Guía Clínica de Terapia Antimicrobiana Empírica de La RSS INS-RSS-SGC-SIN-GUI-001 v3

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico

Red de Servicios de Salud del INS

Categoría de
Código Versión
documento
INS-RSS-SGC-SIN-GUI-001 Operativo 03

Estandarizar el uso empírico de los antimicrobianos para los


Objetivo procesos infecciosos más frecuentes de la Red de Servicios de
Salud de acuerdo con la epidemiología local.
Aplicación en los tres niveles de atención de la RSS. Responsable
Alcance
de elaboración Unidad / Departamento

Responsable de Unidad /
Fecha Firma
elaboración Departamento
Firmado digitalmente por
MONICA ALFARO
Dra. Mónica Alfaro Seguridad Integral Diciembre, 2020 MONICA ALFARO RODRIGUEZ
RODRIGUEZ (FIRMA) (FIRMA)
Fecha: 2020.12.29 16:45:48 -06'00'

Responsable de Unidad /
Fecha Firma
revisión Departamento
Dr. José Manuel JOSE MANUEL Firmado digitalmente por JOSE
MANUEL RODRIGUEZ LOPEZ
Gerencia General Diciembre, 2020 RODRIGUEZ LOPEZ (FIRMA)

Rodríguez (FIRMA)
Fecha: 2020.12.30 07:43:10
-06'00'

Gestor de Proceso KENNETH ROJAS


Firmado digitalmente por
KENNETH ROJAS CALDERON
Dr. Kenneth Rojas Diciembre, 2020 CALDERON (FIRMA) (FIRMA)

Médico Fecha: 2020.12.30 18:12:09 -06'00'

Dra. Susana Gestor de Proceso SUSANA ANDREA Firmado digitalmente por


SUSANA ANDREA BARQUERO
Diciembre, 2020 BARQUERO ALVAREZ (FIRMA)

Barquero Farmacia ALVAREZ (FIRMA)


Fecha: 2021.01.04 12:05:23
-06'00'

Aprobado la sesión
Comité de Órgano colegiado CFT-RSS-015-2020
Diciembre, 2020
Farmacoterapia de la RSS del 14 de diciembre,
2020
Unidad /
Aprobado por Fecha Firma
Departamento
Dra. Alejandra Directora Servicios CARLA ALEJANDRA Firmado digitalmente por CARLA

Diciembre, 2020 JIMENEZ CHAVES ALEJANDRA JIMENEZ CHAVES


(FIRMA)
Jiménez Ambulatorios (FIRMA) Fecha: 2021.01.04 12:17:01 -06'00'

Director Servicios RONALD ALBERTO Firmado digitalmente por RONALD


Dr. Ronald Monge Diciembre, 2020 MONGE LEITON (FIRMA)
ALBERTO MONGE LEITON (FIRMA)

Hospitalarios Fecha: 2021.01.04 18:31:35 -06'00'

Nombre Unidad / Departamento Colaboración


Dra. Yesenia Brenes Médico Infectóloga Elaboración/Revisión
Dr. Gabriel Muñoz Médico Infectólogo Elaboración/Revisión
Dr. Cindy Sandí Microbióloga Elaboración/Revisión
Enfermera prevención y Elaboración/Revisión
Licda. Fanny Marín
control de infecciones
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

Tabla de contenidos
Abreviaturas………………………………………………………………………………5
Aspectos básicos…………………………………………………………………………6
Antibioticoterapia de las principales infecciones en la RSS…………………………8
Infecciones de la piel, tejidos blandos y mucosas…………………………………....8
• Maxilofacial
• Taponamiento nasal anteroposterior
• Erisipela
• Celulitis
• Fascitis necrotizante
• Pie Diabético
• Herida punzocortante con datos de infección
• Sección tendinosa que requiere manejo quirúrgico
• Amputación de falanges
• Mordedura de animales
• Mordedura de humanos
• Infección de Herida quirúrgica
• Toma de muestras de piel, tejidos blandos y mucosas

Infecciones Osteoarticulares ………………………………………… ……………….15


• Osteomielitis.
• Artritis séptica.
• Toma de muestras de hueso

Fracturas expuestas………………………………………………………………….…17
• Fractura expuesta G I y II
• Fractura expuesta G III.
• Clasificación de las fracturas expuestas

2
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

Infecciones de vías respiratorias………………………………..……... ……………..18


• Neumonía Nosocomial
• Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica.
• Empiema.
• Toma de muestras de tracto respiratorio inferior

Infecciones cardiovasculares……………………………………………….……….....20
• Infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central.
• Infección de torrente sanguíneo asociado a catéter periférico u otro foco.
• Endocarditis.
• Recolección de hemocultivos

Infecciones del Tracto Urinario…………………………………………………………23


• Infección urinaria no complicada
• Infección urinaria complicada o asociada a catéter
• Toma de muestra para urocultivo

Infecciones del Sistema Nervioso Central ……………………………………………25


• Meningitis aguda postraumática o postquirúrgica
• Absceso cerebral secundario a traumatismo craneoencefálico penetrante o
procedimiento quirúrgico

Infecciones Oftálmicas………………………………………………………………….26
• Endoftalmitis post quirúrgica precoz
• Endoftlamitis post traumática

Infecciones Intrabadominales………………………………………………..…………27
• Peritonitis
• Abscesos (esplénico, hepático, pancreático, peritoneal, retroperitoneal o perirectal)
• Enfermedad Diarreica por C.difficile primer episodio
• Enfermedad Diarreica por C.difficile recaída
• Enfermedad Diarreica severa por C.difficile

3
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

• Toma de muestra de líquido peritoneal, abscesos, colecciones guiados por


ultrasonografía o tomografía
• Toma de prueba por C.difficile

Síndrome febril sin foco…………………………………………………………………30


• Fiebre y qSOFA con menos de 2 criterios
• Sepsis sin evidencia de foco y qSOFA con 2 criterios
• Shock Séptico o Sepsis + vasopresores
• Quick SOFA
• Aplicación práctica de los criterios clínicos de identificación de pacientes con
sepsis y shock séptico.
Anexos……………………………………………………………………………………33
Bibliografía………………………………………………………………………………..37

4
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

Abreviaturas

- BGN: bacilos gram negativos.


- d: días.
- c/d: cada día.
- DC: dosis de carga.
- DM: Diabetes Mellitus.
- g: gramos.
- h: horas.
- IV: vía intravenosa.
- mg: miligramos.
- mL: mililitros.
- MDR: Multidrogo resistente.
- OM: Osteomielitis.
- PFR: Pruebas de función renal.
- PFH: Pruebas de función hepática.
- SAMR: Staphylococcus aureus meticilino resistente.
- SAMS: Staphylococcus aureus meticilino sensible.
- TMP-SMX: Trimetoprim sulfametoxazol.
- VO: vía oral.

5
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

Aspectos básicos

Presentación
El presente documento es una Guía de terapia antimicrobiana empírica de la Red
de Servicios de Salud del Instituto Nacional de Seguros (RSS-INS), las
recomendaciones brindadas están basadas en la adaptación de Guías de terapia
empírica internacionales a la epidemiología local de la RSS-INS de cuatro años de
análisis 2016-2019 utilizando un software de la Organización Mundial de la Salud
especializado en el manejo de datos microbiológicos, perfiles de sensibilidad
antibiótica y monitoreo de la resistencia bacteriana.
Esta Guía funciona como una orientación para la prescripción de antimicrobianos
cuando no se cuenta con un asilamiento microbiológico, en aquellos casos en los
que el resultado no ha sido reportado o cuando no es posible tomar muestras.

Introducción
La elección de la terapia antimicrobiana es un reto al que se enfrentan los
profesionales de la salud cada día, principalmente cuando no se cuenta con un
aislamiento microbiológico que pueda dirigir la cobertura antibiótica, por lo que en
estos casos debe instaurarse una terapia empírica oportunamente.
De acuerdo con lo mencionado por la Organización Mundial de la Salud en el
documento “Estrategia mundial de la OMS para contener la resistencia a los
antimicrobianos”, la elección de la terapia empírica debe realizarse con base la
epidemiología local, los porcentajes de resistencia antimicrobiana y siguiendo las
guías o normas de tratamiento.
Es ante esta necesidad que se elabora la Guía de tratamiento antimicrobiano
empírico de la Red de Servicios de Salud del INS, donde se expone la epidemiología

6
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

y las terapias de elección y alternativas para las patologías más frecuentes


atendidas en la RSS.
Los microorganismos que se incluyen son los agentes etiológicos más
frecuentemente asociados con cada patología y las pautas de tratamiento
antimicrobiano inicial son expuestas especificando su indicación, dosis, y el patrón
de sensibilidad antibiótica recopilado desde el 2016 hasta 2019.
Se agrega también otras medidas terapéuticas, adicionales al tratamiento
antimicrobiano, que son parte del tratamiento de la infección o de sus
complicaciones, por ejemplo: drenaje quirúrgico, debridación, así como la toma
adecuada de muestras para cultivos.
En los casos en que sea posible, previo al inicio de la terapia empírica, se
recomienda la toma de cultivo microbiológico, esto con el fin de que en las 48-72
horas posterior a su inicio se pueda adecuar la terapia y lograr con esto una mejor
respuesta terapéutica, menor selección de resistencia bacteriana y menores efectos
adversos.

Responsabilidad de aplicación:

• Médicos generales y especialistas de la Red de Servicios de Salud.


• Farmacéuticos de la Red de Servicios de Salud.
• Enfermeros de la Red de Servicios de Salud.

Responsabilidad del seguimiento:

• Equipo de trabajo PROA.

7
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

Antibioticoterapia de las principales infecciones en la RSS


Las recomendaciones están dirigidas a la población adulta y se realizan con base
en la epidemiología local y las opciones terapéuticas disponibles en la Lista Oficial
de Medicamentos. La primera línea debe ser considerada como primera opción de
tratamiento siempre que sea posible, la alternativa se reserva para pacientes
alérgicos a la primera línea o con alguna contraindicación o precaución de su uso
que requiera ajustar el esquema.

Infecciones de piel, tejidos blandos y mucosas:

1.1. Manejo antimicrobiano:

Cuadro 1. Manejo antimicrobiano empírico de infecciones de piel, tejidos blandos y mucosas


Duración
Tipo de infección Etiología Vía enteral Vía parenteral de la Comentarios
terapia
1ra línea:
1ra línea: Ampicilina/
Amoxicilina/ Sulbactam IV
ácido clavulánico 3 g c/6 h
875/125 mg c/12 h
Interconsulta a
Maxilofacial Polimicrobiano VO Alternativa: 5-7 días. Maxilofacial.
Clindamicina
Alternativa: 600 mg c/6 h IV
Clindamicina
300mg c/6 h VO

1ra línea:
1ra línea:
Amoxicilina/
Ampicilina/
ácido clavulánico
Sulbactam IV
875/125 mg c/12 h Vía parenteral solo
3 g c/6 h
Odontológicas Polimicrobiano VO 5-7 días. en pacientes sin vía
o oral disponible.
Alternativa:
Alternativa:
Clindamicina
Clindamicina
600 mg c/6 h IV
300mg c/6 h VO
1ra línea: 1ra línea:
Amoxicilina/ Clindamicina
Taponamiento ácido clavulánico 600 mg c/6 h IV
Hasta retiro del
nasal Polimicrobiano 875/125 mg c/12 h 5-7 días. taponamiento.
anteroposterior VO Alternativa:
Ampicilina/Sulbactam
Alternativa: 3 g c/6 h IV

8
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

Clindamicina
300mg c/6 h VO

1ra línea: 1ra línea:


Amoxicilina Penicilina G
500 g c/8 h VO 2mill UI c/6 h IV
si hay
Streptococcus sp., o o
manifestaciones
Streptococcus pyogenes, Cefalexina Cefalotina
Erisipela 5-7 días. sistémicas debe
Staphylococcus aureus 500 mg c/6 h VO 1-2 g c/6 h IV.
tratarse
MS.
parenteral.
Alternativa: Alternativa:
Clindamicina Clindamicina
300mg c/6 h VO 600 mg c/6-8 h IV
Si hay manifestaciones
1ra línea: sistémicas debe tratarse
TMP/SMX de forma parenteral.
160/800 mg c/8-12 h
VO 1ra línea:
Vancomicina
Staphylococcus aureus
Alternativa: 1 g c/8-12 h IV --
Celulitis meticilino resistente, 5-7 días.
Clindamicina
Streptococcus pyogenes
300 mg c/8 h VO Alternativa
o Clindamicina 600 mg c/6
Linezolid 600 mg c/12 h IV
h VO. o
Linezolid
600 mg c/12 h IV-VO

1ra línea:
Vancomicina
DC 25-30 mg/kg,
luego 1g c/8-12 IV

Alternativa:
-Debe ser valorado
Ceftaroline 600 mg cada
por infectología.
8 horas IV
Streptococcus pyogenes, o -Manejo en III nivel
Clostridium sp., Linezolid 600 mg c/12 h urgente.
Según
Fascitis polimicrobiana aeróbica y IV Desbridamiento
No aplica. evolución quirúrgico
necrotizante anaeróbica +
clínica inmediato.
Bacilos gram negativos y 1ra línea:
anaerobios Meropenem
-Manejo con estricto
1-2 g c/8 h IV.
aislamiento de
contacto.
Alternativa:
Ciprofloxacino
400 mg c/8 h IV y
Metronidazol
500 mg c/8 h IV.

9
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

Duración
Tipo de infección Etiología Vía enteral Vía parenteral de la Comentarios
terapia
Úlcera sin No antibióticos,
Flora colonizante de piel No aplica. No aplica. No aplica.
Inflamación manejo local.
1ra línea:
Vancomicina
1 g c/8-12 h IV.
1ra línea:
Alternativa:
TMP/SMX
Clindamicina 600
160/800 mg c/8-
Úlcera mg c/6 h IV
Staphylococcus aureus, 12 h VO. Curación local,
< 2 cm +
Streptococcus agalactiae, 10-14 días. Manejo de la
inflamación 1ra línea: glicemia.
Streptococcus pyogenes Alternativa:
superficial Cefotaxima
Doxiciclina 100
2 g c/8 h IV
mg cada 12 h
VO.
Alternativa:
Ciprofloxacino
400 mg c/8 h IV

Paciente estable:
Toma de cultivos:
SOLO TEJIDO
(no hisopado).
Paciente *Si no es
estable: Toma posible toma
Pie de cultivos. cultivos:
Diabético *Si no es
posible toma 1ra línea: Ajustar terapia
cultivos: Vancomicina antimicrobiana según
1 g c/8-12 h IV. cultivo microbiológico
Según
1ra línea: y PSA.
evolución
TMP/SMX Alternativa: Curación local.
clínica. Manejo de la
160/800 mg c/8- Clindamicina 600
Staphylococcus aureus, 12 h VO. mg c/6 h IV glicemia.
Ulcera Descarta OM.
Streptococcus agalactiae, +
> 2 cm
Streptococcuspyogenes, Alternativa: 1ra línea:
inflamación
Polimicrobiana, anaerobios Doxiciclina 100 Cefotaxima
mg cada 12 h 2 g c/8 h IV
VO.
Alternativa:
Ciprofloxacino
400 mg c/8 h IV

Paciente
inestable:
1ra línea: Curación local,
Vancomicina Manejo de la
No aplica. ___ glicemia.
1 g c/8-12 h IV
Descartar OM.
Alternativa:
Linezolid

10
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

600mg c/12h IV
+
1ra línea:
Ceftazidima
2 g c/8 h IV

Alternativa:
Piperacilina/
tazobactam
4.5g c/6 h IV
1ra línea:
Vancomicina Se recomienda toma
1 g c/8-12 h de cultivos de tejido
cuando sea factible.
1ra línea: Alternativa: NO dar
TMP/SMX Linezolid antimicrobiano si no
160/800 mg 600 mg hay infección.
Flora de piel, c/8-12 h c/12 h IV-VO Si es de riesgo
Herida Punzante con biológico (ver
Staphyloccocus aureus, + 5-7 días. Protocolo para la
datos de infección
Streptoccocus sp, o BGN Alternativa: 1ra línea: atención de
Clindamicina Cefftazidima accidente
300 mg 2g c/8 IV ocupacional con
c/6 h VO. riesgo biológico por
Alternativa: VIH, Hepatitis B y
Piperacilina/ Hepatitis C, NS-RSS-
tazobactam SGC-SI-PRT-030)
4,5 g c/8 h IV.
1ra línea:
Cefalotina 1-2 g
IV STAT -Referir a ortopedia.
Sección tendinosa en -Lavado profuso de la
Flora de piel
herida contaminada Alternativa: herida con agua y
Staphyloccocus aureus, No aplica. Dosis única. solución salina, dejar
que requiere manejo Clindamicina
Streptoccocus sp, o BGN abierta la herida,
quirúrgico 600mg STAT IV +
Gentamicina 240 inmovilizar.
mg/d.

-Referir a ortopedia
-El tejido amputado
1ra línea: (falanges, dedos o
Cefalotina mano) debe ser
1-2 g IV STAT enfriado lo antes
posible envuelto en
Alternativa: una gasa o compresa
Amputación de Staphyloccocus aureus, estéril ligeramente
No aplica. Clindamicina Dosis única. húmeda y alojado en
falanges Streptoccocus sp, o BGN
600mg STAT IV una bolsa plástica
+ impermeable. La
Gentamicina 240 bolsa plástica con el
mg/d. tejido debe ser
. almacenada en un
recipiente con hielo y
agua.
Flora mixta aerobia y 1ra línea: 1ra línea: En Manejo local de
Mordeduras anaerobia, Amoxicilina/ Ampicilina/ profilaxis: herida, curación,
lavado y drenaje.
según De Staphylococcus aureus, ácido clavulánico sulbactam 3 a 5 días.
Protocolo de
criterios animales Staphylococcus 875/125 mg c/12 3g c/8 h IV inmunizaciones
Anexo I intermedius, Pasteurella h VO En herida (tétano y rabia si
multocida. Alternativa: infectada: aplica).

11
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

Alternativa: Levofloxacino según


Flora mixta aerobia y Levofloxacino 500 mg c/d IV. evolución
De anaerobia orofaringe 500 mg c/d VO. clínica.
Humanos S. aureus, Eikenella
corrodens.

1ra línea:
Vancomicina
1g c/8-12 h IV
Eritema y calor sobre
1ra línea: -Si no hay buena la superficie de
TMP/SMX evolución en 48 h herida quirúrgica.
Staphylococcus aureus, 160/800 mg c/8- agregar o si es Valorar a las 72
Infección de Herida Staphylococcus coagulasa 12 h VO nosocomial de horas la respuesta
5-7 días. clínica, en caso de
quirúrgica superficial negativo, Enterococcus outro centro:
sp., Enterobacterias. Alternativa: Cefotaxima 2 g que no haya mejoría
Doxiciclina 100 c/8 h IV. se debe referir el
tercer nivel con
mg c/12 h VO.
prioridad.
Alternativa:
Clindamicina 600
mg c/6 h IV.

Duración de
Tipo de infección Etiología Vía enteral Vía parenteral Comentarios
la terapia

12
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

1ra línea:
Vancomicina 1g c/8-12 h
IV
-Si no hay buena
evolución en 48 h
agregar o si es
nosocomial de outro
centro: -Referir al III Nivel.
Cefotaxima 2 g c/8 h IV. -Valorar por
infectología.
-Si paciente estable:
Staphylococcus Alternativa: Toma cultivos de
Según
aureus, No aplica. Clindamicina 600 mg c/6 tejido y/o hueso.
evolución
Staphylococcus -Referir al III h IV. -Signos y síntomas:
clínica y
Infección de Herida coagulasa Nivel *Si sospecha de Eritema y calor sobre
Hospitalización. retención o la superficie de herida
quirúrgica profunda negativo, Pseudomonas
retiro de quirúrgica
Enterococcus aeruginosa:
material de acompañado de
sp., 1ra línea:
osteosíntesis. salida de secreción,
Enterobacterias. Ceftazidima 2 g c/8 h IV.
fluctuación, absceso,
dehiscencia de
Alternativa: herida, exposición de
Meropenem 2 g c/8 h IV material o de hueso.

*Si paciente inestable


hemodinámicamente:
Vancomicina
1g c/8-12 h IV
+
Meropenem 2 g c/8 h IV.

1.2. Toma de muestras de piel, tejidos blandos y mucosas:


Los tejidos recolectados durante procedimientos quirúrgicos o aspirados obtenidos a
través de piel intacta con jeringa y aguja son los mejores tipos de muestra para estudios
bacteriológicos.
Muestras para frotis y cultivo con Hisopos son las menos apropiadas:
1.2.1. Para heridas superficiales, abscesos y heridas quirúrgicas superficiales
se recomienda lo siguiente:
1.2.1.1. Eliminar el pus, el material necrótico y los tejidos desvitalizados y
lavar “a chorro” con suero salino estéril.
1.2.1.2. Recoger el material purulento por aspiración utilizando jeringa y
aguja. Aspirar preferentemente de zonas profundas y contra las
paredes de la herida.
1.2.1.3. En caso de celulitis, cuando la muestra por aspiración no extraiga
material, se puede instilar suero fisiológico y aspirarlo nuevamente
en la jeringa.

13
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

1.2.1.4. Colocar la muestra extraída en un recipiente estéril con tapa de


rosca o cierre hermético.
1.2.1.5. Cuando los procedimientos anteriores no sean factibles, puede
efectuarse la recolección de la muestra a partir de los bordes de la
herida utilizando hisopos. En estos casos se deben recolectar dos
hisopos, uno sin medio de transporte para la tinción de Gram y el
otro con medio de transporte para el cultivo.

1.2.2. Absceso cerrado, hematoma:


1.2.2.1. Realizar antisepsia de la zona desde el centro hacia fuera, esperar
que seque, y realizar aspiración con jeringa y aguja.
1.2.2.2. Colocar la muestra extraída en un recipiente estéril con tapa de
rosca o cierre hermético.
1.2.3. Heridas profundas, herida quirúrgica profunda:
1.2.3.1. Tomar muestras de tejido: preparar la piel con solución alcohólica
+ clorhexidina, no realizarla con el bisturí de la incisión inicial, evitar
las áreas necróticas.
1.2.3.2. Tamaño < 1cm. Al menos 2-3 muestras.

1.2.4. Úlceras por presión:


1.2.4.1. Posterior a una adecuada técnica antiséptica y desbridamiento, se
obtiene la muestra por curetaje profundo. Tamaño <1cm. Al menos
3 muestras.

14
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

2. Infecciones osteoarticulares:

2.1. Manejo antimicrobiano:

Cuadro 2. Manejo antimicrobiano empírico de infecciones osteoarticulares

Tipo de Duración de la
Etiología Vía enteral Vía parenteral Comentarios
infección terapia
-Se recomienda toma
-Referir al
de cultivos óseo 3 a 5
tercer nivel para
muestras.
manejo por
-Si se hace retiro de
infectología
material de
ambulatorio si
Paciente estable: osteosíntesis se
la condición
Toma de cultivos Según recomienda enviar a
clínica es
óseos 3 a 5 infectología sonicar a laboratorio
estable.
muestras. (manual de toma de
-Paciente
muestras de
estable:
laboratorio).
Toma de
Excepto clavos
cultivos óseos 3
endomedulares de
a 5 muestras.
Staphylococcus fémur.
aureus, Paciente
Staphylococcus inestable:
Osteomielitis
coagulasa -Se recomienda toma
negativos o 1ra línea: de cultivos óseo 3 a 5
Polimicrobiana Vancomicina muestras.
1 g c/8-12 h IV si se hace retiro de
material de
Alternativa: osteosíntesis se
Linezolid Según recomienda enviar a
No aplica.
600 mg c/12 infectología -Sonicar a laboratorio
horas IV-VO (manual de toma de
+ muestras de
1ra línea: laboratorio).
Cefotaxime Excepto clavos
2g c/8 h IV. endomedulares de
fémur.
Alternativa
Ertapenem 1 g/d.
-Previo al inicio de los
1ra línea:
antimicrobianos
Vancomicina
tomar muestra de
1g c/8-12 h IV
4 semanas, si líquido sinovial para
es posible análisis de
Alternativa:
según celularidad y cultivo
Staphylococcus Linezolid
microorganismo microbiológico
aureus, 600 mg c/12
aislado (asegurarse de contar
Artritis séptica Streptococcus No aplica. horas IV-VO
traslapar a vía con medios para
sp., Bacilos +
oral posterior a envío a laboratorio).
gram negativos 1ra línea:
14 días de
Cefotaxima
terapia -Tomar hemocultivos.
2g c/8 h IV
parenteral.
-No retrasar el inicio
Alternativa:
de la terapia en
Ertapenem 1 g/d.
espera de la toma de

15
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

cultivo en caso de
que no se pueda
realizar de forma
expedita.

-Lavado quirúrgico
según evolución.

2.2. Toma de muestra de hueso:


2.2.1. Se obtiene directamente del hueso, luego de desbridar tejido.
Tamaño de la muestra inferior a 1cm, tomar de 3 a 5 muestras óseas.

2.3. Líquido articular:


2.3.1. Técnica aséptica estricta, antisepsia de piel con alcohol, haciendo
círculos desde el centro hacia la periferia en una zona de unos 10 cm de
diámetro alrededor del sitio a puncionar.
2.3.2. Repetir proceso con clorhexidina alcohólica dejando secar durante un
minuto.
2.3.3. Se coloca un campo estéril y se hace por punción percutánea de
forma aséptica para evitar la contaminación por la flora cutánea o
ambiental.
2.3.4. Se coloca el material aspirado en botellas de hemocultivo al lado del
paciente: 10 mL en botella de hemocultivo para aerobio y 10 mL en
botella de hemocultivo para anaerobio.

16
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

3. Fracturas expuestas:
3.1. Manejo antimicrobiano:
Cuadro 4. Manejo de profilaxis de las fracturas expuestas

Vía Duración de la
Tipo de infección Etiología Vía enteral Comentarios
parenteral terapia
1ra línea: -Iniciar
Staphylococcus
Cefalotina antibiótico en
aureus,
1-2 g c/6h IV las primeras
Staphylococcus 24-48 h desde
Fractura expuesta G I y horas.
coagulasa No aplica. el día del
II Alternativa: -Referir al
negativos, trauma
Clindamicina tercer nivel o
Streptococcus
600mg c/6- centro
sp.
8h IV especializado.
1ra línea:
Clindamicina
600 mg c/6-
8h IV

Staphylococcus Alternativa: -Iniciar


aureus, Vancomicina antibiótico en
Staphylococcus 1g c/8-12 h las primeras
48-72 h
coagulasa IV horas.
Fractura expuesta G III No aplica. desde el día
negativos, + -Referir al
del trauma
Polimicrobiana, 1ra línea: tercer nivel o
bacilos gram Gentamicina centro
negativos. 240mg IV especializado.
c/d

Alternativa:
Cefotaxima
2g c/8 h IV.

3.2. Clasificación de las fracturas expuestas:

Cuadro 5. Clasificación de las fracturas expuestas según Gustilo


Tipo de Mecanismo de
Fractura Herida Lesión de partes blandas
fractura contaminación
Menor 1
Tipo I Limpia, baja energía Transverso u oblicua corta Mínima lesión de tejido blando
cm
Mayor 1 Sin lesión extensa, sin avulsiones o
Tipo II Contaminación moderada Conminución moderada
cm colgajos
Gran conminución e Lesión extensa de partes blanda,
Alta energía, herida No
Tipo III inestabilidad de incluyendo músculo, piel, y estructuras
contaminada valorable
fragmentos neovasculares.
Alta energía, lesión por Fracturas conminutas y No Cobertura de partes blandas adecuada,
Tipo III A
aplastamiento segmentarias valorable cierre directo con tejidos blandos
Requiere reconstrucción secundaria
No
Tipo III B Contaminación masiva Despegamiento perióstico con colgajo local o libre para cubrir
valorable
fractura.
No Cualquier fractura con lesión vascular
Tipo III C Cualquiera Cualquiera
valorable que requiera reparación.

17
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

4. Infecciones de vías respiratorias:

4.1. Manejo antimicrobiano:

Cuadro 6. Manejo antimicrobiano empírico de infecciones de vías respiratorias

Tipo de Duración de la
Etiología Vía enteral Vía parenteral Comentarios
infección terapia
Temprana (<5 d):
1ra línea:
Vancomicina
1 g c/8-12 IV h

Alternativa:
Linezolid 600 mg
c/12 h IV
Si es
+
posible
No aplica 1ra línea: 7-10 días
tomar
Ceftazidima 2 g c/ 8
cultivos.
h IV

Alternativa:
Meropenem 2 g c/8h
Staphylococcus
IV
aureus,
o
Enterobacterias,
Ciprofloxacino
Neumonía Pseudomonas
Neumonía 400 mg c/8 h IV
intrahospitalaria aeruginosa,
Tardía (> 5d):
microorganismos
anaerobios de la
1ra línea:
flora orofaríngea
Vancomicina
1 g c/8-12 IV h

Alternativa:
Linezolid 600 mg Si es
c/12 h IV posible
No aplica 7-10 días
+ tomar
1ra línea: cultivos.
Ceftazidima
1-2 gr c/8 h IV

Alternativa:
Meropenem 2 g
cada 8 horas IV.

18
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

1ra línea:
1ra línea:
Ampicilina/sulbactam
Amoxicilina/ácido
1,5 g c/8 h IV -Traslapar a
Neumonía Streptococcus clavulánico
oral lo
adquirida en la pneumoniae 5-7 días.
Alternativa: antes
comunidad Alternativa:
Levofloxacino 750 posible.
Levofloxacina
mg c/d IV
750 mg/d VO.

1ra línea:
Vancomicina
1 g c/8-12 IV h

Staphylococcus Alternativa:
aureus, Linezolid 600 mg
Enterobacterias, c/12 h IV Si es
Neumonía asociada a Pseudomonas + posible
No aplica 7-10 días
ventilación mecánica aeruginosa, 1ra línea: tomar
microorganismos Ceftazidima cultivos.
anaerobios de la 1-2 gr c/8 h IV
flora orofaríngea
Alternativa:
Meropenem 2 g
cada 8 horas IV.

1ra línea:
Vancomicina
1 g c/8-12 IV h
Staphylococcus
Alternativa:
aureus,
Linezolid 600 mg Manejo
Enterobacterias,
c/12 h IV quirúrgico o
Pseudomonas
Empiema No aplica + 14-21 días drenaje
aeruginosa,
1ra línea: guiado por
microorganismos
Ceftazidima Tomografía.
anaerobios de la
1-2 gr c/8 h IV
flora orofaríngea
Alternativa:
Ciprofloxacino
400 mg c/8 h IV.

4.2. Toma de muestras de tracto respiratorio inferior:


4.2.1. Expectoración: Enjuagar la boca con agua, tras un esfuerzo profundo
de tos, obtener el esputo y colocarlo en frasco estéril, preferiblemente al
levantarse y en ayunas. Volumen 2-10 ml si es posible. No saliva.
4.2.2. Secreción traqueal: Se obtiene por aspiración en frasco con trampa o
tubo estéril, realizado por personal capacitado.
4.2.3. Lavado Bronquioalveolar “a ciegas”: Se utiliza sonda de aspiración que
se introduce por la vía aérea, se introduce suero fisiológico estéril, para

19
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

luego aspirarlo. El líquido para el lavado se instila en bolos de 20 a 50 ml


con una jeringa. Se instila un total de 120-200 ml. Cada instilación se
sigue inmediatamente de una aspiración manual mediante la propia
jeringa o bien con aspiración mecánica suave. El líquido recuperado debe
ser alrededor de un 40-50% del volumen instilado. Es importante
desechar la primera porción del líquido aspirado (contaminada con
secreciones del tracto respiratorio superior) y no se debe enviar para
estudio microbiológico. Mínimo 30% del volumen instilado.

5. Infecciones cardiovasculares

5.1. Manejo antimicrobiano:

Cuadro 7. Manejo antimicrobiano empírico de infecciones cardiovasculares

Duración de la
Tipo de infección Etiología Vía enteral Vía parenteral Comentarios
terapia
1ra línea:
Vancomicina
DC: 25-30 mg/kg,
luego 1g c/8-12 h IV
-Toda ITS debe ser
valorada por
Alternativa:
infectología o
Cefaroline 600 mg
especialista
cada 8 horas IV.
La suspensión de encargado en 48 h.
Si CVC de otro
la terapia debe
centro:
Staphylococcus ser valorada por -Siempre que sea
+
aureus, el especialista: posible hacer retiro del
Ertapenem 1 g/d.
Staphylococcus catéter.
Infección del -Si sospecha de
coagulasa -Staphylococcus
torrente sanguíneo Pseudomonas
negativos, No aplica. aureus: 14 días. -Staphylococcus
asociada a Catéter aeruginosa:
Enterobacterias, aureus: Toma de
venoso central
Pseudomonas -Otros hemocultivos control a
1ra línea:
aeruginosa, microorganismos: las 48 horas hasta
Ceftazidima 2 g cada
Hongos 7 días o según hemocultivos
8 h IV
evolución clínica negativos.
y control de foco.
Alternativa:
-Se recomienda
Meropenem 2 g
indicar
cada 8 h IV.
ecocardiograma
transesofágico.
-Si reportan
levaduras:

1ra línea:

20
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

Caspofungina 70mg
IV dosis de carga,
luego 50mg c/d IV.

Alternativa:
Anidulafungina 200
mg y luego 100 mg
cada 12 h IV.
Si reportan CGP:
1ra línea:
Vancomicina
DC: 25-30 mg/kg,
luego 1g c/8-12 h IV

Alternativa:
Cefaroline 600 mg
cada 8 horas IV.

Si reporte de BGN:
-Cefotaxime La suspensión de
- Control de foco
2 g c/8 h IV. la terapia debe
primario.
-Si sospecha de ser valorada por
-Control del foco
Pseudomonas el especialista:
primario. -En caso de
aeruginosa:
flebitis supurativa ha
Infección del -Staphylococcus
de recurrirse a la
torrente sanguíneo Dependiente 1ra línea: aureus: 14 días
cirugía, especialmente
asociado a catéter del foco No aplica. Ceftazidima 2 g cada desde
si persisten la fiebre o
periférico u otro primario 8 h IV hemocultivos
la bacteremia, a pesar
foco. control negativos.
del tratamiento
Alternativa:
antibiótico, o se
Meropenem 2 g -Otros
producen embolias
cada 8 h IV. microorganismos:
pulmonares
7 días o según
recurrentes.
-Si reportan evolución clínica
levaduras: y control de foco.

1ra línea:
Caspofungina 70mg
IV dosis de carga,
luego 50mg c/d IV.

Alternativa:
Anidulafungina 200
mg y luego 100 mg
cada 12 h IV.

Duración de la
Tipo de infección Etiología Vía enteral Vía parenteral Comentarios
terapia

*Según
Staphylococcus
microbiología y PSA
aureus, -Estudio
de hemocultivo
Staphylococcus Según criterio de ecocardiográfico
Endocarditis No aplica. previo.
coagulasa infectología. transesofágico, buscar
negativos, enfermedad embólica
Empírico:
Enterobacterias.
Válvula nativa:

21
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

1ra línea:
Vancomicina
DC: 25-30 mg/kg,
luego 1g c/8-12 h IV

Alternativa:
Cefaroline 600 mg
cada 8 horas IV.

Si reporte de BGN:
-Cefotaxime
2 g c/8 h IV.

-Si sospecha de
Pseudomonas
aeruginosa:

1ra línea:
Ceftazidima 2 g cada
8 h IV

Alternativa:
Meropenem 2 g
cada 8 h IV.

-Si reportan
levaduras:

1ra línea:
Caspofungina 70mg
IV dosis de carga,
luego 50mg c/d IV.

Alternativa:
Anidulafungina 200
mg y luego 100 mg
cada 12 h IV.
Válvula protésica:

Vancomicina
DC: 25-30 mg/Kg,
Estudio
luego 1 g c/8-12 h IV
Según criterio de ecocardiográfico
No aplica. +
infectología. transesofágica, buscar
IV Gentamicina
enfermedad embólica
240 mg c/d IV
+
Rifampicina
300 mg VO c/8h.

5.2. Ante la sospecha de bacteriemia asociada a catéter venoso central, se debe


solicitar hemocultivos periféricos #2 y hemocultivo de CVC #2 (20ml).
5.2.1. Las muestras deben ser tomadas simultáneas, iniciado primero por los
periféricos e inmediatamente después se hace la extracción de muestra
de sangre de CVC.

22
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

5.2.2. Limpiar con técnica aséptica los lúmenes del CVC, extraer 3 mL de
sangre y descartar y con una nueva jeringa extraer del CVC de 20 mL de
sangre para cultivo.
5.2.3. Es importante inocular el mismo volumen de muestra en los cuatro
frascos para realizar la comparación en los tiempos de crecimiento.
5.2.4. No realizar toma de hemocultivos a través del catéter en la hora posterior
a la administración de antibióticos por dicho catéter.
5.2.5. Las botellas deben enviarse al laboratorio lo más pronto posible y
mantener a temperatura ambiente.

6. Infecciones del Tracto Urinario

6.1. Manejo antimicrobiano:


Cuadro 8. Manejo antimicrobiano empírico de infecciones de tracto urinario
Duración
Vía
Tipo de infección Etiología Vía enteral de la Comentarios
parenteral
terapia
-Toma de EGO
y urocultivo
previo al inicio
de terapia
antimicrobiana.
-Infecciones
urinarias no
complicadas son
de manejo
1ra línea: 1ra línea:
ambulatorio con
Nitrofurantoína Amikacina
En terapia VO.
100 mg c/12 15mg/Kg/d
mujeres: *No tratar
horas VO IV.
3-5 días. bacteriurias
No complicada Enterobacterias
En asintomáticas
Alternativa: Alternativa:
hombres: excepción de
TMP/SMX Cefotaxima
Infección 7-14 días. paciente
160/800 mg 2g c/8 h IV
urinaria embarazada o
c/8-12 h VO
quien será
sometido a una
cirugía
urológica.
*En caso de
identificar S.
aureus valorar
hemocultivo e
imágenes.
1ra línea:
-Toma de
Enterobacterias, -No aplica. Amikacina
Complicada o urocultivo y
Pseudomonas -Referir al III por 5 días 7 a 14
asociada a EGO previo al
aeruginosa, nivel de máximo y días.
catéter inicio de terapia
Enterococcus sp atención. ajustar
antimicrobiana.
terapia

23
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

según PSA
priorizando
vía oral.

Alternativa:
Cefotaxima
2 g cada 8 h
IV.
*Bacteriuria asintomática: Bacterias en orina, o un urocultivo positivo en ausencia de síntomas.

6.2. Toma de muestra para Urocultivo:


6.2.1. Recoger la muestra previa al inicio de antibioticoterapia.
6.2.2. No tomar urocultivo de forma sistemática por cambios de sonda o ante
ausencia de síntomas.
6.2.3. Se debe solicitar urocultivo previo a procedimiento quirúrgico urológico
con instrumentación de la vía urinaria, para definir terapia antimicrobiana.
6.2.4. Colocar en la solicitud (formulario) método de obtención de la orina
(chorro medio, cateterización), uso previo de antibióticos, hora de
recolección. No se procesan muestras obtenidas de la bolsa recolectora
en pacientes con sonda.
6.2.5. Recolección con técnica chorro medio: La primera orina de la mañana
o 4 horas de retención, no forzar la ingesta de líquidos, lavar con agua y
jabón la zona vulvar o el glande, desechar los primeros 20-25 mL y luego
sin interrumpir la micción recoger el resto de la orina en un recipiente
estéril, tapar de inmediato.
6.2.6. Recolección por cateterización vesical: con adecuada técnica
aséptica, una vez introducido la sonda, desechar 15-30 mL iniciales de la
orina y recoger el flujo siguiente en un frasco estéril, tapar de inmediato.

24
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

7. Infecciones del Sistema nervioso central:

7.1. Manejo antimicrobiano:


Cuadro 9. Manejo antimicrobiano empírico de infecciones del sistema nervioso central
Duración
Tipo de infección Etiología Vía enteral Vía parenteral de la Comentarios
terapia
1ra línea:
Vancomicina DC:
25-30 mg/Kg, luego
1g c/8-12h IV

Alternativa:
Staphylococcus Linezolid IV
aureus, 600mg c/12 h IV
Meningitis aguda Staphylococcus +
-Interconsulta a
postraumática o post- epidermidis, No aplica. 1ra línea: 14-21 días.
Infectología.
neuroquirúrgica Enterobacterias, Ceftazidima
Pseudomonas 2g c/8 h IV
aeruginosa. +
Metronidazol
500mg c/8h IV

Alternativa:
Meropenem
2g c/8 h IV
1ra línea:
Vancomicina
DC: 25-30 mg/Kg,
luego 1g c/8-12h IV
Staphylococcus
Alternativa:
aureus,
Absceso cerebral Linezolid IV
Staphylococcus
secundario a 600mg c/12 h IV
coagulasa
traumatismo + -Interconsulta a
negativo,
craneoencefálico No aplica. 1ra línea: 21 días. Infectología y
Streptococcus
penetrante o Ceftazidima 2g c/8h Neurocirugía.
sp., anaerobios,
procedimiento IV
Enterobacterias,
neuroquirúrgico +
Pseudomonas
Metronidazol
aeruginosa.
500mg c/8h IV

Alternativa:
Meropenem
2g c/8 h IV.

25
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

8. Infecciones oftálmicas:

8.1. Manejo antimicrobiano:

Cuadro 10. Manejo antimicrobiano empírico de infecciones del sistema nervioso central
Duración
Vía
Tipo de infección Etiología Vía enteral de la Comentarios
parenteral
terapia
1ra línea:
Staphylococcus
Vancomicina
coagulasa
1g c/8-12 h IV
negativo,
+ Según Puede requerir
Staphylococcus
Ceftazidima criterio de además terapia
Endoftalmitis aureus,
No aplica. 2g c/8 h IV infectología antimicrobiana
posquirúrgica precoz Streptococcus
y vía intravítrea.
sp.,
Alternativa: oftalmología.
Enterobacterias,
Ciprofloxacino
Pseudomona
400mg c/8-12
aeruginosa
h IV.
1ra línea:
Vancomicina
1g c/8-12 h IV
+
Ceftazidima
2g c/8 h IV.
Staphylococcus
coagulasa Alternativa:
negativo, Ciprofloxacino
Staphylococcus 400mg c/8-12
Según
aureus, Bacillus h IV. Puede requerir
criterio de
Endoftalmitis cereus, además terapia
No aplica. infectología
postraumática Streptococcus *Si sospecha antimicrobiana
y
sp., de infección vía intravítrea.
oftalmología.
Enterobacterias, por hongo:
Pseudomona
aeruginosa, 1ra línea:
hongos Voriconazol 6
mg/Kg c/12 h
por 2 dosis y
después 4
mg/Kg c/12 h
IV o VO.

26
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

9. Infecciones intraabdominales:

9.1. Manejo antimicrobiano:

Cuadro 11. Manejo antimicrobiano empírico de infecciones intraabdominales

Vía Duración de
Tipo de infección Etiología Vía parenteral Comentarios
enteral la terapia
1ra línea:
Cefotaxima
2 g/8 h IV
+
Secundaria
Metronidazol
en un
500 mg/8 h IV Contaminación de
paciente
la cavidad
que no ha 14-21 días
Alternativa: peritoneal por
recibido según
Ertapenem perforación de una
tratamiento evolución.
1 g/12-24 h víscera hueca
antibiótico
Flora abdominal,
en el mes
polimicrobiana 2da línea: necrosis
previo
y No aplica. Tigeciclina transmural de un
mixta aerobia y DC: 100 mg IV, segmento del tubo
anaerobia luego digestivo, ruptura
50 mg c/12 h IV. de un absceso o
Secundaria contaminación
1ra línea:
en un durante la cirugía
Meropenem
paciente o por una herida
2 g c/8 h IV
que ha 14-21 días traumática
recibido según
Alternativa:
tratamiento evolución.
Piperacilina-
antibiótico
Peritonitis tazobactam
en el mes
4,5 g c/6-8 h IV
previo
1ra línea:
Meropenem
2 g c/8 h IV
+
Vancomicina
Pacientes en
DC: 25-30mg/kg IV,
situación de fallo
luego 1g c/12-8 h
orgánico múltiple
IV
Staphylococcus después de
coagulasa cirugía abdominal.
Alternativa: 14-21 días
negativo, La infección se
Terciaria No aplica. Tigeciclina según
Enterococcus debe
DC:100 mg IV, evolución.
sp., Candida probablemente a
luego
sp. translocación de
50 mg c/12 h IV
microorganismos
desde la luz
*Si riesgo de
intestinal
hongo:
Caspofungina
DC: 70 mg IV,
luego 50 mg/d IV

27
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

Flora mixta 1ra línea:


aerobia- Cefotaxima 2 g c/8
Abscesos (esplénico, anaerobia h IV +
Valorar el drenaje
hepático, pancreático, Escherichia Metronidazol 500 14-21 días
percutáneo guiado
peritoneal, coli, No aplica. mg c/8 h IV. según
por TAC y/o
retroperitoneal, o Klebsiella evolución.
manejo quirúrgico.
perirectal) pneumoniae, Alternativa:
Enterococcus Meropenem 1-2 g
sp. c/8 h IV

Vía Duración de la
Tipo de infección Etiología Vía enteral Comentarios
parenteral terapia
-Sin criterios de -Toda infección por
severidad: C.Difficile debe ser
valorada en 48-72 h por
1ra línea: Infectología y Nutrición.
Vancomicina
125 mg c/6 h Aislamiento de
___ 10 días
VO. contacto.
o -De ser posible suspender
Alternativa: el tratamiento antibiótico e
Metronizadol inhibidores de bomba de
Enfermedad
500 mg c/8 h protones o antiH2.
diarreica por Clostridioides
VO. -No probióticos.
Clostridioides difficile difficile
-Con criterios
primer episodio
de severidad1 o
si paciente -Aislamiento de
requiere contacto.
continuar con -De ser posible suspender
terapia IV por ___ 10 días el tratamiento antibiótico e
otro foco inhibidores de bomba de
infeccioso: protones o antiH2.
Vancomicina -No probióticos.
125 mg c/6 h
VO.
-Aislamiento de
contacto.
Enfermedad -IC a infectología
Vancomicina
diarreica por Clostridioides Según criterio -De ser posible suspender
125 mg c/6 ___
Clostridium difficile difficile de infectología. el tratamiento antibiótico e
horas VO.
recaída inhibidores de bomba de
protones o antiH2.
-No probióticos.
-Aislamiento de
Vancomicina contacto.
500 mg c/6 -De ser posible suspender
Enfermedad horas VO el tratamiento antibiótico e
Clostridioides
diarreica Severa por + ___ 10 a 14 días inhibidores de bomba de
1 difficile
Clostridium difficile Metronizadol protones o antiH2.
500 mg c/8 h -No probióticos.
IV. -Megacolon tóxico valorar
colectomía.
1
Leucocitosis mayor o igual a 15.000 células/mL, un nivel de creatinina mayor o igual a 1.5 mg/dL, edad (más de 60 años), fiebre, albúmina
baja y paciente UCI.

28
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

9.2. Toma de muestra de líquido peritoneal, abscesos, colecciones guiados por


ultrasonografía o tomografía:
9.2.1. Técnica aséptica estricta, antisepsia de piel con alcohol, haciendo
círculos desde el centro hacia la periferia en una zona de unos 10 cm de
diámetro alrededor del sitio a puncionar.
9.2.2. Repetir proceso con clorhexidina alcohólica dejando secar durante un
minuto.
9.2.3. Se coloca un campo estéril y se hace por punción percutánea de forma
aséptica para evitar la contaminación por la flora cutánea o ambiental.
9.2.4. Se coloca el material aspirado en botellas de hemocultivo al lado del
paciente:10 mL en botella de hemocultivo para aerobio y 10 mL en botella
anaerobio, luego dejar en una en una jeringa de 10 mL para el análisis de
celularidad y enviar de inmediato al laboratorio.
9.2.5. En la medida de lo posible evite el uso de hisopos o torundas para
toma de muestras, rotule bien las muestras y las boletas de solicitud, uso
de antimicrobianos previos, sitio anatómico, tipo de muestra, hora de toma
de muestra.

9.3. Toma de prueba por C.difficile:


9.3.1. Pacientes internados por más 48 horas, que presenten diarrea se debe
solicitar toxina por C. difficile solamente. En caso de negatividad y
persistencia de clínica, enviar PCR para detección de toxinas (ver anexo
4)
9.3.2. Tiempo de entrega y temperatura de transporte: < de 1 hora a
temperatura ambiente, al menos 5mL de volumen, deben ser acuosa
tomando la forma del recipiente.
9.3.3. No se deben repetir las muestras de toxina por C. diffcile durante el
mismo episodio diarreico ni al término de tratamiento.
9.3.4. No se deben realizar de rutina coprocultivo en los pacientes que
presentan diarrea intrahospitalaria.

29
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

10. Síndrome febril sin foco:

10.1. Manejo antimicrobiano:

Cuadro 12. Manejo antimicrobiano empírico de síndrome febril sin foco


Duración
Vía
Tipo de infección Etiología Vía parenteral de la Comentarios
enteral
terapia
-Búsqueda de foco
primario.
-Exploración Física e
Historia clínica
Dependiente
Fiebre y qSOFA con No minuciosa,
del foco Ver comentarios. No aplica.
menos de 2 criterios aplica. -Buscar flebitis,
primario.
dispositivos invasivos,
estudio de imágenes,
RX, TAC, US,
-Laboratorios.

Duración
Vía
Tipo de infección Etiología Vía parenteral de la Comentarios
enteral
terapia
1ra línea:
Vancomicina
DC 25-30mg/kg,
luego 1g c/12-8 h IV
+
Score qSOFA al
Cefotaxime
menos 2 de los
2g c/8h IV.
siguientes: Frecuencia
respiratoria > o =
Alternativa:
22/min, alteración
Ceftaroline
Sepsis sin evidencia Dependiente Según mental Glasgow <15,
600 mg c/8 h IV.
de foco y qSOFA del foco No aplica. evolución y Presión Sistólica < o =
con 2 criterios primario. diagnóstico. 100 mmHg - Tomar
*Si se sospecha
muestras para cultivos
pseudomonas:
y hemocultivos previo
1ra línea:
inicio de terapia
Meropenem
antibiótica en la
2 g c/8 IV h.
primea hora.
Alternativa:
Piperacilina/
tazobactam
4.5g c/6 h IV
1ra línea:
Vancomicina
Tomar muestras para
DC:25-30mg/kg IV,
Shock Séptico cultivos y
luego 1g c/12-8 h IV
Sepsis + Dependiente Según hemocultivos previo
vasopresores para del foco No aplica. evolución y inicio de terapia
Alternativa:
mantener PAM > 65. primario. diagnóstico. antibiótica en la
Linezolid 600mg c/12h IV
lactato > 2 mmol/l primea hora. Manejo
+
en UCI
1ra línea:

30
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

Piperacilina/
tazobactam
4.5g c/6 h IV.
Alternativa:
Meropenem
2 g iv c/8 h IV.

10.2. Quick SOFA (qSOFA)

10.2.1. Criterios a evaluar:

• Alteración del estado mental (escala Glasgow < 15).


• Presión arterial sistólica menor de 100 mmHg.
• Frecuencia respiratoria mayor de 22 por minuto.

Si más de 2 criterios ante sospecha de sepsis se debe iniciar:


a) Soluciones IV, Monitoreo.
b) Gases arteriales / Nivel de lactato.
c) Hemocultivos # 2.
d) Urocultivo.
e) Laboratorios (hemograma, PFR, PCR, procalcitonina).
f) Gabinete: Rx, TAC, US.
g) Inicio de Cobertura ATB empírica.
h) Control de foco primario (drenaje, lavado quirúrgico, debridación).

10.3. Aplicación práctica de los criterios clínicos de identificación de pacientes


con Sepsis y shock séptico

Puntuación:

0=Mortalidad > 1
1=Mortalidad 2-3 %
> o = 2 = Mortalidad > o = 10 %

31
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

32
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

Anexo I. Abordaje terapéutico de patologías infecciosas más comunes en población


pediátrica en la RSS.

Duración de la
Tipo de infección Etiología Vía enteral Vía parenteral* Comentarios
terapia

Si hay
1ra línea: manifestaciones
TMP/SMX sistémicas debe
≥2 meses: 6 a tratarse
12 mg parenteral.
TMP/kg/d
Staphylococcus dividido c/12 h; 1ra línea:
aureus máx. 160 mg Vancomicina
meticilino TMP/dosis. 45 a 60 mg/kg/d
Celulitis 5-7 días.
resistente, c/6-8 h y ajustar
Streptococcus Alternativa: con niveles
pyogenes Clindamicina plasmáticos.
10 a 25
mg/kg/d Alternativa
dividido c/8 h; Clindamicina
máx: 1,800 20 mg/kg/d
mg/d. dividido c/8 h;
máx.1,800 mg/d.
1ra línea:
Amoxicilina
25 a 50
mg/kg/d
dividido c./8 h,
máx. 500 1ra línea:
mg/dosis VO Penicilina G
o 100,000 a
Streptococcus Cefalexina 300,000 UI/kg/d
-Si hay
sp., 25 a 50 dividido c/4-6 h;
manifestaciones
Streptococcus mg/kg/d máx: 24 mill UI/d
Erisipela 5-7 días. sistémicas debe
pyogenes, dividido c/6-12
tratarse
Staphylococcus h; máx: 2,000 Alternativa:
parenteral.
aureus MS. mg/d VO Clindamicina
o 20 mg/kg/d
Alternativa: dividido c/8 h;
Clindamicina máx.1,800 mg/d.
10 a 25
mg/kg/d
dividido c/8 h;
máx: 1,800
mg/d.
1ra línea:
Amoxicilina/ 1ra línea:
Flora mixta
ácido Ampicilina/
aerobia y Manejo local de
clavulánico sulbactam
anaerobia, herida, curación,
Mordeduras 600/42,9 mg/5 50 mg/kg En profilaxis:
Staphylococcus lavado y drenaje.
(profilaxis) De animales mL: (ampicilina) máx. 3 a 5 días.
aureus, Protocolo de
Ver criterios y humanos 45 mg/kg 2 g por dosis) inmunizaciones
Staphylococcus
en Anexo 2 (amoxicilina) cada 6 horas o . (tétano y rabia si
intermedius,
cada 12 horas aplica).
Pasteurella
VO Alternativa:
multocida.
Levofloxacino
Alternativa:

33
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

TMP/SMX 4 Usar con


a 6 mg/kg precaución en
(TMP) dos <18 años:
veces al día ≥6 meses y <50
(máx.160 mg) kg: 8 a 10 mg/kg
+ cada 12 horas
Metronidazol (máx. 375 mg
10 mg/kg 3 por dosis)
cada 8 horas >50 kg: 500 mg
(máx. 500 mg cada 24 horas
por dosis) (máx.750 mg por
día)
+
Metronidazol
10 mg/kg 3 cada
8 horas (máx.
500 mg por
dosis)
1ra línea:
Ampicilina/
sulbactam
1ra línea:
50 mg/kg
Amoxicilina/
(ampicilina) máx.
ácido
2 g por dosis)
clavulánico
cada 6 horas
600/42,9 mg/5
mL:
Alternativa:
45 mg/kg
Levofloxacino
Flora mixta (amoxicilina)
Usar con
aerobia y cada 12 horas
precaución en Según
anaerobia, VO.
<18 años: evolución
Staphylococcus
Mordeduras De animales ≥6 meses y <50 clínica, 48
aureus, Alternativa:
Tratamiento y humanos kg: 8 a 10 mg/kg horas posterior
Staphylococcus TMP/SMX 4
cada 12 horas a resolución
intermedius, a 6 mg/kg
(máx. 375 mg clínica.
Pasteurella (TMP) dos
por dosis)
multocida. veces al día
>50 kg: 500 mg
(máx.160 mg)
cada 24 horas
+
(máx.750 mg por
Metronidazol
día)
10 mg/kg 3
+
cada 8 horas
Metronidazol
(máx. 500 mg
10 mg/kg 3 cada
por dosis)
8 horas (máx.
500 mg por
dosis)
*Ver criterios de uso de terapia parenteral en Anexo 2.

34
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

Anexo 2. Criterios para indicación de antibioticoterapia en mordeduras de


animales y humanos.

La probabilidad de infección está determinada por la profundidad y ubicación de la


herida y los factores del huésped.

Se sugiere la profilaxis con antibióticos para pacientes con heridas clínicamente no


infectadas y cualquiera de las siguientes características que aumentan aún más el
riesgo de infección:

• Laceraciones sometidas a cierre primario y heridas que requieren


reparación quirúrgica.
• Heridas en la (s) mano (s), la cara o el área genital.
• Heridas muy próximas a un hueso o una articulación (incluidas las
articulaciones protésicas).
• Heridas en áreas de compromiso venoso o linfático subyacente (incluidos
los injertos vasculares).
• Heridas en huéspedes inmunodeprimidos (incluida la diabetes).
• Heridas con aplastamiento asociado.
• En animales: heridas punzantes o laceraciones profundas (especialmente
debido a mordeduras de gato) y mordeduras de animales que tienen más
de ocho horas.

Cuando la herida asociada a la mordedura de animal o humano se infecta, debe


abordarse con antibioticoterapia de la siguiente forma:

• Terapia enteral en:


o Infección leve a moderada.

• Terapia parenteral en:


o Infección severa con Signos sistémicos de toxicidad (p. Ej., 38 ° C,
hipotensión o taquicardia sostenida).
o Infección profunda (artritis séptica, osteomielitis, tenosinovitis,
bacteriemia o infección necrotizante de tejidos blandos).
o Progresión rápida del eritema.
o Progresión de los hallazgos clínicos después de 48 horas de
antibioticoterapia oral.
o Incapacidad para tolerar la terapia oral.
o Proximidad de la lesión a un dispositivo permanente (p. Ej., Prótesis
articular o injerto vascular)

35
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

Anexo 3. Diagnóstico de C.difficile por pruebas de laboratorio

Fuente: Laboratorio Clínico de la UCR.

36
Guía clínica para tratamiento antimicrobiano empírico
Red de Servicios de Salud del INS

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. (2001). Estrategia mundial de la OMS para


contener la resistencia a los antimicrobianos.

2. Mensa et al. (2019). Guía terapéutica antimicrobiana 2016. Barcelona, España.

3. The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy. (actualizado 09 de diciembre, 2020).

4. Información microbiológica brindada por el Laboratorio Clínico de la Universidad de


Costa Rica, 2015-2020.

5. Guías clínicas de UptoDate. Actualizadas al 2020.

37

También podría gustarte