INS-RSS-PSS-AMB-PRT-002 Protocolo de Atención para Pacientes Con Enfermedades Mentales de Origen Laboral V03-1

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Protocolo de atención para pacientes con

enfermedades mentales de origen laboral

Categoría de
Código Versión
documento
INS-RSS-PSS-AMB-PRT-002 Operativo 03

Establecer las pautas para el diagnóstico, seguimiento y


tratamiento de las enfermedades mentales de origen laboral que
Objetivo
se encuentren bajo el amparo de los seguros administrados por el
INS.
Alcance Todo el personal de la Red de Servicios de Salud, INS.

Unidad /
Responsable de elaboración Fecha Firma
Departamento
Firmado digitalmente por
MARCELA PEIRANO MARCELA PEIRANO CISTERNAS
Msc. Marcela Peirano Cisternas Consulta Externa 14/octubre/2022 CISTERNAS (FIRMA)
(FIRMA)
Fecha: 2022.10.13 10:26:52
-06'00'

Unidad /
Responsable de revisión Fecha Firma
Departamento
MARIA CRISTINA Firmado digitalmente por MARIA

Dra. Cristina López Molina Consulta Externa 14/octubre/2022 LOPEZ MOLINA CRISTINA LOPEZ MOLINA (FIRMA)
Fecha: 2022.10.12 12:06:41 -06'00'
(FIRMA)

Unidad /
Aprobado por Fecha Firma
Departamento
CARLA ALEJANDRA
Subdirección de JIMENEZ CHAVES
Firmado digitalmente por CARLA

Dra. Alejandra Jiménez Chaves 14/octubre/2022 ALEJANDRA JIMENEZ CHAVES (FIRMA)


Fecha: 2022.10.13 10:22:38 -06'00'

Centros de Salud (FIRMA)

Nombre Unidad / Departamento Colaboración


Dr. Rodolfo Salazar Psiquiatría Apoyo
Dr. Carlos Castro Chaves Psiquiatría Apoyo
Dr. Christian Arce Hidalgo Consulta Externa Apoyo
Dr. José M. Rodríguez López Consulta Externa Apoyo
Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

DOCUMENTACIÓN RELACIONADA
Documentación Tipo de
Nombre del documento Código
vinculada documento
Guía para la resolución de INS-RSS-SGC-
Documentación interna
consultas frecuentes en la Guía EC-GUI-002
relacionada
Red de Servicios de Salud
Protocolo del Formato de
Documentación interna INS-RSS-SGC-
Notas Médicas de la Red de Protocolo
relacionada SIN-PRT-024
Servicios de Salud
Reglamento para el manejo
Documentación interna INS-RSS-SGC-
del Expediente Clínico en la Reglamento
relacionada GG-REG-003
RSS
Procedimiento para la
aceptación de
Documentación interna INS-RSS-PSS-
enfermedades laborales Procedimiento
relacionada AMB-PRO-018
relacionadas a la salud
mental
Documentación externa Título IV del Código de
Ley N° 2
relacionada Trabajo
Documentación externa
Reforma Procesal Laboral Ley N°9343
relacionada
Ley contra Hostigamiento o
Documentación externa
Acoso Sexual en el Empleo y Ley N°7476
relacionada
la Docencia
Reforma Ley contra
Documentación externa Hostigamiento o Acoso
Reforma de Ley N°8805
relacionada Sexual en el Empleo y la
Docencia

ENTRADA EN VIGENCIA DEL DOCUMENTO


Fecha para entrar en vigencia

14/Octubre/2022
Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

CUADRO DE CONTROL DE CAMBIOS


Fecha del Sección Nombre del
Descripción
cambio modificada responsable
Dra. Natalia Varela
Nov-2019 Todo el documento Creación Msc. Marcela Peirano
Cisternas
Cuadro de Msc. Marcela Peirano
11-03-2022 Actualización
responsables Cisternas
Cuadro de Msc. Marcela Peirano
11-03-2022 Actualización
Colaboración Cisternas
Msc. Marcela Peirano
11-03-2022 Introducción Redacción
Cisternas
Msc. Marcela Peirano
11-03-2022 Objetivos Actualización
Cisternas
Contenido: sección Msc. Marcela Peirano
11-03-2022 Redacción
6.1 Cisternas
Contenido: sección Msc. Marcela Peirano
11-03-2022 Redacción
6.3 Cisternas
Contenido: sección Msc. Marcela Peirano
11-03-2022 Redacción y formato
6.6 Cisternas
Contenido: sección Msc. Marcela Peirano
11-03-2022 Actualización
6.8 Cisternas
Contenido. Sección Msc. Marcela Peirano
11-03-2022 Actualización
6.9 Cisternas
Msc. Marcela Peirano
11-03-2022 Anexos Actualización, redacción
Cisternas
Cuadro de Dr. Rodolfo Salazar
16-03-2022 Actualización
responsables Fonseca
Cuadro de Dr. Rodolfo Salazar
16-03-2022 Actualización
Colaboración Fonseca
Contenido: Sección Dr. Rodolfo Salazar
16-03-2022 Actualización
6.3 Fonseca
Contenido: Sección Dr. Rodolfo Salazar
16-03-2022 Modificación de redacción
6.9 Fonseca
Dr. Rodolfo Salazar
16-03-2022 Anexos, Anexo 1 Actualización de datos
Fonseca
Dr. Rodolfo Salazar
16-03-2022 Anexos, Anexo 1 Actualización de datos
Fonseca
Ampliación de información de
Dr. Rodolfo Salazar
16-03-2022 Anexos, Anexo 1 manejo de caso en primer
Fonseca
nivel
Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

Dr. Christian Arce


16-03-2022 Anexos, Anexo 1 Corrección ortográfica
Hidalgo
Dr. Carlos Castro
18-03-2022 Introducción Actualización
Cháves
Dr. Carlos Castro
18-03-2022 Objetivos Redacción
Cháves
Dr. Carlos Castro
18-03-2022 Objetivos Actualización
Cháves
Dr. Carlos Castro
18-03-2022 Definiciones Redacción
Cháves
Contenido, Examen Dr. Carlos Castro
18-03-2022 Ampliación
mental Cháves
Dr. Carlos Castro
18-03-2022 Anexos, Anexo 1 Actualización
Cháves
Msc. Marcela Peirano
24-03-2022 Todo el documento Formato
Cisternas
Msc. Marcela Peirano
24-03-2022 Todo el documento Actualización
Cisternas
Msc. Marcela Peirano
24-03-2022 Todo el documento Revisión y modificación
Cisternas
Msc. Carolina Araya
12-10-2022 Definiciones Modificación
Ramìrez
Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

Tabla de Contenido
Introducción........................................................................................................... 6
Definiciones ........................................................................................................... 6
Abreviaturas .......................................................................................................... 7
Contenido............................................................................................................... 8
Etiología de las enfermedades mentales laborales ............................................. 8
Factores de Riesgo y Predisposición ................................................................... 9
Diagnósticos valorados como posibles enfermedades mentales de origen laboral
(CIE-11) ............................................................................................................... 9
Diagnósticos de origen no laboral en el cual el trabajo puede ser un factor
agravante (CIE-10) ............................................................................................ 10
Diagnóstico .......................................................................................................... 10
Historia Clínica ............................................................................................... 11
Examen Mental .............................................................................................. 11
Examen Físico ............................................................................................... 11
Estudios ......................................................................................................... 11
Tratamiento .......................................................................................................... 12
Abordaje Psicoterapéutico ............................................................................. 12
Tratamiento farmacológico especializado (Psiquiatría): ................................. 12
Manejo de los casos de posible enfermedad mental laboral en el primer nivel de
atención de la RSS del Instituto Nacional de Seguros ....................................... 12
Criterios de Referencia a la consulta de Evaluación de Enfermedad Laboral
Psicosocial (EPS) .............................................................................................. 13
Criterios de Exclusión para la referencia a la consulta de Evaluación de
Enfermedad Laboral Psicosocial (EPS) ......................................................... 13
Criterios de hospitalización en el primer, segundo y tercer nivel de atención 14
Criterios de Alta de la Unidad de Salud Mental Laboral ................................. 14
Actividades por disciplina. .............................................................................. 14
Consideraciones Finales .................................................................................... 16
Referencias Bibliográficas ................................................................................. 17
Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

Introducción

La Clínica de Factores Psicosociales nace en el año 2013 como resultado del


trabajo conjunto entre la Dirección Jurídica del INS y el Departamento de
Atención Psicosocial ante la necesidad institucional de brindar criterio técnico y
atención médica a los casos de demandas por estrés y acoso laboral. En la
actualidad se encuentra adscrita al Departamento de Consulta Externa de INS
Red de Servicios de Salud S.A. (RSS) bajo el nombre de Unidad de Salud Mental
Laboral (USML).

Actualmente la Unidad de Salud Mental Laboral se encuentra conformada


por un profesional en medicina general, un profesional en psicología clínica y
dos profesionales en psiquiatría.

Los casos para ser atendidos y estudiados deben contar con el aviso de
accidente o enfermedad laboral firmado por el representante patronal o bien con
una medida cautelar u otro documento judicial en firme emitido por un juzgado
con las competencias para tal acto. Estos casos pueden contar con referencias
de médicos de empresas, médicos generales o especialistas de la CCSS, así
como de otros profesionales de la salud.

Legislación Actual en Costa Rica


• Ley N° 2: Código de Trabajo: Título IV
• Ley N°7476: Ley contra el Hostigamiento o Acoso Sexual en el Empleo y la
Docencia.
• Ley N°8805: Reforma Ley contra el Hostigamiento o Acoso Sexual en el
Empleo y la Docencia

Definiciones

• Acoso laboral o Mobbing: Se entenderá por hostigamiento o acoso laboral al


ejercicio de un patrón de conducta extralimitado, agresivo, continuo,
sistemático, humillante y deliberado de una o varias personas sobre otra u
otras personas en el lugar de trabajo, que atenta contra su integridad moral
y sicológica, que contempla acciones u omisiones contra la comunicación de
la persona acosada, los contactos sociales, la reputación, el prestigio laboral,
la salud física y psicológica, ocasionando debilitamiento, intimidación y
denigración para el destinatario (Política sobre Derechos Humanos en el
Grupo INS, 2017).
• Acoso Sexual: Se entiende por acoso u hostigamiento sexual toda conducta
sexual indeseada por quien la recibe, reiterada y que provoque efectos
perjudiciales en los siguientes casos: a) Condiciones materiales de empleo o
de docencia. b) Desempeño y cumplimiento laboral o educativo. c) Estado
general de bienestar personal. También se considera acoso sexual la
Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

conducta grave que, habiendo ocurrido una sola vez, perjudique a la víctima
en cualquiera de los aspectos indicados (Ley N.º 8805, 2010).
• Estrés Laboral: Estado continuado en el tiempo, provocado por la percepción
del desequilibrio entre las exigencias y las demandas (físicas, cognitivas,
emocionales, etc.) a las que se enfrenta el trabajador que puede generar
afectación fisiológica, psicológica o social (Algunas orientaciones para
evaluar los factores de riesgo psicosocial, Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, 2015).
• Factores de Riesgo Psicosocial: Condiciones de trabajo o características del
trabajo con potencial de causar daño a la salud (Algunas orientaciones para
evaluar los factores de riesgo psicosocial, Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, 2015)
• Factores Psicosociales: condiciones o características del trabajo
relacionadas con la organización, contenido del trabajo y realización de
tareas. Estos factores psicosociales se encuentran presentes en todos los
ámbitos de trabajo, puestos y funciones y pueden ser tanto positivos o
negativos en relación con el impacto a la salud. (Algunas orientaciones para
evaluar los factores de riesgo psicosocial, Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, 2015)
• Riesgos Psicosociales: contextos laborales que habitualmente dañan la
salud del trabajador de forma importante (Algunas orientaciones para evaluar
los factores de riesgo psicosocial, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo, 2015)
Abreviaturas

• CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social


• EPS: Evaluación de Enfermedad Laboral Psicosocial (servicio de atención)
• MG: Medicina General (servicio de atención)
• INS: Instituto Nacional de Seguros
• INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España)
• NPS: Psiquiatría Nuevo (servicio de atención)
• OIT: Organización Internacional de Trabajo
• PEL: Psicología Enfermedad Laboral (servicio de atención)
• PSI: Psiquiatría (servicio de atención)
• PST: Psicología (servicio de atención)
• REP: Revaloración Enfermedad Profesional (servicio de atención)
• RSS: INS Red de Servicios de Salud S.A.
• SFP: Sesión de Factores Psicosociales
• USML: Unidad de Salud Mental Laboral
Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

Contenido

Según el Informe Global de Condiciones de Salud y Trabajo que se publicó


en el marco de los 100 años de la OIT, la mayoría de los trabajadores alrededor del
mundo reportan un ambiente laboral apropiado. Alrededor del 70% de los
trabajadores encuestados refieren tener una figura jerárquica con un desempeño
positivo y contar con un adecuado apoyo de colegas y compañeros de trabajo. Sin
embargo, hasta un 12% de los trabajadores se ven sometidos a abusos verbales,
humillaciones, acoso laboral o acoso sexual (Working conditions in a global
perspective, Eurofound and International Labour Organization, 2019).

En Red de Servicios de Salud el principal riesgo psicosocial laboral reportado es


el acoso laboral (47.4%), seguido por la sobrecarga de trabajo (9.3%) (Estadísticas
de Evaluación de Enfermedad Laboral Psicosocial, 2018).

Etiología de las enfermedades mentales laborales


La Unidad de Salud Mental Laboral valora las posibles enfermedades
mentales secundarias a la exposición continuada de los siguientes riesgos
psicosociales laborales:

Sobrecarga de horas o funciones:


• Exceso de trabajo.
• Ritmo del trabajo.
• Alta presión temporal.
• Plazos urgentes de finalización.

Hostilización por jefaturas o colaboradores:


• El abuso emocional (comportamientos hostiles).
• La incivilidad (conductas rudas e irrespetuosas).
• El acoso psicológico o Mobbing.
Menoscabo de funciones:
• Falta de variedad en el trabajo.
• Ciclos cortos de trabajo.
• Trabajo fragmentado y sin sentido o bajo uso de habilidades.
Ambigüedad de rol:
• Falta de definición de las propias tareas o de acuerdo con los objetivos
organizacionales.
Ausencia de medios:
• Equipos de trabajo inadecuados.
• Ausencia de mantenimiento de los equipos.
• Falta de espacio personal, escasa luz, entre otros.
• Condiciones malas de trabajo.

Falta de capacitación:
Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

• Ausencia de información y falta del desarrollo de habilidades necesarias para


llevar a cabo las tareas en su máximo potencial.
Conflictos éticos:
• Todo conflicto de valores, es decir cuando ante la necesidad de tomar una
decisión entran en juego valores contradictorios en el ejercicio del trabajo.
Subcarga de trabajo:
• Ausencia o delegación mínima de funciones asignadas a la persona
trabajadora.
Discriminación:
• Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza,
sexo, ideas políticas, religión, etc.
Acoso sexual:
• Conducta indeseada de carácter sexual presentada en el trabajo que es
evaluada por el receptor como ofensiva, que excede sus recursos o que
amenaza su bienestar.
Todo caso reportado por acoso sexual y laboral, sólo será cubierto por el
seguro de riesgos del trabajo una vez que se conozca el resultado final del
proceso administrativo (realizado por el patrono) o jurisdiccional (realizado
por los Tribunales de Justicia) de mérito, para comprobar que
efectivamente se está en presencia de un evento de acoso laboral o sexual
con consecuencias físicas y/o mentales para el trabajador; o bien, cuando
un juez de la República le ordene al INS cumplir la medida cautelar de
atención médica.

Factores de Riesgo y Predisposición


La enfermedad mental de origen laboral resulta de dos factores: un factor
individual de predisposición constitucional, y un factor ocupacional que ejerce una
influencia favorecedora en relación con las condiciones de trabajo. (Salud laboral y
salud mental: estado de la cuestión. Medicina y Seguridad del Trabajo, Mur de Víu,
2011)
La exposición sostenida en el tiempo a un factor de riesgo psicosocial laboral
puede desencadenar y/o agravar una enfermedad compleja y de etiología
multifactorial para la que el paciente está predispuesto, tales como el trastorno
depresivo, trastorno de ansiedad y adicciones. (Salud laboral y salud mental: estado
de la cuestión. Medicina y Seguridad del Trabajo, Mur de Víu, 2011)

Diagnósticos valorados como posibles enfermedades mentales de origen laboral


(CIE-11)

F32 Episodios depresivos.


Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

• F32.0 Episodio depresivo leve.


• F32.1 Episodio depresivo moderado.
• F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos.
• F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos.
F41 Otros trastornos de ansiedad.
• F41.0 Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica).
• F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada.
• F41.2 Trastorno mixto ansioso depresivo.
F43 Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación.
• F43.0 Reacción a estrés agudo.
• F43.1 Trastorno de estrés post-traumático.
• F43.2 Trastornos de adaptación.
F45 Trastornos somatomorfos.
• F45.2 Trastorno de somatización.
Diagnósticos de origen no laboral en el cual el trabajo puede ser un factor
agravante (CIE-10)
F20-20.9 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas delirantes
• F20 Esquizofrenia
• F20.2 Esquizofrenia paranoide
F31 Trastorno bipolar.
F33 Trastorno depresivo mayor, recurrente
F34 Trastornos persistentes del estado de ánimo [afectivos]
• F34.0 Trastorno ciclotímico
• F34.1 Trastorno distímico
F60-69Trastronos de la personalidad y del comportamiento del adulto
• F60 Trastornos específicos de la personalidad
F61 Trastornos mixtos y otros trastornos de la personalidad
• F 61.1 trastornos mixtos de la personalidad

Diagnóstico

El diagnóstico de las enfermedades mentales laborales se logra a través de


una adecuada anamnesis, examen mental e información patronal sobre la
exposición al riesgo psicosocial laboral. Una vez identificada la clínica y la impresión
diagnóstica es importante establecer la relación de causalidad que existe entre el
trabajo y las manifestaciones clínicas, para ello, es requerida la información patronal
sobre la posible exposición al riesgo psicosocial laboral.

En la Unidad de Salud Mental Laboral de la RSS el diagnóstico clínico es


realizado por el médico especialista en psiquiatría del equipo. A continuación, se
detallan las partes de la historia clínica necesarias para establecer el diagnóstico de
enfermedad mental laboral:
Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

Historia Clínica
• Ficha de identificación (sexo biológico, identidad sexual y orientación
sexual, identidad de género, edad, estado civil, etnia, raza, ocupación,
centro de trabajo, antigüedad en el puesto, creencias religiosas).
• Motivo de Consulta: Se debe analizar tanto el motivo de consulta subjetivo
(el referido por el paciente) como lo descrito en el aviso de accidente.
• Historia de padecimiento actual (síntomas, tiempo de evolución,
severidad de los síntomas, tratamiento farmacológico, dosis, por cuánto
tiempo lo ha estado tomando y que ajustes ha requerido del mismo).
• Antecedentes personales patológicos (enfermedades médicas y
tratamiento).
• Antecedentes psiquiátricos (antecedentes de enfermedades
psiquiátricas, tratamiento y manejo).
• Antecedentes personales no patológicos: uso, abuso y adicciones a
sustancias (drogas, medicamentos, alcohol, tabaco).
• Antecedentes Heredofamiliares (incluir enfermedades psiquiátricas).
• Antecedentes sociales y del desarrollo (antecedentes de violencia
intrafamiliar o abuso sexual infantil).
• Factores estresores extralaborales (problemas económicos, problemas
familiares, entre otros).

Examen Mental
• Apariencia y conducta del paciente
• Actividad motora (bradiquinesia, hiperquinesia, postura, tics, tremor).
• Lenguaje (tono, volumen, fluidez, cantidad).
• Afecto (disfórico, feliz, eutímico, irritable, enojado, agitado, aplanado,
lábil).
• Pensamiento (indicar si existen alteraciones de la producción, curso o del
contenido).
• Sensopercepción (alucinaciones, ilusiones, despersonalización,
desrealización).
• Presencia de ideación suicida u homicida (plan estructurado, valorar red
de apoyo, gestos o intentos previos).

Examen Físico
En el entorno de la consulta la inclusión del examen físico dependerá de la
naturaleza y circunstancias de la entrevista. Usualmente en casos de
enfermedades mentales laborales no es necesario realizarlo.

Estudios
Una adecuada historia clínica y examen mental por lo general es suficiente
para establecer una impresión diagnóstica. En algunos casos es necesario realizar
una valoración neurológica, examen físico, exámenes neurológicos, exámenes de
laboratorio o pruebas psicodiagnósticas. Sin embargo, estos se solicitan por el
especialista en el tercer nivel de atención. De igual manera puede ser necesario
Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

solicitar el expediente médico del paciente en la CCSS para su valoración por el


equipo interdisciplinario de la Unidad de Salud Mental Laboral.

Tratamiento

Abordaje Psicoterapéutico
El abordaje psicoterapéutico se relacionará directamente con el diagnóstico
del caso y las necesidades relacionadas con la situación laboral, con la aplicación
de elementos de la terapia cognitivo conductual y la resolución de conflictos.

Tratamiento farmacológico especializado (Psiquiatría):


Podrán utilizarse diferentes medicamentos de acuerdo con el diagnóstico
realizado por el especialista y las condiciones particulares de cada paciente. Dentro
de estos, se encuentran los siguientes:
• Inhibidores de la recaptación de serotonina: fluoxetina, sertralina, paroxetina,
escitalopram.
• Antidepresivos inhibidores selectivos de recaptura de serotonina y
norepinefrina (duales): venlafaxina, desvenlafaxina, duloxetina.
• Antipsicóticos: risperidona, quetiapina, olanzapina.
• Hipnóticos/ansiolíticos: clonazepam, alprazolam, diazepam, lorazepam,
hidroxicina, difenhidramina, pregabalina.
• Relajantes musculares: tizanidina.

Manejo de los casos de posible enfermedad mental laboral en el primer nivel de


atención de la RSS del Instituto Nacional de Seguros

El caso será valorado inicialmente por Medicina General en los diferentes


servicios de Valoración Inicial (consulta de choque). El médico de Valoración Inicial
debe:
• Valorar el aviso de accidente y solicitar una ampliación de denuncia en caso
de que se encuentre incompleto. laboral
• Realizar una valoración médica inicial de la sintomatología clínica del
paciente y la exposición al presunto riesgo psicosocial laboral reportado por
el patrono.
• Referir al paciente a la consulta de Evaluación de Enfermedad Laboral
Psicosocial (EPS) en caso de cumplir con los criterios de referencia (ver
apartado 6.7.1).
• En caso de tratarse de otro tipo de Riesgo del Trabajo, el médico debe referir
al paciente al servició médico correspondiente, cumpliendo con los criterios
de aceptación médica y administrativa del caso.
• Cerrar el caso y referir al paciente a la CCSS en caso de no cumplir con
criterios de Enfermedad del Trabajo o Riesgo de Trabajo según lo estipulado
en los Artículos 195 y 197 del Código de Trabajo.
Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

Criterios de Referencia a la consulta de Evaluación de Enfermedad Laboral


Psicosocial (EPS)

• Exposición continuada a un riesgo psicosocial en el lugar del trabajo según


la información suministrada por el patrono en el aviso de accidente.
• Presencia de sintomatología depresiva, ansiosa o manifestaciones físicas del
estrés.
Nota: Es importante hacer una descripción detallada de la sintomatología sin emitir
un criterio diagnóstico especializado, ya que éste será definido por el médico
especialista del equipo de la Unidad de Salud Mental Laboral (USML).
• Evitar incluir en las notas diagnósticos de “Acoso Laboral, Hostigamiento
Sexual o Burnout” ya que no corresponden a diagnósticos clínicos
Nota adicional: Los casos abiertos por medida cautelar deben ser citados en la
consulta de EPS para su valoración sin el cumplimiento de los criterios de referencia
mencionados anteriormente.

Criterios de Exclusión para la referencia a la consulta de Evaluación de


Enfermedad Laboral Psicosocial (EPS)

• Reacciones emocionales a procesos administrativos/judiciales.


• Insatisfacción con cargas o funciones propias del puesto.
• Insatisfacción con tiempos de traslado o lugar geográfico del trabajo.
• Insatisfacción con características propias del puesto (salario, horario, etc)
• Reacciones emocionales a traslados o cambio de puesto, con justificación
administrativa.
• Insatisfacción con calificación de desempeño.
• Exposición a eventos únicos o aislados (llamadas de atención, correcciones,
etc.).
• Expectativa de pensión, ascenso o traslado.
• Conflictiva laboral resuelta (no exposición actual a riesgos psicosociales).
• Ausencia de clínica con expectativas del manejo del riesgo psicosocial por
parte del INS.
• No cumplimiento de requisitos administrativos (denuncias de enfermedad de
trabajo incompletas, subjetivas o no aporte de ampliaciones solicitadas).

Se aclara que algunos de los criterios de exclusión pueden formar parte de una
dinámica propia de un presunto acoso laboral, por lo que se debe analizar
individualmente cada caso y manejarlo según el criterio del médico evaluador.

Si existe clínica secundaria a un evento traumático o violento (asaltos,


secuestros, agresiones físicas, accidentes de tránsito, entre otros) el caso deberá
ser referido al servicio de Psicología o Psiquiatría de Consulta Externa del HDT
directamente y no ser referidos a la Unidad de Salud Mental Laboral (consulta EPS),
Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

en caso de que el evento esté amparado por alguno de los seguros del INS y
debidamente aceptado.

Una vez referido a la consulta de EPS, se seguirá con el proceso de valoración


estipulado en el “Procedimiento para la Atención de Pacientes de la Unidad de Salud
Mental Laboral” (INS-RSS-PSS-AMB-PRO-018). Si el caso cumple con los criterios
de valoración por la Unidad de Salud Mental Laboral, el caso pasará a ser estudiado
para determinar su aceptación o cierre según el criterio colegiado de la Sesión
Interdisciplinaria de la Unidad de Salud Mental Laboral.

Criterios de hospitalización en el primer, segundo y tercer nivel de atención

En caso de determinar que el paciente se encuentra en estado de crisis


(ideación suicida, ideación homicida, estado de psicosis o crisis de ansiedad) el
paciente deberá ser referido al servicio de emergencias de la CCSS
correspondiente, de manera urgente y con un acompañante (familiar, asistente de
pacientes, auxiliar de enfermería, profesional de enfermería o médico). El transporte
deberá ser coordinado según las posibilidades de cada centro médico. Lo anterior
se debe a que la Red de Servicios de Salud no cuenta con un servicio de
intervención en crisis para enfermedades mentales.

Criterios de Alta de la Unidad de Salud Mental Laboral


• Finalización del abordaje clínico del motivo de referencia.

Actividades por disciplina.

A continuación, se enlistan las funciones de cada miembro del equipo de la


Unidad de Salud Mental Laboral:

Actividades del Equipo Interdisciplinario de la USML


Profesional Actividades
Valorar criterios clínicos y administrativos de aceptación de caso para estudio
interdisciplinario.
Solicitar ampliaciones de avisos de accidentes en casos necesarios.

Evaluación de Valorar documentación aportada por patronos y pacientes en relación con caso
Enfermedad en estudio.
Laboral Psicosocial
(Medicina General)
Valorar inicialmente el caso (estado general del paciente, exposición a
estresores laborales, tiempo de exposición, historia clínica y examen mental).

Informar y orientar a pacientes respecto al proceso de estudio de casos por


parte de la USML.
Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

Referir al paciente al servicio de Psiquiatría Nuevo y Psicología de Enfermedad


Laboral si el caso cumple con criterios para estudio ampliado.

Cerrar el caso según corresponda.

Referir caso a CCSS según corresponda.

Valorar caso desde una perspectiva psicológica (entrevista inicial, valoración


de problemática laboral y manejos administrativos, antecedentes personales y
laborales, valoración del estado general del paciente).

Realizar evaluaciones psicodiagnósticas e informes.

Recolección de información de factores organizacionales (exploración de


factores estresores laborales por medio de entrevistas telefónicas,
presenciales o correos o revisión de documentación aportada para el caso).
Psicología
Enfermedad
Laboral Citar casos en SFP al contar con todos los criterios necesarios para establecer
una relación de causalidad.

Elaborar documentos para patronos, según acuerdo de la SFP.

Dar seguimiento y abordaje terapéutico de casos amparados.

Coordinar con psiquiatría para el manejo interdisciplinario de casos.

Establecer el alta al finalizar el abordaje correspondiente. Referir casos a la


CCSS cuando se requiera

Valorar caso desde una perspectiva especializada.

Explorar antecedentes personales y situación actual.

Definir diagnóstico actual (diferenciar entre reagudización de cuadro previo o


cuadro emergente).
Definir el tratamiento farmacológico y dar criterio de incapacidad temporal
durante la etapa de estudio de caso.
Psiquiatría
Dar seguimiento y abordaje de casos amparados.

Coordinar con psicología para manejo interdisciplinario de casos.

Establecer el alta al finalizar el abordaje correspondiente.

Informar al paciente sobre el criterio colegiado definido en la SFP cuando el


caso lo requiera y no sea dado por REP o SFP

Referir caso a CCSS según corresponda.


Sesiones Factores
Revisar y analizar de manera integral e interdisciplinaria los casos.
Psicosociales
Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

Definir criterios de aceptación o declinación de casos e incluir dicho criterio en


el expediente médico.

Definir plan y seguimiento (altas, referencias, citas, etc.).

Emitir documentos a patronos en los casos que lo requieran.

Informar a paciente sobre criterio el colegiado definido en la SFP.

Consideraciones Finales

La exposición a los riesgos psicosociales en el ámbito laboral no es una


problemática reciente, sin embargo, han venido cobrando importancia debido a la
sensibilización en el tema y la Reforma Procesal Laboral del Código de Trabajo. Es
de suma importancia que los médicos sepan identificar una posible enfermedad
laboral secundaria a estos riesgos y brindar una atención de calidad al paciente. En
nuestro país los trastornos del humor representan la cuarta causa que más días
ameritan de incapacidad (CCSS, 2018), por lo que la actualización de los médicos
en temas de salud mental se vuelve cada día más importante.

Es importante tener en cuenta que es función de los profesionales


especializados del INS establecer el nexo causal y la presencia de enfermedad
mental y su tratamiento, no obstante, no le compete establecer la presencia del
riesgo psicosocial laboral ni definir el manejo de éste. Es responsabilidad la persona
trabajadora interponer la denuncia a nivel administrativo y/o judicial si este así lo
considera. Actualmente en Costa Rica no existe una ley de acoso laboral pero el
paciente puede buscar asesoría en las instituciones correspondientes. (Ministerio
de Trabajo, Juzgado del Trabajo, Juzgado de Seguridad Social, Instituto Nacional
de la Mujer)

El estudio periódico de los factores de riesgos en el trabajo constituye el pilar


de la prevención de las enfermedades mentales laborales. La educación y
sensibilización de los trabajadores y representantes patronales es una función
fundamental de todos para el bienestar de las personas trabajadoras de Costa Rica.
Protocolo de atención para pacientes con
enfermedades mentales de origen laboral

Referencias Bibliográficas

Caja Costarricense del Seguro Social. (2018). Órdenes por incapacidad o licencia
por rama de actividad según causas de morbilidad año 2018. Recuperado de
https://www.ccss.sa.cr/est_incap.
Camacho, A. y Mayorga, D. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva
organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores,
20, 40, pp.159-172. doi: http://dx.doi. org/10.18359/prole.3047
Eurofound and International Labour Organization. (2019). Working conditions in a
global perspective. Recuperado de:
https://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_publication/field_ef_d
ocument/ef18066en.pdf
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2015). Algunas
orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial (edición
ampliada 2015). Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%
20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/PSICOSOCIOLOGIA/Maqueta%2
018%204%20Angel%20lara.pdf
Instituto Nacional de Seguros, Dirección de Seguros Solidarios. (2016). Norma
Técnica del Seguro Obligatorio de Riesgos del Trabajo. Recuperado de
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/102421/123826/F-
298358835/Reglamento%20del%2010%2006%202016%20COSTA%20RIC
A.pdf
Instituto Nacional de Seguros, Red de Servicios de Salud. (2018). Datos
Estadísticos de la Consulta Evaluación Enfermedad Laboral Psicosocial.
Instituto Nacional de Seguros, Subdirección de Planificación. (2017). Política sobre
Derechos Humanos en el Grupo INS. Recuperado de https://portal.ins-
cr.com/NR/rdonlyres/8FAB9043-04A0-42D6-B922-
0FADB264FA6A/8373/Pol%C3%ADticadeDerechosHumanos.pdf
Ley N°8805, Reforma Ley contra Hostigamiento o Acoso Sexual en el Empleo y la
Docencia. La Gaceta No. 106 del 28 de abril de 2010. San José, Costa Rica.
Moreno, B. y Baez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas,
consecuencias, medidas y buenas prácticas. INSHT. Recuperado de
http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBL
ICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf
Mur de Vìu, C. y Marqueda, J. (2011). Salud laboral y salud mental: estado de la
cuestión. Medicina y Seguridad del Trabajo. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/editorial.pdf
Sadock, B., Sadock V. y Ruiz P. (2015). Capítulo 5: Examination and Diagnosis of
the Psychiatric Patient. Synopsis of Psichiatry, Behavorial Sciences/Clinical
Psichiatry (pp. 192-214). Philadelphia.: Wolters Kluwer.
Vargas, E. y Vargas, D. (2016). Título Cuarto. Código de Trabajo. San José, Costa
Rica: Editorial Juritexto S.A.

También podría gustarte