Está en la página 1de 39

Guía para la estimación, otorgamiento y control de

incapacidades temporales

Código Categoría de documento Versión

INS-RSS-SGC-GG-GUI-001 Operativo 03

Establecer las condiciones para la estimación, el otorgamiento, y


control de las incapacidades temporales brindadas en la Red de
Servicios de Salud del Instituto Nacional de Seguros y aquellos
Objetivo
centros autorizados, mediante la definición de directrices claras,
para mantener el uso racional y responsable de este recurso
terapéutico.
Estas disposiciones alcanzan a todos los usuarios y personal que
brinda servicios en la Red de Servicios de Salud del Instituto
Nacional de Seguros en sus tres niveles de atención, y cualquiera
Alcance
de sus programas para atención de salud; tales como los
Consultorios Médicos Laborales, servicios contratados, afiliados,
de adhesión o convenios interinstitucionales.

Responsable de Unidad /
Fecha Firma
elaboración Departamento
Firmado digitalmente por
GUSTAVO ADOLFO GUSTAVO ADOLFO
Gustavo Montero López Gerencia General 26/12/2022 MONTERO LOPEZ
(FIRMA)
MONTERO LOPEZ (FIRMA)
Fecha: 2022.12.26 09:32:23
-06'00'

Unidad /
Responsable de revisión Fecha Firma
Departamento
Director General Firmado digitalmente
KENNETH ROJAS por KENNETH ROJAS
Kenneth Rojas Calderón de Servicios de 26/12/2022 CALDERON CALDERON (FIRMA)
Fecha: 2022.12.26
(FIRMA)
Salud 16:21:26 -06'00'

Unidad /
Aprobado por Fecha Firma
Departamento
Luis Antonio Monge LUIS ANTONIO Firmado digitalmente por
LUIS ANTONIO MONGE
Gerente General 26/12/2022 MONGE CORDERO CORDERO (FIRMA)
Cordero (FIRMA)
Fecha: 2022.12.26 16:54:39
-06'00'

Nombre Unidad / Departamento Colaboración


José Antonio Quirós
Consulta Externa Elaboración
Torres
Ricardo Estrada Castro Rehabilitación Elaboración

Página 1 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Maribel Kuy Botacio Medicina Laboral Elaboración


Luis Miguel Castro
Ortopedia Elaboración
Appiani
Juan Dávila Meneses Medicina Legal Elaboración

Subdirección de Servicios
Cristina López Molina Elaboración
Ambulatorios

DOCUMENTACIÓN RELACIONADA
Documentación Tipo de
Nombre del documento Código
vinculada documento
Documentación
N/A N/A N/A
interna relacionada
Documentación
Código de Trabajo Ley Ley N°2
externa relacionada
Disposiciones para el
otorgamiento de
incapacidades
Documentación temporales y
Reglamento N°00266-2008
externa relacionad permanentes a usuarios
de los servicios de
salud del Instituto
Nacional de Seguros

ENTRADA EN VIGENCIA DEL DOCUMENTO


Fecha para entrar en vigencia

16/01/2023

Página 2 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

CUADRO DE CONTROL DE CAMBIOS


Fecha del Sección Nombre del
Descripción
cambio modificada responsable
Todo el Yorleny Mora
2/09/2019 Creación
documento Fonseca
Modificación de
Condiciones responsabilidades para
para el el usuario, inclusión de Fabián Víquez
30/09/2019
otorgamiento y causas de suspensión, Monge
control modificación de
mecanismos de control
Períodos de Cambios en días de Gustavo Montero
29/12/2022
Estimación incapacidad López

Página 3 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Contenido
Introducción ............................................................................................................. 6
Aspectos legales ..................................................................................................... 7
Alcance ................................................................................................................... 8
Objetivos ................................................................................................................. 8
Definiciones ............................................................................................................. 9
Primera Sección: Condiciones para el otorgamiento y control .............................. 10
Sobre el otorgamiento ........................................................................................ 10
Periodos autorizados ......................................................................................... 11
Responsabilidad para el usuario paciente ......................................................... 12
Reconocimiento de periodos de incapacidad ..................................................... 12
Causas de suspensión, levantamiento o modificación del plazo de la
incapacidad ........................................................................................................ 13
Mecanismos de control ...................................................................................... 14
Segunda Sección: ................................................................................................. 15
Sobre el periodo recomendado de incapacidad ................................................. 15
Metodología para estimación de plazos recomendados .................................... 16
Grupos por área anatómica ................................................................................... 17
Cráneo ............................................................................................................... 18
Cara (incluye nariz) ............................................................................................ 19
Ojo ..................................................................................................................... 20
Oído y laringe ..................................................................................................... 21
Cavidad Bucal y labios ....................................................................................... 22
Cuello anterior y posterior .................................................................................. 23
Tórax y sistema respiratorio (excepto columna dorsal) ...................................... 24
Columna dorsal, lumbar y sacro coxis ............................................................... 25
Abdomen............................................................................................................ 25
Hombro .............................................................................................................. 26
Brazo.................................................................................................................. 27
Codo .................................................................................................................. 28
Antebrazo........................................................................................................... 29
Página 4 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Muñeca .............................................................................................................. 30
Mano .................................................................................................................. 31
Perineal .............................................................................................................. 32
Pelvis y sistema genitourinario ........................................................................... 32
Cadera y glúteo .................................................................................................. 33
Muslo ................................................................................................................. 34
Rodilla ................................................................................................................ 35
Pierna................................................................................................................. 36
Tobillo ................................................................................................................ 37
Pie ...................................................................................................................... 38
Enfermedades dermatológicas .......................................................................... 39
Trastornos mentales y del comportamiento ....................................................... 39
Enfermedades infecciosas y parasitarias ........................................................... 39

Página 5 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Introducción

El reposo, licencia o incapacidad médica temporal es un periodo de tiempo que se


requiere para que el organismo humano invierta su energía en la recuperación
de la salud, por lo que su indicación debe sustentarse en la condición de salud del
individuo. El otorgamiento de este periodo tiene implicaciones, administrativas,
médicas y legales.

La actividad diaria normal de un individuo, donde está incluido el trabajo, forma parte
del bienestar de la persona y de su integración social, por ende, para los servicios
de salud el retorno de este individuo a sus actividades se considera un éxito en la
atención, es así como todo colaborador de la red debe ser consciente que este
periodo de incapacidad afecta la vida normal de nuestro cliente-paciente.

Este documento se basa en las directrices del REGLAMENTO N° 00266-2008 del


02-02-2009, “DISPOSICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE INCAPACIDADES
TEMPORALES Y PERMANENTES A USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS.”, publicado en La Gaceta, con fecha
17 de febrero de 2009.

En este documento se definen las condiciones que giran en torno a la indicación de


incapacidad y los mecanismos de fiscalización, ya que es nuestra responsabilidad
velar por el adecuado actuar de todos sus colaboradores. Esta guía se dirige tanto
a los profesionales de la Red, responsables del otorgamiento, como a todos los
colaboradores que intervienen en la atención y educación al paciente.

Página 6 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Aspectos legales

Para los casos amparados por riesgos del trabajo se resaltan los numerales 223 y
237 del Código de Trabajo que citan lo siguiente:

Artículo 223.-: Los riesgos del trabajo pueden producir al trabajador:

a) Incapacidad temporal, la constituida por la pérdida de facultades o aptitudes que


imposibilita al trabajador para desempeñar el trabajo por algún tiempo. Esta
incapacidad finaliza por alguna de las siguientes circunstancias:

1. Por la declaratoria de alta, al concluir el tratamiento.


2. Por haber transcurrido el plazo que señala el artículo 237.
3. Por abandono injustificado de las prestaciones médico - sanitarias que se
suministran.
4. Por la muerte del trabajador.

b) Incapacidad menor permanente, es la que causa una disminución de facultades


o aptitudes para el trabajo, consistente en una pérdida de capacidad general,
orgánica o funcional, que va del 0.5% al 50% inclusive.

c) Incapacidad parcial permanente, es la que causa una disminución de facultades


o aptitudes para el trabajo, consistente en una pérdida de capacidad general,
orgánica o funcional, igual o mayor al 50% pero inferior al 67%.

ch) Incapacidad total permanente, es la que causa una disminución de facultades o


aptitudes para el trabajo, consistente en una pérdida de capacidad general, orgánica
o funcional, igual o superior a 67%.

d) Gran invalidez; ocurre cuando el trabajador ha quedado con incapacidad total


permanente y además requiere de la asistencia de otra persona, para realizar los
actos esenciales de la vida: Caminar, vestirse y comer.

e) La muerte.

Artículo 237.-: Si transcurrido un plazo de dos años a partir de la ocurrencia del


riesgo, no hubiere cesado la incapacidad temporal del trabajador, se procederá a
establecer el porcentaje de incapacidad permanente, y se suspenderá el pago del
subsidio, sin perjuicio de que se puedan continuar suministrando las prestaciones
médico - sanitarias y de rehabilitación al trabajador.

Página 7 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Alcance

Estas disposiciones alcanzan a todos los usuarios y personal que brinda servicios
en la Red de Servicios de Salud del Instituto Nacional de Seguros en sus tres niveles
de atención, y cualquiera de sus programas para atención de salud; tales como los
Consultorios Médicos Laborales, servicios contratados, afiliados, de adhesión o
convenios interinstitucionales.

Para los usuarios-pacientes aplica siempre y cuando se encuentre debidamente


asegurados por alguno de los regímenes que administra el INS.

Objetivos

Objetivo General

Establecer las condiciones para la estimación, el otorgamiento, y control de las


incapacidades temporales brindadas en la Red de Servicios de Salud del Instituto
Nacional de Seguros y aquellos centros autorizados, mediante la definición de
directrices claras, para mantener el uso racional y responsable de este recurso
terapéutico.

Objetivos específicos

• Orientar al personal prescriptor de incapacidades temporales para estimar el


tiempo esperado, que contribuya a la recuperación de la salud del trabajador
y a través de la definición de criterios técnicos para la estimación.
• Definir los criterios regulatorios para el otorgamiento de incapacidades en la
Red de Servicios de Salud.
• Detallar las implicaciones para el usuario que recibe la recomendación del
reposo médico derivado de un servicio brindado en la RSS-INS
• Definir los mecanismos de control a ejecutarse en la red de salud.

Página 8 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Definiciones

− Acto Médico: Es el acto en el cual se concreta la relación médico-paciente.


Es un acto complejo, personal, libre y responsable, efectuado por el
profesional médico u odontólogo, con conocimientos, destrezas y actitudes
óptimas, legalmente autorizado y en beneficio del paciente, asumiendo el
valor fundamental de la vida desde el momento de la fecundación hasta su
muerte natural y respetando la dignidad de la persona humana, tanto de
quien lo ejecuta como de quien lo recibe. Este acto comprende la promoción
de la salud, la prevención de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento,
rehabilitación y cuidados. Incluye también toda acción o disposición que se
realice en los campos de la enseñanza, la investigación y la administración.

− Alta definitiva: Estado de un paciente definido por uno o varios médicos,


donde se concluye la atención de salud al paciente, por considerar que se ha
restablecimiento su salud o han finalizado las opciones terapéuticas. En esta
alta puede definirse si hay un estado residual (dolor crónico) o secuelas
definitivas producto de su lesión (valoración de secuelas y daño corporal.)

− Centro de atención: Se refiere a todas las unidades, departamentos,


hospitales, consultorios autorizados por la Red para brindar atención de
salud a sus usuarios.

− Comprobante de incapacidad: Documento emitido por el centro de


atención donde se consignan los periodos de incapacidad otorgados por un
profesional autorizado, este se le brinda al usuario-paciente para su registro
y tramite personal según considere.

− Subsidio: se refiere a la suma de dinero que se otorga al asegurado, con


derecho, durante los periodos de incapacidad temporal, con el propósito de
satisfacer necesidades básicas del trabajador.

Página 9 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Primera Sección: Condiciones para el otorgamiento y control

Sobre el otorgamiento

Para la Red de Servicios de Salud del INS se autoriza a otorgar incapacidad


temporal únicamente a médicos y odontólogos, facultados legalmente para el
ejercicio de esta profesión en el territorio nacional y que brinden servicios en
cualquiera de los niveles de atención, este otorgamiento siempre se deriva de un
acto médico el cual debe quedar debidamente registrado en el expediente clínico.

El otorgamiento de una incapacidad constituye un acto formal, que se da como


resultado de una consulta de salud durante el horario asignado, y debe quedar
debidamente registrado en el expediente.

La incapacidad temporal tiene la finalidad de propiciar la recuperación de la salud


del paciente o evitar una complicación mayor de su condición clínica, por lo que
implica el reposo de todas sus labores ordinarias, y al finalizar este periodo el mismo
se debe reincorporar a sus actividades cotidianas.

El otorgamiento debe responder a una de las siguientes condiciones:

• Reposo médico con fin curativo: para tratamiento de una patología


concreta, cuya recuperación o rehabilitación debe pasar
necesariamente por un período de baja actividad física y bajas
exigencias mentales o psicológicas.

• Reposo médico con fin preventivo: para evitar una complicación mayor
por alguna condición del paciente que pueda significar un riesgo de
salud y se entiende que hay un riesgo potencial de daño.

Con el otorgamiento de un periodo de incapacidad se hará entrega al paciente del


comprobante de incapacidad, con el fin de realizar los trámites que considere
pertinentes, principalmente lo que corresponde a la comunicación con su patrono
bajo el principio de buena fe.

El otorgamiento de una incapacidad temporal no genera necesariamente el


reconocimiento de subsidio, ya que para ser sujeto de derecho, deben considerarse
los aspectos contenidos en el contrato de seguro, cobertura y la normativa
específica de cada línea de seguro.

Es responsabilidad del Departamento Administrador del Seguro del Instituto


Nacional de Seguros el determinar si un usuario tiene derecho al cobro del subsidio,
así como las condiciones, requisitos y otros relacionados, este mismo departamento
tiene como responsabilidad autorizar el pago, y realizar el trámite de acuerdo con la
normativa vigente y específica, por lo que la Red de Salud no tiene injerencia en
este trámite.

Página 10 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Quedan excluidas del beneficio de incapacidad temporal:

a) Aquellas personas que se determine que no están amparadas a los seguros


cubiertos por el INS desde el momento en que se designa esta condición.
b) Aquellas personas a las que no se les autorizó en verificación de derechos la
apertura o reapertura de su caso.

Debe prevalecer el criterio médico y el sentido de racionalidad a la decisión de


otorgar una incapacidad, así como a la definición del periodo a otorgar el cual debe
relacionarse directamente con la lesión presentada y debidamente amparada o en
proceso de análisis y estudio. Siendo que esta indicación forma parte del tratamiento
médico.

Esta decisión debe responder al criterio científico, racionalidad y ética profesional y


tener en consideración el análisis de las actividades realizadas por el paciente, así
como a la veracidad de la información a la cual se obliga el paciente.

La violación de estos principios en caso de incapacidades injustificadas


técnicamente o por complacencia, generará responsabilidad directa sobre el autor
de la prescripción como una falta grave en su relación con la Red de Salud.

Periodos autorizados

Para los médicos generales y odontólogos la extensión de incapacidad es de hasta


30 días naturales, por el mismo caso, cuando se excede el plazo indicado, el caso
deberá evaluarse con la Jefatura Médica correspondiente según los procedimientos
establecidos para la red.

Para los consultorios médicos de empresas, autorizados previamente por la Red en


el programa de consultorios médicos laborales, se podrán extender incapacidades
de 15 días naturales máximo por caso. Cuando se excede el plazo indicado, el caso
deberá referirse para su evaluación al Centro Médico Regional de segundo nivel de
atención.

Para los médicos especialistas se autoriza extender incapacidades de hasta 120


días naturales máximo en tractos no mayores de 30 días naturales por el mismo
caso. Una vez cumplido el plazo, si bajo criterio clínico se debe exceder el plazo
indicado, el mismo deberá evaluarse por la Jefatura Médica correspondiente a los
procedimientos establecidos para la Red.

Sobre los periodos recomendados se incorpora en la segunda sección de esta guía


los periodos recomendados por especialidad y para los diagnósticos más
frecuentes, donde según análisis técnico y estadístico los días mínimos y máximos
recomendados, no se debe considerar el mínimo como una incapacidad a otorgar.

En ningún caso el periodo de incapacidad que se otorgue en un mismo acto médico


podrá superar el plazo de 30 días naturales. Aquellos pacientes cuya patología
Página 11 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

amerite, según criterio médico, un periodo mayor a 30 días de incapacidad, será


sujeto a una nueva evaluación por un médico al finalizar el periodo otorgado.

Cuando por razones administrativas se requiera de un otorgamiento mayor a 30


días se evaluará el caso por la Jefatura Medica con el fin de emitir el visto bueno
para este otorgamiento. Así mismo cada Dirección Médica y Jefatura de Servicios
asume el control y supervisión de estos periodos otorgados.

Responsabilidad para el usuario paciente

El usuario a quien se le otorga una incapacidad temporal como parte de su


tratamiento médico, queda inhabilitado para el desempeño de cualquier actividad
remunerada o no remunerada, pública o privada, en cualquier horario, dentro o fuera
del país, así como de la práctica académica, educacional, física, o recreativa, a
excepción de que a criterio del profesional se recomiende alguna actividad como
parte del tratamiento, lo cual debe estar debidamente anotado en la nota de
evaluación del expediente clínico.

El usuario que recibe la recomendación de incapacidad queda obligado al


cumplimiento del reposo indicado por el profesional de salud, siendo que el no
acatamiento representa una violación a los principios de buena fe de un contrato
laboral y se considera un abandono injustificado de las prestaciones sanitarias.

Ante el incumplimiento del usuario de estas recomendaciones, se asume por su


parte un riesgo para su salud, además de la responsabilidad ante su patrono y el
instituto por falta de buena fe y lealtad, pudiendo ser sujeto a la suspensión de la
misma, y otras sanciones estipuladas en la ley o normativa relacionada.

Reconocimiento de periodos de incapacidad

El reconocimiento de días de incapacidad con fecha anterior al acto médico se


consideran periodos retroactivos, el mismo se puede reconocer por los
profesionales autorizados, siempre y cuando el diagnóstico y la lesión
correspondiente esté relacionado al evento amparado.

Cuando el paciente no ha recibido atención médica en ningún centro de salud se


podrán otorgar de forma retroactiva, un máximo de 3 días naturales previos a la
fecha de valoración, por los profesionales de salud autorizados, debiendo anotar el
fundamento en el expediente médico estas fechas nunca podrán ser en una fecha
previa a la del evento amparado.

Cuando el paciente ha recibido atención médica en un centro de salud diferente de


la Red, como la Caja Costarricense del Seguro Social u otra institución pública o
privada, podrá solicitar por escrito o en una consulta médica el reconocimiento de
una incapacidad. El cual está sujeto a la aceptación del caso y el periodo a valorar
para reconocimiento debe estar fundamentado con documentación técnica
Página 12 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

(dictamen médico, referencia o epicrisis) donde especifique el motivo, el día de


atención de salud, el periodo recomendado y la condición de salud del paciente.

El plazo por reconocer debe ser acorde con la patología, en caso de existir duda
clínica, se podrá realizar la evaluación médica u odontológica para otorgar o no la
incapacidad solicitada.

La Red de Salud no tiene la obligación de reconocer estos periodos, si no cuenta


con la justificación o documentación médica que lo sustente. En caso de no
reconocerse este periodo, el paciente deberá asumir ante su patrono la
responsabilidad para la justificación de ausencias u otras afectaciones en su
desempeño laboral, según corresponda.

En el caso de incapacidades recomendadas en el extranjero, la persona deberá


presentar toda la documentación en idioma español y debidamente autenticado por
las Autoridades Consulares, donde se describa ampliamente la atención recibida, el
diagnóstico y el plazo de incapacidad recomendado; en un plazo máximo de 60 días
naturales posteriores al tratamiento recibido.

Causas de suspensión, levantamiento o modificación del plazo de la incapacidad

1. Por la declaratoria de alta, al concluir el tratamiento.


2. Por abandono injustificado de las prestaciones médico-sanitarias que le
suministran. Asimismo, cuando haya rechazo o negativa a recibir el
tratamiento prescrito y en caso de que corresponda, se le fijara la
incapacidad permanente. Para ambos casos según lo dispuesto en los
artículos 233 y 218 inciso c) del Código de Trabajo.
3. Por la reanudación de labores remuneradas durante el periodo de
incapacidad.
4. Por la muerte de la persona afectada.
5. Cambio en la condición del paciente, que implique la no necesidad de
mantenerse incapacitado.
6. Si durante el período de incapacidad aparecen nuevos elementos que
permiten determinar y fundamentar que el caso no es amparable por el
INS.
7. Que el asegurado, el conductor o la víctima, al denunciar el accidente o
al tramitar el reclamo, oculten, informen o expongan, con falsedad,
cualquier acto o circunstancia determinante en la calificación del
accidente o que incurran en cualquier fraude o falso testimonio con
respecto a lo anterior, cuando así lo determine la autoridad judicial.
8. Este acto lo puede realizar la jefatura médica o el médico u odontólogo
designado por ella, debiendo quedar registrado en el expediente clínico
de la persona afectada.
Página 13 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Si durante el período de incapacidad se determina por los médicos de la Red de


Salud que el caso no es amparado, no se podrán otorgar incapacidades posteriores
a esta fecha. Si se han generado previo a definir el caso como no amparado, se
deberá cumplir con el periodo ya otorgado y no se podrán generar nuevas
indicaciones de incapacidad.

Dado lo anterior es responsabilidad del profesional que otorga una incapacidad,


asegurarse que el usuario-paciente, entienda su responsabilidad de cumplimiento
de este periodo y que la decisión de incluir el reposo médico como parte del
tratamiento responda a un criterio técnico y a los objetivos definidos en esta guía.
Si un paciente no desea acoger la recomendación de incapacidad otorgada por su
médico en el momento de la consulta, deberá expresarlo en ese momento, ya por
haberse otorgado este periodo, deberá cumplirlo como parte del tratamiento
médico. En estos casos se debe registrar en el expediente médico electrónico el
criterio médico de incapacidad anotando a manera de exoneración, que el paciente
no desea acogerse a esta indicación médica, por el motivo que él o ella indique, y
se deberá completar el formulario de Exoneración de Prestaciones Sanitarias (INS-
RSS-PSS-AMB-FOR-012).

Mecanismos de control

La Red de Salud ejercerá un control y fiscalización permanentes en el otorgamiento


de incapacidades temporales y las condiciones de las mismas. Las Direcciones
Médicas y Jefaturas de servicio asumen el control, la vigilancia y evaluación de los
periodos otorgados, por los profesionales a su cargo, así como la implementación
de medidas correctivas y la recomendación de reformas a estas disposiciones,
cuando corresponda.

Estos mecanismos de control incluyen la supervisión de los periodos otorgados por


consulta, por especialidad, por médico y por caso.

Esta supervisión será mediante la evaluación de los indicadores definidos y las


actividades de aprobación de los periodos de incapacidad, según las presentes
guías cuando superan los límites establecidos (15 días máximo para consultorios
médicos de empresa, 30 días máximo para medicina general, 30 días por consulta
de especialidad y hasta completar 120 días por caso. En los periodos de
reconocimiento por incapacidades retroactivas se incluyen las consultas de primera
vez, reaperturas, consultas de control e incapacidades generadas en otros sistemas
de salud).

En el caso de los consultorios médicos laborales, los mismos enviarán a la jefatura


del centro médico de la zona asignada, un informe semanal de las incapacidades
emitidas, para la revisión por parte de la jefatura médica correspondiente.

Página 14 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Los aspectos no contemplados expresamente en esta guía se regirán por lo


dispuesto en los principios generales del derecho, en la normativa internacional
aplicable, en el Código de Trabajo, en la Ley de Tránsito por vías Públicas y
Terrestres y otras leyes, normas y procedimientos acordes.

Segunda Sección:

Sobre el periodo recomendado de incapacidad

Siendo la incapacidad un elemento clave en las prestaciones económicas del


sistema de aseguramiento, la valoración objetiva de la capacidad laboral constituye
un elemento principal de control.

Los elementos que definen una incapacidad temporal según recomendación de


expertos son principalmente los siguientes:

1. Situación clínica o de enfermedad:

Se refiere a los aspectos médicos tanto físicos como mentales, y a la percepción o


experiencias de cada individuo. El término enfermedad proviene
del latín “infirmitas”, que significa literalmente «falto de firmeza». La definición de
enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la de “Alteración
o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en
general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”.

2. Necesidad de asistencia sanitaria

La necesidad de asistencia sanitaria forma parte de la condición de bienestar de


cada individuo para mantener su estado de salud; la demanda de asistencia
sanitaria de las personas enfermas es mucho más constante que la de las personas
sanas.

3. Incapacidad para el trabajo

Esta se da cuando un trabajador no es capaz de realizar las funciones habituales


de su puesto de trabajo. Por lo que debe estar estrechamente relacionada con la
posibilidad de desempeñar un puesto de trabajo específico, más que con la
gravedad propia de la enfermedad o dolencia, además de ser responsabilidad del
médico indagar con el mismo paciente sobre su percepción sobre la capacidad de
realizar esta labor específica, dado que la reacción de cada persona hacia una
condición clínica es muy variable.

La legislación costarricense da derecho a licencia por enfermedad cuando dicha


afección provoque una incapacidad para el desempeño normal de sus tareas, y
Página 15 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

generalmente es consecuente al otorgamiento de un subsidio regulado en


diferentes leyes y normas nacionales.

El médico debe tener total claridad de estas tres condiciones para estimar de forma
certera y adecuada un periodo de reposo laboral o por el contrario procurar y
estimular a que el trabajador permanezca en sus actividades habituales

Metodología para estimación de plazos recomendados

Para lograr la definición de los tiempos recomendados por patología se realizó el


análisis detallado de datos e histórico de la Red de Salud, así como literatura
internacional e inclusión del criterio experto.

El siguiente esquema muestra las etapas de esta revisión:

La base de datos de los casos cerrados o dados de alta en el 2017 y 2018 y los
diagnosticos generadores de incapacidad en la Red de Servicios de Salud, sumaron
un total de 787 615 registros.

De estos se obtuvo un listado de 22 agrupaciones por área anatómica y un total de


405 diagnósticos. Para cada diagnóstico se obtuvo el promedio de días otorgados
en la Red de Servicios de Salud, según el análisis de datos de 2017 y 2018.

Además, se utilizó un análisis bibliográfico que muestra el periodo de tiempo


recomendado según el Manual de Tiempos Óptimos de incapacidad temporal del
Ministerio de Salud Español, el cual se toma como referencia, dado el amplio
análisis realizado por esta organización, para recomendar un estándar de tiempo.

Se realizó una validación por médicos especialistas de la Red de Servicios de Salud


2019, para cada grupo de diagnósticos según área anatómica. Aquí se consideró
su experiencia en la Red de Servicios de Salud, y con conocimiento de la evolución
natural de diversas patologías la recomendación de tiempo de reposo, para la
resolución de un caso en condiciones habituales y sin complicaciones asociadas.

Finalmente, a partir de estas tres referencias un equipo interdisciplinario determinó


el rango de incapacidades para cada patología que contiene esta guía.

Página 16 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Grupos por área anatómica

Con el fin de agilizar la consulta y búsqueda se clasificaron los diagnósticos por área
anatómica, según el siguiente esquema.

Cráneo Cara Ojos Oidos y laringe

Cavidad bucal y Cuello anterior y Tórax y sistema Columna dorsal,


labios posterior respiratorio lumbar, sacro y coxis

Abdomen Hombro Brazo Codo

Antebrazo Muñeca Mano Región perineal

Pelvis y Sistema
Cadera y glúteo Muslo Rodilla
Genitourinario

Piel y
Pierna Tobillo Pie
dermatologicos

Enfermedades
Trastornos mentales
infecciosas

Página 17 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Cráneo

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS

REGIÓN ANATÓMICA: CRÁNEO

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO 7 - 15
ENFERMEDADES
CELULITIS 7 - 15
INFECCIOSAS
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15

ENFERMEDADES PARÁLISIS DE PARES CRANEALES 20-30


INFLAMATORIAS NEURITIS POSTRAUMA 20-30
CONTUSIÓN TEJIDOS BLANDOS 4-10
LESIONES
TRAUMÁTICAS CUERPO EXTRAÑO 2-4
MENORES
HERIDAS SUPERFICIALES 0
FRACTURA BÓVEDA / BASE CRÁNEO 60-70
CRISIS CONVULSIVAS POSTRAUMA 15-22
CONMOCIÓN / CONTUSIÓN CEREBRAL 40
LESIONES
TRAUMÁTICAS CONTUSIÓN MEDULAR 60
MAYORES
EDEMA CEREBRAL 50-90
FÍSTULA DE LCR 60-70
HEMORRAGIA / HEMATOMA CEREBRAL 30 - 60
QUEMADURAS CUERO CABELLUDO (A,
QUEMADURAS 4-15
AB Y B)

Página 18 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Cara (incluye nariz)

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS

REGIÓN ANATÓMICA: CARA (INCLUYE NARIZ)

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO 7 - 15
ENFERMEDADES
CELULITIS 7 - 15
INFECCIOSAS
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15
CONTUSIÓN TEJIDOS BLANDOS 10
LESIONES
TRAUMÁTICAS CUERPO EXTRAÑO 2
MENORES
HERIDAS SUPERFICIALES 7 - 10
DESVIACIÓN RINOSEPTAL / TABIQUE NASAL 25 - 30
FRACTURA HUESOS NASALES 25 - 30
LESIONES FX DE SUELO DE LA ÓRBITA, MALAR, MAXILAR
TRAUMÁTICAS Y CIGOMÁTICO 60
MAYORES FRACTURA DE MANDÍBULA 60
SUBLUXACIÓN MANDIBULAR 10-20
ANOSMIA TRAUMÁTICA 60
QUEMADURAS QUEMADURAS FACIAL Y NASAL (A, AB Y B) 4-60

Página 19 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Ojo

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS

REGIÓN ANATÓMICA: OJO

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO 7 - 15

ENFERMEDADES CELULITIS 7 - 15
INFECCIOSAS HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15
ENDOFTALMITIS 16-60
CORIORRETINITIS 30
IRIDOCICLITIS 30
UVEITIS 30
NEURITIS / PAPILITIS ÓPTICA 30

ENFERMEDADES CONJUNTIVITIS 4-10


INFLAMATORIAS QUERATITIS 4-10
QUERATOCONJUNTIVITIS 4-10
EPIESCLERITIS 4-10
ESCLERITIS 15
VITREITIS 30
CONTUSIÓN DE TEJIDOS BLANDOS 4-10
CUERPO EXTRAÑO CORNEAL 4-10
LESIONES HERIDAS NO PENETRANTES 4-10
TRAUMÁTICAS
MENORES ÚLCERA CORNEAL 15
PTOSIS PALPEBRAL 7
HEMORRAGIAS CONJUNTIVAL /
2 - 10
HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL
ROTURA / DESPRENDIMIENTO RETINA 75-90
CATARATA TRAUMÁTICA / LUXACIÓN
30-60
CRISTALINO
FRACTURA DE ÓRBITA 60
LESIONES
TRAUMÁTICAS HEMOVITREO / HIFEMA 30
MAYORES
HIPERTENSIÓN OCULAR 10-14
PARÁLISIS DE PARES CRANEALES 30
HERIDAS PENETRANTES 30
QUEMADURAS CONJUNTIVAL, CORNEAL,
QUEMADURAS 4-10
PALPEBRAL

Página 20 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Oído y laringe

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS

REGIÓN ANATÓMICA: OÍDO Y LARINGE

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO OÍDO EXTERNO 4 - 15


ENFERMEDADES
CELULITIS OREJA 4 - 15
INFECCIOSAS
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 4 - 15
MIRINGITIS 5-10
TRASTORNOS DE LA VOZ 4
MONOCORDITIS 10-15
ENFERMEDADES
PARÁLISIS / PARESIA DE CUERDAS VOCALES 15-30
INFLAMATORIAS
LARINGITIS 3-10
PERICONDRITIS DEL OÍDO EXTERNO 3-10
CUERPO EXTRAÑO 4 - 10
LESIONES HERIDAS SUPERFICIALES 4 - 10
TRAUMÁTICAS
MENORES CONTUSIÓN DE TEJIDOS BLANDOS 4 - 10
PÉRDIDA DE SUSTANCIA 4 - 10
LESIONES AMPUTACIÓN PARCIAL / TOTAL OREJA 10
TRAUMÁTICAS
MAYORES ALTERACIONES DE LA AUDICIÓN 4-20
QUEMADURAS QUEMADURAS OREJA (A Y AB) 4-12

Página 21 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Cavidad Bucal y labios

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS

REGIÓN ANATÓMICA: CAVIDAD BUCAL Y LABIOS

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO 7 - 15
ENFERMEDADES
CELULITIS 7 - 15
INFECCIOSAS
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15
ENFERMEDADES
GLOSITIS 1-4
INFLAMATORIAS
HERIDAS SUPERFICIALES 0
LESIONES CONTUSIÓN TEJIDOS BLANDOS 10-15
TRAUMÁTICAS
MENORES PÉRDIDA DE SUSTANCIA 10-15
CUERPO EXTRAÑO 10-15
FRACTURA DENTAL 0
LESIONES
TRAUMÁTICAS LUXACIÓN DENTAL 0
MAYORES
AVULSIÓN DENTAL 0

Página 22 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Cuello anterior y posterior

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS

REGIÓN ANATÓMICA: CUELLO ANTERIOR Y POSTERIOR

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO SUBMANDIBULAR / CUELLO 7 - 15


ENFERMEDADES
CELULITIS CUELLO 7 - 15
INFECCIOSAS
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15
CONTRACTURA MUSCULAR 4

ENFERMEDADES TENDINITIS / TENOSINOVITIS 10


INFLAMATORIAS MIALGIA 0

RIGIDEZ CERVICAL 5-7


HERIDAS SUPERFICIALES 4 - 10
CONTUSIÓN TEJIDOS BLANDOS 4 - 10
LESIONES
TRAUMÁTICAS CUERPO EXTRAÑO 4 - 10
MENORES
CERVICALGIA POST ESFUERZO / POSTURAL 4 - 10
CERVICALGIA POSTRAUMA / LATIGAZO 15-20
FRACTURA APÓFISIS ESPINOSAS / CUERPO
30 – 120
LESIONES VERTEBRAL / LUXACIÓN
TRAUMÁTICAS LUXACIÓN VERTEBRAL / CRICOTIROIDEA 90 – 120
MAYORES HERNIA DE DISCO (RADICULOPATÍA –
30 - 90
MIELOPATÍA)

Página 23 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Tórax y sistema respiratorio (excepto columna dorsal)

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS

REGIÓN ANATÓMICA: TÓRAX Y SISTEMA RESPIRATORIO (EXCEPTO COLUMNA DORSAL)

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO 7 - 15
ABSCESO piotórax/mediastino 30-60
ENFERMEDADES
CELULITIS 7 - 15
INFECCIOSAS
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15
NEUMONÍA / BRONCONEUMONÍA 7 - 20
NEURITIS INTERCOSTAL 15-30
EDEMA TEJIDOS BLANDOS 10 - 15
ENFERMEDADES
CONDRITIS / OSTEOCONDRITIS 10 - 15
INFLAMATORIAS
MIALGIA 0
ENFERMEDADES PULMONARES RESTRICTIVAS 30
CONTUSIÓN TEJIDOS BLANDOS 4-10
HERIDAS SUPERFICIALES 4-10
LESIONES
TRAUMÁTICAS CUERPO EXTRAÑO 4-10
MENORES
DESGARRO MUSCULAR 30
NEUMONITIS 120
FRACTURA COSTAL ÚNICA 15
FRACTURA COSTAL MÚLTIPLE 40-50
LESIONES FRACTURA ESTERNÓN 30-40
TRAUMÁTICAS
MAYORES LUXACIÓN ESTERNOCLAVICULAR 40-60
NEUMOTÓRAX / HEMOTÓRAX TRAUMÁTICOS 60
EMBOLIA GRASA / CONTUSÓN PULMONAR /
30 - 60
DERRAME PLEURAL

Página 24 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Columna dorsal, lumbar y sacro coxis

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS

REGIÓN ANATÓMICA: COLUMNA DORSAL, LUMBAR Y SACRO COXIS

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ENFERMEDADES
ABSCESO LUMBAR / SACRO 7 - 15
INFECCIOSAS
ENFERMEDADES SACROILEITIS 20-30
INFLAMATORIAS RIGIDEZ COLUMNA DORSAL / LUMBAR 14
HERIDAS SUPERFICIALES 4 -15
CONTUSIÓN TEJIDOS BLANDOS 4 -15
LESIONES CUERPO EXTRAÑO 4 -15
TRAUMÁTICAS
MENORES DORSALGIA / LUMBALGIA 15-20
LUMBOSACRALGIA 15-20
LUMBOCIÁTICA 30
FRACTURAS AP. TRANSVERSAS, ESPINOSAS Y
LESIONES 30 – 180
TRAUMÁTICAS CUERPO VERTEBRAL
MAYORES HERNIA DE DISCO / RADICULOPATÍA 30 - 90

Abdomen

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS

REGIÓN ANATÓMICA: ABDOMEN

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ENFERMEDADES ABSCESO 30 - 60
INFECCIOSAS HERIDAS INFECTADAS 10-20
CONTUSIÓN DE TEJIDOS BLANDOS 10-20
CUERPO EXTRAÑO 4-10
LESIONES
TRAUMÁTICAS HERIDAS SUPERFICIALES 4-10
MENORES
ÚLCERAS 15-30
DESGARRO MUSCULAR / INGUINAL 30
LESIONES CONTUSIÓN/LACERACIÓN/PERFORACIÓN DE ÓRGANO
60
TRAUMÁTICAS INTERNO
MAYORES HERNIA CRURAL / INGUINAL / INCISIONAL 45 - 50

Página 25 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Hombro

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS

REGIÓN ANATÓMICA: HOMBRO

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO 7 - 15
ENFERMEDADES
CELULITIS 7 - 15
INFECCIOSAS
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15
BURSITIS 14-20

ENFERMEDADES TENDINITIS 30
INFLAMATORIAS ARTRITIS 14-20
RIGIDEZ ARTICULAR / HOMBRO CONGELADO 90
HERIDAS SUPERFICIALES PERIESCAPULAR Y
7-14
PERICLAVICULAR
CONTUSIÓN TEJIDOS BLANDOS PERIESCAPULAR Y
4-7
PERICLAVICULAR
LESIONES
HERIDAS SUPERFICIALES HOMBRO 12
TRAUMÁTICAS
MENORES CONTUSIÓN TEJIDOS BLANDOS HOMBRO 22
PÉRDIDA DE SUSTANCIA HOMBRO 30
DESGARRE MUSCULAR HOMBRO 45
FISURA (CLAVICULAR / HUMERAL / ESCAPULAR) 30 – 60
FRACTURA CLAVICULAR (TERCIO PROXIMAL,
90-120
MEDIO Y DISTAL)
FRACTURA HÚMERO 90
LESIONES FRACTURA ESCAPULAR 70
TRAUMÁTICAS
MAYORES SUBLUXACIÓN / LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR 60
LUXACIÓN HOMBRO 60
TRAUMATISMO DE NERVIOS 120
RUPTURA DE MANGUITO ROTADROR 90-120
QUEMADURAS QUEMADURAS HOMBRO (A, AB y B) 30

Página 26 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Brazo

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS

REGIÓN ANATÓMICA: BRAZO

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO 7 - 15
ENFERMEDADES
CELULITIS 7 - 15
INFECCIOSAS
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15
ENFERMEDADES
TENDINITIS 30
INFLAMATORIAS
CONTUSIÓN DE TEJIDOS BLANDOS 7-10
HERIDAS DE PIEL SUPERFICIALES 7-10
LESIONES
TRAUMÁTICAS PÉRDIDA DE SUSTANCIA / ÚLCERAS 30
MENORES
CUERPO EXTRAÑO 7-10
DESGARRE MUSCULAR 30-45
AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA 90
FRACTURAS EPIFISIS PROXIMAL HÚMERO 90- 120
LESIONES FRACTURAS DE LA DIÁFISIS DEL HÚMERO 90- 120
TRAUMÁTICAS
MAYORES FRACTURAS EPIFISIS DISTAL DEL HÚMERO 90- 120
TRAUMA / SECCIÓN NERVIOS DE BRAZO 90- 120
RUPTURA TENDINOSA 50-60
QUEMADURAS QUEMADURAS BRAZO (A, AB y B) 30

Página 27 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Codo

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS

REGIÓN ANATÓMICA: CODO

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

CELULITIS 7 - 15
ABSCESO 7 - 15
ENFERMEDADES
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15
INFECCIOSAS
ARTRITIS SÉPTICA 45
BURSITIS INFECTADA 60
ARTRITIS 30
BURSITIS 14

ENFERMEDADES EPICONDILITIS 30
INFLAMATORIAS EPITROCELITIS 30
EPIFISITIS 30
RIGIDEZ 30 - 45
HERIDAS DE PIEL SUPERFICIALES 7-10
LESIONES CONTUSIÓN DE TEJIDOS BLANDOS 7-10
TRAUMÁTICAS
MENORES PÉRDIDA DE SUSTANCIA / ÚLCERAS 30
CUERPO EXTRAÑO 14
FISURA 60
LESIONES FRACTURA 60
TRAUMÁTICAS
MAYORES LUXACIÓN / SUBLUXACIÓN 60
SECCIÓN DE NERVIO 90 a 120
QUEMADURAS QUEMADURAS CODO (A, AB y B) 30

Página 28 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Antebrazo

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS

REGIÓN ANATÓMICA: ANTEBRAZO

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO 7 - 15
ENFERMEDADES
CELULITIS 7 - 15
INFECCIOSAS
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15
FLEBITIS 10-15
ENFERMEDADES
NEURITIS 45
INFLAMATORIAS
TENDINITIS 30
CONTUSIÓN DE TEJIDOS BLANDOS 7-10
HERIDAS DE PIEL SUPERFICIALES 7-10
LESIONES
TRAUMÁTICAS PÉRDIDA DE SUSTANCIA / ÚLCERAS 20-30
MENORES
CUERPO EXTRAÑO 7-10
DESGARRE MUSCULAR 35
AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA 90
FRACTURAS EPIFISIS PROXIMAL RADIO / ULNA 90
FRACTURAS DE LA DIÁFISIS RADIO / ULNA 90-120
FRACTURAS EPIFISIS DISTAL RADIO / ULNA 90 - 120
LESIONES
TRAUMÁTICAS FISURA EPIFISIS / DIAFISIS RADIO 60
MAYORES
TRAUMA NERVIOS DE ANTEBRAZO 60
SECCIÓN ARTERIAL 60
SECCIÓN TENDINOSA 60
SÍNDROME COMPARTIMENTAL 60
QUEMADURAS QUEMADURAS ANTEBRAZO (A, AB y B) 30

Página 29 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Muñeca

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS

REGIÓN ANATÓMICA: MUÑECA

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ENFERMEDADES ABSCESO 7 - 15
INFECCIOSAS CELULITIS 7 - 15
TENDINITIS 30
TENOSINOVITIS 25
ENFERMEDADES
ARTRITIS 25
INFLAMATORIAS
NEUROPATÍA X ATRAPAMIENTO 30
RIGIDEZ 45 – 60
CONTSIÓN DE TEJIDOS BLANDOS 14
LESIONES HERIDAS DE PIEL SUPERFICIALES 7-10
TRAUMÁTICAS
MENORES PÉRDIDA DE SUSTANCIA / ÚLCERAS 25
CUERPO EXTRAÑO 7-10
ESGUINCE 30
FISURA 30
FRACTURA 60 - 80
LUXACIÓN 90
LESIONES
TRAUMÁTICAS SECCIÓN TENDINOSA FLEXOR / EXTENSOR 30 - 40
MAYORES
SECCIÓN DE NERVIOS 90 a 120
SECCIÓN ARTERIAL 35 - 45
RUPTURA DE LIGAMENTOS 40
NECROSIS AVASCULAR 90
QUEMADURAS QUEMADURAS MUÑECA (A, AB y B) 30

Página 30 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Mano

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS


REGIÓN ANATÓMICA: MANO

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO 7 - 15
ENFERMEDADES
CELULITIS 7 - 15
INFECCIOSAS
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15
TENDINITIS / TENOSINOVITIS 30

ENFERMEDADES CAPSULITIS 25 - 30
INFLAMATORIAS ARTRITIS 20 - 25
RIGIDEZ 45 - 75
CONTUSIÓN DE TEJIDOS BLANDOS 7-10
LESIONES UNGUEALES 10-21
LESIONES
TRAUMÁTICAS HERIDAS SUPERFICIALES EN PIEL 7-10
MENORES
PÉRDIDA DE SUSTANCIA / ÚLCERAS 30
CUERPO EXTRAÑO 7-14
AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA 60 - 90
FISURA (CARPO, MTC, FALANGES) 50
FRACTURA HH DEL CARPO Y MTC 75
LESIONES
TRAUMÁTICAS FRACTURA DE FALANGES 60 – 70
MAYORES
LUXACIÓN / SUBLUXACIÓN 40
SECCIÓN TENDINOSA 70
SECCIÓN DE NERVIOS 60
QUEMADURAS QUEMADURAS MANO (A, AB y B) 30

Página 31 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Perineal

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS


REGIÓN ANATÓMICA: REGIÓN PERINEAL

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO PERINEAL 30
ENFERMEDADES
CELULITIS PERINEAL 7 - 15
INFECCIOSAS
HERIDA (NO QX) INFECTADA 7 - 15
HERIDAS SUPERFICIALES 7-15
LESIONES
TRAUMÁTICAS ÚLCERA PERINEAL 30
MENORES
TRAUMA CONTUSO TEJIDOS BLANDOS 7-10

Pelvis y sistema genitourinario

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS


REGIÓN ANATÓMICA: PELVIS Y SISTEMA GENITOURINARIO

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO 30
ENFERMEDADES
CELULITIS 7 - 15
INFECCIOSAS
HERIDA INFECTADA 7 - 15
ENFERMEDADES
ORQUITIS / ORQUIEPIDIDIMITIS 30
INFLAMATORIAS
CONTUSIÓN TEJIDOS BLANDOS 7-10
LESIONES HERIDAS SUPERFICIALES 7-10
TRAUMÁTICAS
MENORES CUERPO EXTRAÑO 4-10
PÉRDIDA DE SUSTANCIA 7-15
FRACTURA ACETABULO 90 – 150
FRACTURA ISQUION 30 – 90
LESIONES FRACTURA DE PUBIS 30 – 90
TRAUMÁTICAS
MAYORES DIASTASIS PÉLVICA 90 – 150
HEMATURIA 7
ESTRECHEZ 30

Página 32 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Cadera y glúteo

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS

REGIÓN ANATÓMICA: CADERA Y GLÚTEO

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ENFERMEDADES ABSCESO 7 - 15
INFECCIOSAS HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15
BURSITIS 14-30
ENFERMEDADES
TENDINITIS 30
INFLAMATORIAS
ARTRITIS 14
HERIDAS SUPERFICIALES 7-10
CONTUSIÓN TEJIDOS BLANDOS 10 - 15
LESIONES
TRAUMÁTICAS PÉRDIDA DE SUSTANCIA 30
MENORES
CUERPO EXTRAÑO 10 - 15
DESGARRE MUSCULAR 30 - 45
FRACTURA DE CADERA 120
LESIONES
TRAUMÁTICAS LUXACIÓN DE CADERA 90
MAYORES
TRAUMATISMO DE NERVIOS 90
QUEMADURAS QUEMADURAS (A, AB Y B) 30

Página 33 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Muslo

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS


REGIÓN ANATÓMICA: MUSLO

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO 7 - 15
ENFERMEDADES
CELULITIS 7 - 15
INFECCIOSAS
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15
ENFERMEDADES
TENDINITIS DEL PSOAS 30-40
INFLAMATORIAS
HERIDAS SUPERFICIALES 10 - 15
LESIONES CONTUSIÓN TEJIDOS BLANDOS 10 - 15
TRAUMÁTICAS
MENORES PÉRDIDA DE SUSTANCIA 30
CUERPO EXTRAÑO 10 - 15
FRACTURA DE FÉMUR (EPIFISIS PROXIMAL, DIÁFISIS Y
120
LESIONES EPIFISIS DISTAL)
TRAUMÁTICAS DESGARRE / RUPTURA MUSCULAR 45
MAYORES
TRAUMATISMO DE NERVIOS 90
QUEMADURAS QUEMADURAS MUSLO (A, AB Y B) 18

Página 34 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Rodilla

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS


REGIÓN ANATÓMICA: RODILLA

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO 7 - 15

ENFERMEDADES ARTRITIS SÉPTICA 90


INFECCIOSAS CELULITIS 35
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15
ARTRITIS 30
BURSITIS 20
OSTEOCONDRITIS / CONDILITIS / CONDRITIS 45
ENFERMEDADES SINOVITIS 20
INFLAMATORIAS
TENDINITIS 30
HOFFITIS 15
RIGIDEZ ARTICULAR / BLOQUEO -
30
PSEUDOBLOQUEO
DESGARRO LIGAMENTO ROTULIANO 80
HIDROARTROSIS (DERRAME ARTICULAR) RODILLA 60
LESIONES
TRAUMÁTICAS CONTUSIÓN TEJIDOS BLANDOS 8 - 15
MENORES
CUERPO EXTRAÑO 8 - 15
HERIDAS SUPERFICIALES 8 - 15
FRACTURA PATELA 90
FRACTURA FIBULA / TIBIA EPIFISIS PROXIMAL 120
FRACTURA CONDILOS FEMORALES 120
SUBLUXACIÓN / LUXACIÓN RÓTULA 60

LESIONES LUXACIÓN DE RODILLA 120


TRAUMÁTICAS ESGUINCE LIGAMENTOS (COLATERALES,
MAYORES 45
ANTERIOR Y POSTERIOR)
RUPTURA DE LIGAMENTOS (COLATERALES, 100-120
ANTERIOR Y POSTERIOR)
RUPTURA TENDINOSA 75
MENISCOPATÍA 60-110
TRAUMATISMO DE VASOS SANGUÍNEOS 30
QUEMADURAS QUEMADURAS RODILLA (A, AB Y B) 30

Página 35 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Pierna

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS


REGIÓN ANATÓMICA: PIERNA

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO 7 - 15
ENFERMEDADES
CELULITIS 7 - 15
INFECCIOSAS
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15

ENFERMEDADES TENDINITIS 30
INFLAMATORIAS FLEBITIS 20
DESGARRO MUSCULAR 40
LESIONES CONTUSIÓN TEJIDOS BLANDOS 8 - 15
TRAUMÁTICAS
MENORES CUERPO EXTRAÑO 8 - 15
HERIDAS SUPERFICIALES 8 - 15
AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA DE PIERNA 90
FRACTURA TIBIA / FÍBULA EPÍFISIS PROXIMAL 120
FRACTURA TIBIA / FÍBULA DIÁFISIS 120-150
LESIONES FRACTURA TIBIA / FÍBULA EPÍFISIS DISTAL 120
TRAUMÁTICAS
MAYORES TRAUMATISMO DE VASOS SANGUÍNEOS 25
SECCIÓN TENDINOSA 15 - 45
NEUROPATÍA PERIFÉRICA (NEUROPRAXIA CPE) 90
SÍNDROME COMPARTIMENTAL 60
QUEMADURAS PIERNA (A, AB SUPERFICIAL) 4 - 30
QUEMADURAS
QUEMADURAS PIERNA (AB PROFUNDO Y B) 30 - 60

Página 36 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Tobillo

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS


REGIÓN ANATÓMICA: TOBILLO

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO 7 - 15

ENFERMEDADES ARTRITIS SÉPTICA 45


INFECCIOSAS CELULITIS 7 - 15
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15
ARTRITIS 60
ENFERMEDADES
INFLAMATORIAS RIGIDEZ ARTICULAR / BLOQUEO -
60
PSEUDOBLOQUEO
CONTUSIÓN TEJIDOS BLANDOS 4-10
LESIONES
TRAUMÁTICAS CUERPO EXTRAÑO 7-14
MENORES
HERIDAS SUPERFICIALES 7-14
ESGUINCE DE TOBILLO 15-60
FRACTURA MALEOLO INTERNO / POSTERIOR 90
LESIONES
TRAUMÁTICAS FRACTURA MALEOLO EXTERNO 90
MAYORES
FRACTURA BIMALEOLAR 90
FRACTURA TRIMALEOLAR 120
DESGARRO / RUPTURA LIGAMENTO 60
LUXACIÓN 90
RUPTURA TENDINOSA 65
QUEMADURAS QUEMADURAS TOBILLO (A, AB Y B) 10-20

Página 37 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Pie

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS


REGIÓN ANATÓMICA: PIE

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

ABSCESO 7 - 15
ENFERMEDADES
CELULITIS 7 - 15
INFECCIOSAS
HERIDAS (NO QX) INFECTADAS 7 - 15
TENDINITIS / TENOSINOVITIS 30
ENFERMEDADES
CAPSULITIS 15
INFLAMATORIAS
RIGIDEZ 45
CONTUSIÓN DE TEJIDOS BLANDOS 4-10
LESIONES UNGUEALES 10-20
LESIONES
TRAUMÁTICAS HERIDAS SUPERFICIALES EN PIEL 10-15
MENORES
PÉRDIDA DE SUSTANCIA / ÚLCERAS 20-30
CUERPO EXTRAÑO 7-15
AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA PIE 90
AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA ORTEJOS 65
FRACTURA DE HH DEL TARSO Y MTT 80-120
LESIONES FRACTURA DE ORTEJOS 45
TRAUMÁTICAS
MAYORES FRACTURA DE ASTRÁGALO 90
FRACTURA DE CALCÁNEO 100
LUXACIÓN / SUBLUXACIÓN 90
SECCIÓN TENDINOSA 60
QUEMADURAS PIE A Y AB SUPERFICIALES 4 - 30
QUEMADURAS
QUEMADURAS DE PIE AB PROFUNDAS Y B 60

Página 38 de 39
Guía para la estimación, otorgamiento y control de
incapacidades temporales

Enfermedades dermatológicas

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS


REGIÓN ANATÓMICA: ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

DERMATITIS DE CONTACTO 4 – 10

ENFERMEDADES DERMATITIS IRRITATIVA 4 – 10


INFLAMATORIAS DERMATITIS ACTÍNICA 4 – 10
OTRAS DERMATITIS 4 – 10

Trastornos mentales y del comportamiento

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS


REGIÓN ANATÓMICA: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

EPISODIOS DEPRESIVOS 30 - 60
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 30 - 60
TRASTORNOS MENTALES PSICOSIS 30 - 90
Y DEL COMPORTAMIENTO
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO 60
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL
60
TRABAJO
TRASTORNOS INTOXICACIÓN AGUDA 4
RELACIONADOS CON EL
USO DE SUSTANCIAS ABSTINENCIA A FÁRMACOS 20

Enfermedades infecciosas y parasitarias

ESTIMACIÓN DE DÍAS DE INCAPACIDAD PARA LA RSS


REGIÓN ANATÓMICA: ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

CATEGORÍA DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS RSS

LEISHMANIASIS 30 – 45
ENFERMEDADES
LEPTOSPIROSIS 30 – 45
INFECCIOSAS
OSTEOMIELITIS 30 – 45

Página 39 de 39

También podría gustarte