las crías, sexo, peso al nacer; el peso y la edad de la madre al parto y los sistemas de manejo entre

16
otros (Fitzhguh y Bradford, 1983); estos mismos factores pueden afectar el número de corderos

destetados actuando en forma conjunta o aislada.

Con respecto a la edad de la oveja las mayores pérdidas de corderos e observan en primalas

o mayores de seis años (Theriez, 1982).lo que coincide con Poidron y Le Neindre (1982) quienes

señalan que en animales jóvenes la falta de interés maternal y la ruptura del mecanismo de adopción

pueden ser causadas de mortalidad posnatal de los corderos.

Importancia de los registros en la producción ovina

Los registros son esenciales para el manejo de los animales, son la fuente de información

para tomar decisiones sobre acciones futuras. La información obtenida en ellos indicará cuál es el

grado de normalidad del comportamiento de nuestros animales. Además, permiten organizar el

sistema productivo ovino, con el objeto de evaluar la gestión de cada productor.

Es importante crear el hábito en los productores de registrar y presupuestar las actividades

de su explotación y de esta forma contar con registros permanentes en el tiempo. Estos son

necesarios para implementar un programa de mejoramiento sobre aquellos rasgos o caracteres de

interés económico, que tienen efectos directos sobre las utilidades del sistema.

Además la utilización de registros permite en los rebaños de ovinos evaluar el

comportamiento productivo y reproductivo de los animales y además, facilita la identificación de

animales emparentados genéticamente. Sin embargo, es fundamental que los registros sean

confiables ya que los antecedentes que aportan permiten realizar selección sobre aquellos animales

mejores valorados de acuerdo a los registros implementados. De ahí, la importancia de la precisión

y la confiabilidad de la información registrada. (Palomares, H. 2002)

17
7. DESARROLLO DEL PROYECTO

El trabajo se realizó en dos unidades de producción ovina: la primera unidad, se encuentra

en el municipio de Tixkokob, Yucatán, ubicado al centro norte del estado de Yucatán con clima

semiseco de muy cálido a cálido y la banda inferior tiene un clima Cálido subhúmedo con lluvias en

verano. La temperatura media anual es mayor a 26 °C, 6 y la precipitación media anual es de 500 a

600 mm (INEGI, 2017).

La segunda unidad se encuentra en el Campo Experimental Mocochá, del Instituto Nacional

de Investigaciones Forestales y Pecuarias (INIFAP), localizado en el municipio de Mocochá en el

estado de Yucatán, situada a 21° 5’ Latitud Norte y 89° 30’ de Longitud Oeste, con una altitud de 8

msnm. El clima predominante es de tipo subtropical subhúmedo (Awo) y BS1 (L’) con lluvias en

verano, una precipitación media anual de 750 a 900 mm y temperatura media anual de 27 ° C (García

y Falcón. 1984).

Animales

Se utilizaron 100 ovejas de la raza Pelibuey divididas es dos unidades de Producción ovina

(50 ovejas/unidad) clínicamente sanas, con edades de 2 a 5 años y paridad 2 a 6, previo al empadre,

al parto y destete se evaluaron la condición corporal de las ovejas y se clasificaron de manera

subjetiva en tres categorías de condición corporal: Mala (CCM), Regular (CCR) y Buena (CCB), en

donde, de acuerdo a la escala de evaluación de condición corporal de 0 al 5 propuesta por Russel et

al., (1969), las de CCM Representan a las categorías 1.5 a 2, las de CCR de 2.5 a 3 y las de CCB

mayores a 3, debidamente adaptadas al manejo zootécnico, alimenticio y a las condiciones en las

que se realizó el experimento.

18
Alimentación

Las ovejas se mantuvieron bajo pastoreo en praderas establecidas con gramíneas Mombasa

y Tanzania (Megathyrsus maximus cv Mombasa y Tanzania), previo al empadre las ovejas

recibieron 300 g/animal/día de alimento concentrado con 14 % de PC y 3.0 Mcal EM Kg1 de MS.

Las ovejas fueron adaptadas al consumo de alimento en un incremento paulatino durante 14 días.

En el último tercio de la gestación las ovejas se les incremento el alimento concentrado a 500

g/animal/día de alimento concentrado comercial hasta el periodo de lactancia.

Manejo sanitario

Se estableció un calendario de vacunación que consistió en la aplicación anual de la vacuna

contra la rabia, así como una aplicación semestral de una bacterina contra la Pasteurella multocida.

Así mismo, se aplicó un calendario de desparasitación contra nematodos gastrointestinales con

especial atención a las épocas de lluvias y “nortes.

Manejo reproductivo

Se utilizó un sistema de empadre de corta duración con monta libre que consistió en exponer

al semental en grupos de 25 hembras y permitir el apareamiento en corral durante 35 días. Durante

el pastoreo de las ovejas, el semental se confino para proporcionarle alimento concentrado, forraje

picado de corte (Pennisetum purpureum cv CT-115) y al retorno del pastoreo de las ovejas se

expusieron al semental hasta el día siguiente durante el periodo de empadre.

Posterior al empadre se observaron a las ovejas que presentaron complicaciones durante la

gestación y durante el parto como: retención de placenta, asistencia a partos distócicos y en su caso

apoyo a la cría las primeras horas para alimentarse del calostro y la aceptación de su madre.

19
Registros de datos

Para determinar las variables de respuesta se llevó a cabo un control de los registros

productivos y reproductivos en cada unidad productiva tales como: fecha de estro o de servicio,

numero de semental, fecha de parto, tipo de parto, identificación del cordero, peso del cordero al

nacimiento, fecha y peso de la cría al destete y fecha de defunción de la cría, en su caso.

Variables de respuesta

Las variables que se midieron en el presente experimento son: Porcentaje de Fertilidad (PF),

Índice de Prolificidad (IP), Porcentaje de Sobrevivencia al destete (TSP), kilogramos paridos (peso

al nacimiento del o los corderos nacidos por oveja parida), kilogramos destetados por oveja

(kilogramos del o los corderos destetados por oveja parida), peso y condición corporal de las ovejas

al servicio, al parto y destete.

Análisis Estadístico

Para la evaluación de los parámetros reproductivos y productivos de las ovejas se evaluaron

mediante un diseño completamente al azar donde la unidad de producción ovina fue el efecto fijo

mediante el siguiente modelo lineal: Yij ij

En donde:

Yij= es la observación de la variable dependiente asociada a la i-esima oveja y j-esima unidad


de producción ovina.

U = es el Efecto fijo de la j-esima unidad de producción.

ij= es el error aleatorio asociado a cada observación NID (

20
Descripción de las instalaciones de las unidades de producción ovina

En el presente trabajo, se realizó en dos unidades de producción, los cuales se detallan a

continuación:

Unidad de producción número 1.) “Rancho la Guadalupe” ubicada en el municipio de

Tixkokob, Yucatán, México. Ubicado al centro norte del estado de Yucatán con clima semiseco de

muy cálido a cálido y la banda inferior tiene un clima Cálido subhúmedo con lluvias en verano. La

temperatura media anual es mayor a 26 °C, 6 y la precipitación media anual es de 500 a 600 mm

(INEGI, 2017). El propósito de la producción corderos para abasto en pie, a partir de un rebaño de

pie de cría de ovejas de pelo y sementales Katahdin, para el crecimiento y desarrollo de corderos

para abasto y producción de vientres. Sus instalaciones cuentan con estructura principal hecha a base

de herrería, sombreadores de lámina de zinc, en corrales de (400m2) y con división entre corrales

de malla electrosoldada, y subdivididas con tarimas de madera, cuenta con comederos de concreto,

bebederos de plástico. La unidad cuenta con una bodega para insumos alimenticios, forrajes y

alimentos comerciales. Picadora manual de forrajes. Así mismo, con una superficie de 8 has ,

praderas de pasto mombaza para pastoreo, con sistema de riego por cañón.

Unidad de producción número 2.) La segunda unidad se encuentra en el Campo Experimental

Mocochá, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Pecuarias (INIFAP), localizado en

el municipio de Mocochá en el estado de Yucatán, situada a 21° 5’ Latitud Norte y 89° 30’ de

Longitud Oeste, con una altitud de 8 msnm. El clima predominante es de tipo subtropical subhúmedo

(Awo) y BS1 (L’) con lluvias en verano, una precipitación media anual de 750 a 900 mm y

temperatura media anual de 27 ° C (García y Falcón. 1984).

21
Sus instalaciones cuentan con sombreadores de lámina de zinc, corrales con paredes de

concreto y con división entre corrales de malla ciclónica, cuenta con bebederos automatizados,

comederos de concreto y una picadora manual de forrajes. Así mismo, abarca una superficie de 10

Ha de praderas de pasto mombaza y Tanzania para pastoreo, con sistema de riego por cañón.

De igual manera cuenta con una bodega para alimentos comerciales, insumos alimenticios

y forrajes. Cuenta con áreas de parideros y sementaleras.

En la parte alimenticia de los corderos se utilizó el método Creep Feeding, el cual consiste

en la suplementación diferencial del cordero al pie de la madre, donde el cordero, además de

consumir la leche materna, y el forraje del potrero, recibe algún tipo de suplementación en su

alimentación. Tal alimentación consiste en acondicionar un área en el cual los corderos pueden

entrar, no así las borregas, quedando los comederos con el alimento preparado aislado Se puede

adoptar esta técnica en los establecimientos de cría para la mejora de ganancia de peso diaria de los

corderos, especialmente en zonas o épocas en la que los pastos naturales o pasturas no representan

la calidad y/o disponibilidad suficiente que se requiere para mantener los niveles de la ganancia de

peso al pie de la madre.

22
8. RESULTADOS Y DISCUSIONES

En el cuadro 1, se muestra el análisis de varianza de la condición corporal de las ovejas

Pelibuey al parto. Donde, nos indica que existe diferencia significativa (P<0.05) entre unidades de

producción ovina (Tixkokob y Mocochá).

Cuadro 1.

Análisis de varianza de la variable dependiente: Condición Corporal de la Madre al Parto


Fuente DF Suma de Cuadrado de la F- Pr > F
cuadrados media Valor

Unidad de producción 1 2.93602177 2.93602177 29.18 <.0001


ovina.

Error 85 8.55248397 0.10061746

Total corregido 86 11.48850575

En el cuadro 2, se muestra el análisis de varianza de la variable peso al nacimiento de los

corderos F1 Katahdin con Pelibuey, en el cual, no se encontró diferencia significativa (P>0.05)

entre las dos unidades de producción ovina (unidad de producción Tixkokob y unidad de

producción Mocochá)

23
Cuadro 2.

Análisis de varianza de la variable dependiente: Peso al Nacimiento

Fuente DF Suma de Cuadrado de la F- Pr > F


cuadrados media Valor

Unidad de producción 1 0.70687500 0.70687500 1.05 0.3093


ovina.

Error 85 57.42645833 0.67560539

Total corregido 86 58.13333333

En el cuadro 3, se observa que la variable dependiente de la edad al destete de los corderos

F1 Katahdin con Pelibuey de las dos unidades de producción (Tixkokob y Mocochá), fue diferente

(P>0.05) entre las dos unidades evaluadas.

Cuadro 3.

Análisis de varianza de la variable dependiente: Edad al destete

Fuente DF Suma de Cuadrado de la F- Pr > F


cuadrados media Valor

Unidad de producción 1 611.31057 611.31057 2.61 0.1101


ovina.

Error 85 19932.27564 234.49736

Total corregido 86 20543.58621

24
En el cuadro 4 nos muestra el análisis de varianza del peso al destete de los corderos F1

Katahdin con Pelibuey y nos indica que no existe diferencia significativa (P>0.05) en las dos

unidades de producción (Tixkokob y Mocochá).

Cuadro 4.

Variable dependiente: Peso al destete de corderos F1 Katahdin con Pelibuey

Fuente DF Suma de Cuadrado de la F- Pr > F


cuadrados media Valor

Unidad de producción 1 39.196172 39.196172 2.15 0.1469


ovina.

Error 74 1349.731591 18.239616

Total corregido 75 1388.927763

En el cuadro 5 se muestra el análisis de la variable dependiente de Ganancia total de peso al

destete de corderos F1 Katahdin con Pelibuey. En el cual nos indica que no existe diferencia

significativa (P>0.05) entre la unidad de producción Mocochá y la unidad de producción Tixkokob

25
Cuadro 5.

Análisis de varianza de la variable dependiente: Ganancia total de peso al destete F1 Katahdin


con Pelibuey
Fuente DF Suma de Cuadrado de la F- Pr > F
cuadrados media Valor

Unidad de producción 1 22.953551 22.953551 1.33 0.2527


ovina.

Error 71 1225.565266 17.261483

Total corregido 72 1248.518816

En el cuadro 6. Se aprecian las variables productivas de las ovejas Pelibuey en dos unidades

de producción, de las cuales, se observa que la mejor condición corporal (C.C.) de la madre al parto

se obtuvo es la unidad de Mocochá (P< 0.05) con 3.18 en comparación con la UPO Tixkokob con

2.81 de C.C. al parto. Respecto al peso del cordero al nacimiento y al destete no se encontraron

diferencias significativas (P>0.05) obteniendo pesos al nacimiento de 3.15 y 3.33, así como, al

destete de 12.2 y 13.6 para las unidades de producción ovina de Mocochá y Tixkokob. En cuanto a

la edad de los corderos al nacimiento no se encontraron diferencias (P>0.05) éntrelas unidades de

producción estudiadas. Asimismo, para la variable ganancia total de peso no se encontraron

diferencias significativas (P>0.05).

26
Cuadro 6.

Eficiencia productiva de la oveja Pelibuey al parto en dos unidades de producción.


GTP (kg)
C. C. Peso del cordero al Edad (días) del del
Madre
UPO n
al Nacimiento Destete
Parto Cordero al destete
Kg Kg

Mocochá 48 3.18a 3.15a 12.2ª 68.54a 9.1ª

Tixkokob 39 2.81b 3.33a 13.6a 73.87a 10.2ª

Literales diferentes en la misma columna, indican diferencia significativa (P<0.05);


C.C.=Condición Corporal.

En el cuadro 7, se muestran los resultados de fertilidad, fertilidad en ovejas Pelibuey servidas

en el empadre de 35 días y sobrevivencia al destete de los corderos en dos unidades de producción

ovina (UPO).

Cuadro 7.

Eficiencia reproductiva y productiva de ovejas en dos unidades de producción ovina.


UPO Fertilidad (%) Prolificidad (%) Sobrevivencia al Destete

Mocochá 82ª 1.35a 87.23ª

Tixkokob 72b 1.29a 82.05b

Literales diferentes (a y b) de la misma columna indican diferencia estadística


(P>0.05)

27
9. CONCLUSIÓN

La UPO de Mocochá presento mayor porcentaje (P<0.05) de fertilidad con 82% comparada con la

UPO de Tixkokob 72%. En cuanto al índice de prolificidad, no se encontró diferencia significativa

entre UPO con 1.35 y 1.29 crías por oveja parida para Mocochá y Tixkokob respectivamente. En

cuanto al porcentaje de sobrevivencia al destete, la UPO de Mocochá obtuvo mayor porcentaje de

sobrevivencia (P<0.05) que Tixkokob con 87.23 y 82.05 % respectivamente.

28
10. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS

Tabla 1.

Competencias que se presentaron en el proyecto.

Competencia desarrollada y/o aplicada ¿Dónde se aplicó?

Taller de investigación I y II En la capacidad de gestionar y formular el

proyecto así como la elaboración del

manuscrito para la entrega del informe

técnico final, conocer como citar las fuentes

de información de acuerdo a su disciplina,

conocer y desarrollar los elementos que

integran un protocolo de investigación.

Diseños experimentales Al aplicar los conceptos básicos de la

experimentación, también en los análisis de

la investigación científica para interpretar

los resultados mediante la estadística y así

generar información que permita en la toma

de decisiones de la hipótesis del proyecto.

Higiene pecuaria Al establecer las estrategias y técnicas de la

prevención y control de las enfermedades de

los animales así como preparas las

29
instalaciones pertinentes para los animales

del experimento

Nutrición animal Al diseñar los planes de manejo de la

alimentación de los animales con base a las

necesidades nutricionales de estos en su

etapa de desarrollo

Reproducción animal En el manejo de las ovejas durante el

empadre, detección de estros, diagnostico

de gestación y atenciones al parto, así como,

la determinación de los parámetros

reproductivos y el estudio de los conceptos

de los indicadores reproductivos.

Manejo Zootécnico En el establecimiento del experimento con

las aplicaciones de medicamentos,

identificación y pesaje de las ovejas al

empadre a las crías durante el nacimiento y

al destete de las ovejas y corderos.

30
11. BIBLIOGRAFÍAS

Arteaga C. J. D. 2014. Situación Actual del Mercado de Productos Ovinos. Presentación del Sistema

Producto, UNO. Hermosillo, Sonora, enero de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2017

en página Web: http://spo.uno.org.mx/wp-

content/uploads/informe2013/noroeste/situacionactualdelaproducciondeovinosnl051113.pd

Azzarini, M .1992.Reproduccion en Ovinos en América Latina. Algunos resultados sobre factores

determinantes del desempeño reproductivo y su empleo en condiciones de pastoreo.

Producción ovina.5.7-56.

Buratovich O.2010. Eficiencia reproductiva en ovinos: factores que la afectan. Parte ii: otros factores

no nutricionales, Carpeta Técnica, Ganadería Nº 36.Argentina 2010. Consultado el 25 de

octubre de 2017 en pagina web: http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/76-Eficiencia_reproductiva.pdf

Cárdenas, S.J.A., 1999.Comparacion de dos sistemas de empadre en ovejas Pelibuey. En; memorias

de la XXXV Reunión Nacional de Investigación Pecuaria en Mérida, Yucatán, México.p8

Cruz, L.C.1995. Generalidades de los Ovinos de Pelo. En; memorias del curso Experiencias en la

producción de Ovinos de Pelo. CEIEGT. Martínez de la torre, Veracruz, México.

Universidad Nacional Autónoma de México. Pp.8-16

De Lucas T. J .y Arbiza, A.S., 1996.razas de ovinos. Editores Mexicanos Unidos S.A. Mexico.pp.90.

31
Escurra, F, L y Callejas, O. A., 1989. Producción del Ganado Ovino en la América Tropical y el

Caribe. CIDA. Pp-233.

Fitzhguh, H.A. y Bradford G.E., 1983.Hair Sheep: A General Descripcion General IN:Hair Sheep

of Western Áfrican and the Américas : A Genetic Resourse for the Tropics, Westview,

Boulder, CO., E.U. de A.Pp.3-22.

FAO. 2014. Proyecciones para la Producción y Consumo de carne de Cordero en México.

Presentación del Sistema Producto, UNO. Hermosillo, Sonora, enero de 2014. Consultado

el 25 de octubre de 2017 en página Web: http://spo.uno.org.mx/wp-

content/uploads/informe2013/noroeste/situacionactualdelaproducciondeovinosnl051113.pd

García, M.E, Falcón, G.Z., 1984. Nuevo Atlas Porrúa de la República Mexicana. 6 a Ed. Porrúa.

México, D.F., México.

Gonzales, R.A. Y Ramírez, S.J.2000. Los sistemas de Producción de Ovinos en México. Estado

actual y Perspectivas. En: memorias del 1 er taller sobre ovinos de pelo del Golfo y Noreste

de México. Cd .Victoria Tamaulipas Mex.p.2.

Heredia, A.M, 1997. Parámetros Reproductivos de los Pequeños Rumiantes y Factores que Afectan

el Comportamiento Reproductivo de Pequeños Rumiantes en el Tropico.U.A.D.Y.-

I.N.I.F.A.P.I.T.A.No.2. P 20 .

INEGI, 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Yucatán. Mapa de Climas».

Consultado el 25 de octubre de 2017

32
Ortiz, O.J., 1998.Mejoramiento Genético de Ovinos de Pelo. En: memorias del curso de nutrición y

reproducción de ovinos de clima subtropical y tropical. SARH-INIP. Mérida, Yucatán,

Mexico.p.2

Palomares, H.2002.Registros de producción mínimos para el mejoramiento genético y evaluación

productiva.141-145.Serie; producción fortalecimiento del sistema producto ovinos.

Tecnologías para ovinocultores. Consultado el 24 de octubre de 2017 en página web:

http://www.asmexicriadoresdeovinos.org/sistema/pdf

Rojas, R.O., 2001.Manejo Reproductivo de los Ovinos. Memorias del simposium. XXXVII Reunión

Nacional de Investigación Pecuaria. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. pp. 58-68.

Rodríguez, R.O.1993. Recopilación y Análisis de Parámetros Productivos y Reproductivos de

borregos Pelibuey en México. En memorias del 6° congreso de ovinocultura .cd. Valles,

S.L.P., MEXICO. PP 279-293

SIAP.2016. Información pecuaria. Consultado el 24 de octubre de 2017 en página web:

http://infosiap.siap.gob.mx/repoAvance_siap_gb/pecAvanceEdo.jsp

33

También podría gustarte