Está en la página 1de 87

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Análisis de Situación de Salud del municipio de Floridablanca con el Modelo de los Determinantes
Sociales de Salud.

Ministerio de Salud y Protección Social

Floridablanca, Noviembre de 2018.

1
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

PRESENTACIÓN................................................................................................................................................ 9
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 10
METODOLOGÍA ............................................................................................................................................... 11
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES .............................................................. 12
SIGLAS ............................................................................................................................................................. 13
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO ................ 15
1.1 Contexto territorial....................................................................................................................... 15
1.1.1 Localización......................................................................................................................... 15
1.1.2 Características físicas del territorio ........................................................................................ 18
1.1.3 Accesibilidad geográfica ....................................................................................................... 21
1.2 Contexto demográfico ................................................................................................................. 24
1.2.1 Estructura demográfica ......................................................................................................... 26
1.2.2 Dinámica demográfica .......................................................................................................... 30
1.2.3 Movilidad forzada ................................................................................................................. 33
1.2.4 Dinámica Migratoria ............................................................................................................. 34
2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES ............................. 37
2.1 Análisis de la mortalidad .............................................................................................................. 37
2.1.1 Mortalidad general por grandes causas .................................................................................. 37
2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo 2005-2016. ...................................................................... 43
2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez .............................................................................. 54
2.1.4 Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez ....................................... 59
2.2 Análisis de la morbilidad .............................................................................................................. 66
2.2.1 Principales causas de morbilidad ........................................................................................... 66
2.2.2 Morbilidad especifica por subgrupo ........................................................................................ 70
2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo ....................................................................................... 72

2
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

2.2.4 Morbilidad de eventos precursores ........................................................................................ 73


2.2.5. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria .................................................................... 73
2.2.6 Análisis de la población en condición de discapacidad 2009 a 2018.......................................... 76
2.2.7 Identificación de prioridades principales en la morbilidad ......................................................... 77
2.2.8 Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS........................................................ 79
3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD ................................................................. 86
3.1. Priorización de los problemas de salud ........................................................................................ 86

3
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Corregimientos con sus respectivos sectores..................................................................................... 16


Tabla 2. Distribución por extensión territorial y área de residencia, 2.018........................................................ 16
Tabla 3. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros desde el municipio de Floridablanca
hacia los municipios vecinos, 2018 ................................................................................................................... 22
Tabla 4. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros Floridablanca, 2018 ....................... 22
Tabla 5. Tasas promedio de crecimiento anual del AMB.................................................................................. 24
Tabla 6. Población por área de residencia Floridablanca 2018 ........................................................................ 25
Tabla 7. Población por pertenencia étnica y área de residencia Floridablanca, 2005 ...................................... 26
Tabla 8. Proporción de la población por ciclo vital, municipio de Floridablanca 2005,2018, 2020. ................. 27
Tabla 9. Otros indicadores de estructura demográfica en el municipio de Floridablanca, 2005, 2018, 2020. .. 30
Tabla 10. Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Floridablanca, 2016 ................. 32
Tabla 11. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, Floridablanca, 2018 ............... 33
Tabla 12. Atenciones en Salud de la Población Extranjera, Floridablanca, 2017 ............................................. 34
Tabla 13. Procedencia de la Población Extranjera, Floridablanca, 2018 .......................................................... 35
Tabla 14. Tabla de semaforización de las tasas de mortalidad por causas especificas Floridablanca, 2005-
2016 .................................................................................................................................................................. 54
Tabla 15. Tasas especificas en grandes grupos en menores de 1 año por cada 1000 nacidos vivos.
Floridablanca, 2005 – 2016. ............................................................................................................................. 55
Tabla 16. Tasas específicas en grandes grupos en hombres menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos.
Floridablanca, 2005 – 2016. ............................................................................................................................. 55
Tabla 17. Tasas específicas en grandes grupos en mujeres menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos.
Floridablanca, 2005 – 2016 .............................................................................................................................. 56
Tabla 18. Tasas específicas en grandes grupos en menores de 1 a 4 años por cada 100.00 menores de 1 a 4.
Floridablanca, 2005 – 2016 .............................................................................................................................. 56
Tabla 19. Tasas específicas en grandes grupos en hombres entre 1 a 4 años por cada 100.000 niños
menores de 1 a 4 años. Floridablanca, 2005 – 2016. ....................................................................................... 57
Tabla 20. Tasas específicas en grandes grupos en mujeres entre 1 a 4 años por cada 100.000 niñas menores
de 1 a 4 años. Floridablanca, 2005 – 2016....................................................................................................... 57
Tabla 21. Tasas específicas en grandes grupos en menores de 5 años, por cada 100.000 menores de 5 años.
Floridablanca, 2005 – 2016. ............................................................................................................................. 58
Tabla 22. Tasas específicas en grandes grupos en hombres menores de 5 años por cada 100.000 niños
menores de 5 años. Floridablanca, 2005 – 2016. ............................................................................................. 58
Tabla 23. Tasas específicas en grandes grupos en mujeres menores de 5 años por cada 100.000 niños
menores de 5 años. Floridablanca, 2005 – 2016. ............................................................................................. 59
Tabla 24. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – Infantil y niñez, Floridablanca, 2005- 2016.
.......................................................................................................................................................................... 59
Tabla 25. Indicadores de razón de mortalidad materna y la tasa de mortalidad neonatal por etnia.
Floridablanca, 2009-2016 ................................................................................................................................. 63

4
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Tabla 26. Indicadores de razón de mortalidad materna y tasa de mortalidad neonatal por área de residencia.
Floridablanca, 2009 - 2016 ............................................................................................................................... 64
Tabla 27. Identificación de prioridades en salud Floridablanca, 2016 .............................................................. 65
Tabla 28. Principales causas de morbilidad, Floridablanca 2009 – 2017 ......................................................... 67
Tabla 29. Principales causas de morbilidad en hombres, Floridablanca 2009 – 2017 ..................................... 68
Tabla 30. Principales causas de morbilidad en mujeres, municipio de Floridablanca 2009 – 2017 ................. 69
Tabla 31. Morbilidad específica, Floridablanca 2009 – 2017 ............................................................................ 70
Tabla 32. Morbilidad específica en hombres, municipio de Floridablanca, 2009 – 2017. ................................ 71
Tabla 33. Morbilidad específica en mujeres, municipio de Floridanblanca 2009 – 2017 .................................. 72
Tabla 34. Tabla semaforización y tendencia de los eventos de alto costo de Floridablanca, 2006-2017........ 73
Tabla 35. Semaforización de los eventos precursores del departamento de Santander y municipio de
Floridablanca, 2010-2015 ................................................................................................................................. 73
Tabla 36. Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria de Floridablanca, 2006-2017 ... 74
Tabla 37. Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de Floridablanca, 2009-2018 .............. 76
Tabla 38. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores
eventos de notificación obligatoria. Floridablanca 2017. .................................................................................. 77
Tabla 39. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del municipio de Floridablanca 2014-
2016. ................................................................................................................................................................. 79
Tabla 40. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional. Santander, 2005-2016
.......................................................................................................................................................................... 79
Tabla 41. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del Municipio de
Floridablanca, 2016 .......................................................................................................................................... 80
Tabla 42. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del municipio de Floridablanca, 2006-
2017 .................................................................................................................................................................. 80
Tabla 43. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud por en el municipio de Floridablanca,
2016. ................................................................................................................................................................. 81
Tabla 44. Otros indicadores de sistema sanitario en Floridablanca, 2015........................................................ 84
Tabla 45.Tasa de cobertura bruta de educación del Municipio de Floridablanca, 2003 – 2017 ....................... 85
Tabla 46. Priorización de los problemas de salud de Floridablanca, 2018. ...................................................... 86

5
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

LISTAS DE FIGURAS

Figura 1 Pirámide poblacional del municipio de Floridablanca, 2005, 2018, 2020 ........................................... 26
Figura 2 Cambio en la proporción de la población por grupo etareos, Floridablanca 2005, 2018 y 2020. ...... 28
Figura 3 Población por sexo y grupo de edad de Floridablanca, 2018 ............................................................ 28
Figura 4 Comparación entre las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del municipio de Floridablanca, 2005
a 2016 ............................................................................................................................................................... 31
Figura 5 Esperanza de vida al nacer, por sexo, Santander, 1885 – 2020 ........................................................ 33
Figura 6 Pirámide Población Extranjera. Floridablanca, 2017 .......................................................................... 34
Figura 7 Afiliación en Salud de la Población Extranjera. Floridablanca, 2017 .................................................. 35
Figura 8 Tasa de mortalidad ajustada por edad, Floridablanca, 2005 – 2016 .................................................. 37
Figura 9 Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres Floridablanca, 2005 – 2016 ...................... 38
Figura 10 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres de Floridablanca, 2005 – 2016................. 38
Figura 11 Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 Floridablanca, 2005 –
2016 .................................................................................................................................................................. 39
Figura 12 Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres de
Floridablanca/Santander, 2005 – 2016. ............................................................................................................ 40
Figura 13 Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres de
Floridablanca/Santander, 2005 – 2016 ............................................................................................................. 40
Figura 14 Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general de Floridablanca, 2005 – 2016 .................... 41
Figura 15 Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres de Floridablanca, 2005 –
2016 .................................................................................................................................................................. 42
Figura 16 Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en los hombres de Floridablanca, 2005 –
2016. ................................................................................................................................................................. 42
Figura 17 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres del
Floridablanca, 2005 – 2016. ............................................................................................................................. 43
Figura 18 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres de
Floridablanca, 2005 – 2016. ............................................................................................................................. 44
Figura 19 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres de Floridablanca, 2005 –
2016. ................................................................................................................................................................. 44
Figura 20 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres de Floridablanca, 2005 –
2016 .................................................................................................................................................................. 45
Figura 21 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres
de Floridablanca, 2005 – 2016 ......................................................................................................................... 46
Figura 22 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres de
Floridablanca, 2005 – 2016 .............................................................................................................................. 47
Figura 23 Tasa de mortalidad ajustada por edad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en
hombres del municipio de Floridablanca, 2005 – 2016..................................................................................... 48
Figura 24 Tasa de mortalidad ajustada por edad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en
mujeres del municipio de Floridablanca, 2005 – 2016. ..................................................................................... 48

6
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Figura 25 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres de Floridablanca, 2005
– 2016. .............................................................................................................................................................. 49
Figura 26 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres de Floridablanca, 2005
– 2016. .............................................................................................................................................................. 50
Figura 27 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en hombres del municipio de
Floridablanca, 2005 – 2016 .............................................................................................................................. 51
Figura 28 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en mujeres del municipio de
Floridablanca, 2005 – 2016. ............................................................................................................................. 52
Figura 29 Tasa de mortalidad ajustada por edad para los síntomas, signos y afecciones mal definidas en
hombres de Floridablanca, 2005 – 2016 .......................................................................................................... 52
Figura 30 Tasa de mortalidad ajustada por edad para los síntomas, signos y afecciones mal definidas en
mujeres de Floridablanca, 2005 – 2016............................................................................................................ 53
Figura 31 Tasa de mortalidad materna, Floridablanca – Santander, 2005 -2016 ............................................. 60
Figura 32 Tasa de mortalidad neonatal, Floridablanca – Santander, 2005 -2016 ............................................ 60
Figura 33 Tasa de mortalidad infantil, Floridablanca – Santander, 2005 -2016................................................ 61
Figura 34. Tasa de mortalidad en la niñez, Floridablanca – Santander, 2005 -2016........................................ 61
Figura 35 Tasa de mortalidad por IRA, Floridablanca – Santander, 2005 - 2016 ............................................. 62
Figura 36 Tasa de mortalidad por EDA, Floridablanca – Santander, 2005 – 2016........................................... 62
Figura 37 Tasa de mortalidad por Desnutrición, Floridablanca – Santander, 2005 – 2016 .............................. 63
Figura 38 Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad H y M.......................................... 77

7
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

LISTAS DE MAPAS

Pág.

Mapa 1 Localización geográfica del municipio de Floridablanca dentro del área metropolitana, 2018 ............ 17
Mapa 2 División política administrativa y limites, Floridablanca 2018 .............................................................. 17
Mapa 3 Comunas del área urbana del municipio de Floridablanca .................................................................. 18
Mapa 4 Áreas de amenaza alta y muy alta por movimientos en masa en Área Urbana .................................. 20
Mapa 5 Hidrografía municipio de Floridablanca............................................................................................... 20
Mapa 6 Relieve del municipio de Floridablanca................................................................................................ 21
Mapa 7 Vías principales del área urbana del municipio de Floridablanca. ...................................................... 23
Mapa 8 Vías principales del área urbana del municipio de Floridablanca. ...................................................... 23
Mapa 9 Ubicación de los hogares del Municipio de Floridablanca ................................................................... 25

8
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

PRESENTACIÓN

El Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012- 2021, constituye el marco nacional de política sanitaria, en el
cual las entidades territoriales deben adoptar las orientaciones allí plasmadas. El pilar fundamental para la
construcción de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) y los Planes Territoriales de Salud Pública (PTSP),
es el Análisis de Situación de la Salud- ASIS. Razón por la cual, el Ministerio elaboró la Guía conceptual y
metodológica con el modelo de Determinantes Sociales de la Salud – DSS, y la plantilla para la construcción
del documento que da cuenta del ASIS.

La elaboración del ASIS con el modelo conceptual de Determinantes Sociales de la Salud (DSS). Permite a los
tomadores de decisiones tener argumentos técnicos científicos, orientaciones y recomendaciones
conceptuales sobre las problemáticas que aquejan a su comunidad.

El presente documento está estructurado en tres partes, la primera, la caracterización de los contextos territorial
y demográfico; la segunda parte es, el abordaje de los efectos de la salud y sus determinantes y la tercera
corresponde a la priorización de los efectos de salud.

Adicionalmente, identifica las desigualdades en salud, que servirán de insumo para la formulación de los Planes
Territoriales de salud en los ámbitos departamental, distrital y municipal.

9
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

INTRODUCCIÓN

El municipio de Floridablanca presenta el documento de Análisis de la Situación en Salud (ASIS), como una
fuente de información técnica requerida para la toma de decisiones en salud. A través de la recopilación de
información, análisis, interpretación y actualización de la situación de salud municipal logrando la construcción
del documento ASIS.

En este documento podemos encontrar información de la caracterización territorial con la localización y


características físicas y geográficas del municipio y su estudio demográfico completo. Es de resaltar el trabajo
realizado con el análisis de los efectos de salud y los determinantes, al igual que el abordaje y análisis de la
mortalidad del municipio y estudio de todas sus variables, la situación de morbilidad en donde se identifican
las prioridades principales, la población en discapacidad, los eventos de notificación obligatoria (ENO) entre
otros.

Este documento será la herramienta de consulta para los tomadores de decisiones tanto a nivel municipal,
departamental y nacional y permitirá la orientación de acciones y previsión de situaciones de riesgo en salud.

10
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

METODOLOGÍA

Los resultados presentados en este documento, corresponden a información recolectada de datos primarios y
secundarios.

Se usó como fuentes de información las estimaciones y proyección de la población de los censos 1985,1993 y
2005 y los indicadores demográficos para el análisis del contexto demográfico. Para el análisis de la mortalidad
del departamento / distrito / municipio, se utilizó la información del periodo entre el 2005 al 2016, de acuerdo a
las bases de datos de Estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), consolidadas por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE.

Se realizó una presentación descriptiva en persona, lugar y tiempo de la situación de salud e indicadores de
salud con medidas de frecuencia (mortalidad, prevalencia, incidencia y letalidad), tasa de mortalidad ajustada
por edad, Años de Vida Potenciales Perdidos – AVPP, tasa específicas de mortalidad por el método directo,
razón de razones, razón de tasas e intervalos de confianza al 95% por el método de Rothman, K.J.; Greenland,
S., todo esto a través de la hoja de cálculo Excel.

Para el análisis de las desigualdades en salud y sociales en salud, se estimó las diferencias relativas, tales
como el cociente de tasas extremas, cociente ponderado de tasas extremas, el riesgo atribuible poblacional, el
riesgo atribuible poblacional relativo (%) y las diferencias absolutas a través de la diferencia de tasas extremas,
diferencia ponderada de tasas extremas, según el caso empleando el paquete estadístico Epidat versión 4.1.

Para el análisis de morbilidad se utilizó la información de los Registros Individuales de Prestación de Servicios
– RIPS, las bases de datos de los eventos de alto costo y precursores de la cuenta de alto costo del Ministerio
de Salud y Protección Social, el Sistema de Vigilancia de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud y otra
información que contribuya al análisis de la morbilidad en su territorio. El periodo del análisis para los RIPS fue
del 2009 al 2017; para los eventos de alto costo y los eventos precursores fue el periodo comprendido entre el
2007 al 2016 y los eventos de notificación obligatoria desde el 2007 al 2016; Se estimaron las medidas de
frecuencia (prevalencia o Proporción, incidencia, letalidad) y otras medidas como la razón de prevalencia, la
razón de incidencias y la razón de letalidad para estas medidas se les estimó los intervalos de confianza al 95%
por el método de Rothman, K.J.; Greenland, S., para las estimaciones se utilizó la hoja de cálculo Excel.

11
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES

A la Secretaria de Salud Departamental.

Al Grupo de Epidemiología y Demografía de la Secretaria de Salud Departamental.

A la Secretaria Local de Salud.

A la Comunidad del municipio.

12
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

SIGLAS

Incluya las siglas, que se mencionan al interior del documento.

ASIS: Análisis de la Situación de Salud


AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos
CAC: Cuenta de Alto Costo
CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Dpto: Departamento
DSS: Determinantes Sociales de la Salud
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
ESI: Enfermedad Similar a la Influenza
ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Inmunización
ERC: Enfermedad Renal Crónica
ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos
ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual
ETV: Enfermedades de Transmitidas por Vectores
HTA: Hipertensión Arterial
IC95%: Intervalo de Confianza al 95%
INS: Instituto Nacional de Salud
IRA: Infección Respiratoria Aguda
IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave
LI: Límite inferior
LS: Límite superior
MEF: Mujeres en edad fértil
Mpio: Municipio
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
No: Número
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS. Organización Panamericana de Salud

13
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios


RAP: Riesgo Atribuible Poblacional
PIB: Producto Interno Bruto
SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales.
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública
TB: Tuberculosis
TGF: Tasa Global de Fecundidad
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humano Haga clic aquí para escribir texto.

14
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO

1.1 Contexto territorial

1.1.1 Localización

Desde el punto de vista espacial, el Municipio de Floridablanca pertenece la Provincia de Soto, tiene una
extensión de 98,68 Km2, está a 925 m sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 23ºC, zona urbana,
limite Norte: Bucaramanga y Tona, limite Oriente: Tona y Piedecuesta, límite Sur: Piedecuesta, limite Occidente:
Girón y Bucaramanga

 División político administrativa:

Floridablanca se clasifica como un municipio de primera categoría, según su población e ingresos corrientes de
libre destinación. Su estructura administrativa está conformada por el Alcalde y su equipo de gobierno, el
Concejo Municipal, la Personería Municipal y la Contraloría Municipal.

En cuanto a la división política, la zona rural consta de tres corregimientos que se dividen en 8 veredas, las
cuales están divididas en 13 sectores, así:

 Alsacia: Malabar
 Guayanas: Altos de Mantilla, Los Cauchos
 Casiano: La Cidra
 Helechales: La Judía
 Vericute: Santa Bárbara, Despensas, Rosablanca
 Aguablanca: Mortiño, Buenavista
 Rio Frio: Valle de Ruitoque
 Ruitoque: Mesa de Ruitoque

El casco urbano municipal está conformado por y se divide en ocho comunas, que a su vez lo están en
12 zonas homogéneas, así:

 Comuna 1: Casco Antiguo, Altamira


 Comuna 2: Cañaveral
 Comuna 3: Bucarica
 Comuna 4: Caldas, Reposo
 Comuna 5: Bosque, Molinos
 Comuna 6: Lagos, Bellavista
 Comuna 7: Valencia, Santana
 Comuna 8: La Cumbre, El Carmen

15
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

La N° 2, Cañaveral, es la de mayor tamaño con 61 barrios; seguida de la N° 1 integrada por 55 barrios, entre
ellos Altamira y el sector del Casco Antiguo; la N° 3, Bucarica, es la de menor tamaño, con 4 urbanizaciones.

En total, Floridablanca está constituida por 277 unidades habitacionales entre barrios, urbanizaciones y
conjuntos cerrados.
Tabla 1. Corregimientos con sus respectivos sectores

CORREGIMIENTO 1. CORREGIMIENTO 2. CORREGIMIENTO 3


Veredas Sectores Veredas Sectores Veredas Sectores
1. Vereda Alsacia Sector Malavar 5. Vereda Sector Santa 7. Vereda Sector Valle
2. Vereda Guayanas
AAAlAlsacia Sector Altos de Mantilla Vericute Sector
Bárbara Río Frío de Ruitoque
Sector Los Cauchos
MMMantilla Sector
Despensas
3. Vereda Casiano Sector la Cidra 6. Vereda Sector Mortiño
Rosablanca 8. Vereda Sector Mesa
4. Vereda Helechales Sector La Judía Aguablanca Sector Ruitoque de Ruitoque
Sector San
Buenavista
Ignacio
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2000 - 2009. Oficina Asesora de Planeación.

 Límites geográficos

Limita por el norte con los Municipios de Bucaramanga y Tona; por el oriente con los Municipios de Tona y
Piedecuesta; por el Sur con el Municipio de Piedecuesta y por el occidente, con los Municipios de Girón y
Bucaramanga.

 Extensión territorial

Extensión total: 9.868 Hectáreas Extensión área urbana: 1.513 Hectáreas Extensión área rural: 8.355
Hectáreas.

Tabla 2. Distribución por extensión territorial y área de residencia, 2.018

Municipio Extensión urbana Extensión rural Extensión total


Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje
Floridablanca 1.513 ha 15% 8.355 ha 85% 9.868 ha 100 %
Fuente: Plan de Atención Integral de Floridablanca.

16
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Mapa 1 Localización geográfica del municipio de Floridablanca dentro del área metropolitana, 2018

Fuente, PDM 2.012-2.015, Tomado de Entidad Área Metropolitana de Bucaramanga.

Mapa 2 División política administrativa y limites, Floridablanca 2018

Fuente: Oficina Asesora de Planeación - Área del SIG, Alcaldía de Floridablanca.

17
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Mapa 3 Comunas del área urbana del municipio de Floridablanca

Fuente: Oficina Asesora de Planeación - Área del SIG, Alcaldía de Floridablanca.

1.1.2 Características físicas del territorio

 Altitud

Su altitud es de 925 metros sobre el nivel del mar con relación al casco urbano.

 Relieve

El sitio geográfico se caracteriza por presentar relictios de bosque de niebla, correspondiente a la formación
Andina, que se encargan de la capacitación del agua y de la conservación y protección del suelo.

 Hidrografía

Floridablanca pertenece a la cuenca superior del rio Lebrija, la cual, en el municipio, se encuentra dividida en
dos subcuentas que son el Rio Frio y Rio de Oro bajo medio, La primera está conformada por el micro cuencas
del Rio Frio Bajo, Rio Frio Alto, Zapamanga, y Aranzoque, Mensuli, y la segunda parte de la micro cuenca de
Ruitoque.

La mayor parte del municipio de Floridablanca se encuentra enmarcado por la cuenca del Rio Frio que lo provee
de importantes fuentes de recurso hídrico, el cual es subutilizado debido a su uso indiscriminado. El municipio
posee un área de infiltración y de acuíferos definida como un ecosistema estratégico y denominado la Estrella
Fluvial del Pico de la Judía según CDMB.

El Municipio de Floridablanca posee una gran riqueza hídrica en su cuenca del Río Frío y demás quebradas y
corrientes de agua ubicadas en zonas de protección. Un ejemplo de ello es la reserva ubicada entre los barrios

18
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

las Palmas, Fátima, San Bernardo, Hacienda San Juan y Lagos del Cacique, cordón de aproximadamente 1
Km de largo donde existen árboles de Ficus o Lechero, Caracolí y Yarumo, hasta de 20 metros de alto entre
ellos, hogar de diversas especies de aves y flora.

Otras zonas verdes urbanas son la aledaña a los barrios Villabel, Molinos, Ciudad Valencia y Santa Bárbara y
la Bucarica, Lagos y Caracolí que incluye el “pulmón” de Paragüitas o Jardín Botánico. En el área rural se
destaca el Cerro de la Judía, sitio estratégico de recarga hídrica donde nacen el Río Frío y varias quebradas.

 Temperatura

En general el clima del Municipio es catalogado como cálido moderado. Con una temperatura promedio de 23°
centígrados con dos periodos lluviosos y dos secos, el lluvioso comprende los meses de marzo, abril y mayo,
para la primera época, y septiembre, octubre y noviembre para la segunda. Las épocas secas están
determinadas por los meses de diciembre, enero, febrero y los meses junio, julio y agosto.

Su posición fisiográfica y topografía quebrada, contribuyen a la formación de diferentes pisos térmicos que
permiten la variedad de climas distribuidos así: cálido un 28% del territorio, con una temperatura de 23 °C,
templado el 49% con una temperatura promedio 17.5 °C y frio el 23 % con temperatura promedio 12° C.

 Humedad

Humedad relativa: 83%

Presión Atmosférica: 0.00 mb

Fuente: http://tiempoyhora.com/Am%C3%A9rica-del-Sur/Colombia/Santander-Colombia/Floridablanca

 Zonas de riesgo identificadas (naturales, socio-naturales, antrópicas, tecnológicas) y Población expuesta


a cada riesgo

La alta actividad sísmica de la región, la existencia de fallas activas, la geología de los materiales y la morfología
de altas montañas, hacen del Municipio de Floridablanca una zona de amenaza sísmica alta, como se estableció
en el Decreto Nacional número 926 de 2010 de norma Sismo Resistente. Adicionalmente, el invierno ha
generado deslizamientos, flujos de lodo y tierra e inundaciones, situaciones agravadas por la carencia de
vivienda económica que obliga a construir en zonas de alta susceptibilidad.

En 2.005, con el fin de conocer mejor el riesgo por fenómenos de origen natural, los gobiernos de Floridablanca
y del Área, suscribieron el convenio inter administrativo con Ingeominas y la CDMB, “Zonificación de amenazas
por remoción en masa a escala 1:5000”, teniendo como objeto de estudio una extensión de 535 hectáreas,
aproximadamente el 35% del área urbana. Ver mapa de amenazas.

19
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Cerca del 30% del área presenta zonas de amenaza alta y muy alta (150 has), en los sectores Altos de
Bellavista, Panorama (La Cumbre), Santa Helena, Oasis, Los Robles, García Echeverry, Florida Campestre,
Altos de Florida, Portal de Israel, Valverdi, Portal de Santana, Laureles, Esmeralda, Reposo Occidental, Santa
Inés, Alares, La Trinidad, Belencito y Los Olivos, entre otros.

Mapa 4 Áreas de amenaza alta y muy alta por movimientos en masa en Área Urbana

Fuente: Oficina Asesora de Planeación - Área del SIG, Alcaldía de Floridablanca

Mapa 5 Hidrografía municipio de Floridablanca.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación - Área del SIG, Alcaldía de Floridablanca.

20
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Mapa 6 Relieve del municipio de Floridablanca.

1.1.3 Accesibilidad geográfica

 Vías de comunicación (terrestre, fluvial y aérea)

Aéreas: No cuenta con aeropuerto o aeródromo.

Fluviales: no cuenta con comunicación fluvial.

Terrestres: Cuenta con acceso desde Bucaramanga por medio de la autopista que viene de Cúcuta y va hacia
Bogota.

Según el Plan Maestro de Movilidad de Floridablanca, el estado de las vías del Municipio es regular; el 5%
requiere mantenimiento periódico y el 9% mantenimiento rutinario, al igual que el 50% de los puentes. Según
el Banco Inmobiliario de Floridablanca (BIF) y la Secretaría de Infraestructura, en el sector urbano hay 30
puentes vehiculares, siendo el de mayor deterioro el puente vía conexión Carmen -Vericute, el puente vía
conexión Villa luz, La Esmeralda, Cerros de Villa Luz y el puente Box-Coulvert, que exigen requieren
intervención inmediata.

El desarrollo del Municipio ha generado la creación de vías para el transporte y la comunicación con el resto
del Área Metropolitana. En este momento el sistema vial del casco urbano ha desarrollado sistemas viales
articuladores hacia Bucaramanga así: En el extremo oriente, la transversal oriental que se une a la meseta de
Bucaramanga sobre el puente de La Flora, en el centro, la carretera antigua que une barrios tradicionales sobre

21
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

un perfil limitado que ha recibido adecuaciones a lo largo de los años de servicios y la autopista de
Floridablanca, que une los nuevos desarrollos de vivienda a las áreas centrales de la meseta de Bucaramanga,
centro y cabecera. Ver tabla 3

En todo el trayecto del desarrollo de la autopista sobre el área urbana de Floridablanca hay alrededor de trece
intersecciones de vías transversales, es decir, oriente-occidente que comunican áreas del mismo casco urbano,
siendo algunas de las más importantes: Lagos-Cañaveral, Lagos-Anillo Vial, área institucional-Río Frío, casco
antiguo-bajos de Ruitoque. De tal manera que si hay cierta continuidad en el sentido norte-sur, no ha existido
ni existe la conciencia de darle continuidad al casco en el sentido oriente-occidente. Hasta el momento se han
realizado dos intersecciones sobre el anillo vial, el acceso a Floridablanca y la salida a Piedecuesta.

El sector rural cuenta con 9 puentes vehiculares: vía Helechales sector puente Rojo, Altos de Mantilla, acceso
al estadio La Cidra, conexión Plaza de Toros - La Cidra, La Judía, Box-Coulvert,vía Km.19, Batea y Ruitoque
bajo. Los dos últimos en estado de deterioro y requieren reconstrucción. El sector rural sólo cuenta con dos
puentes peatonales: La Cidra Aldeas Infantiles S.O.S y Camino La Judía, ambos en buen estado. Ver tabla 4

Tabla 3. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros desde el municipio de Floridablanca
hacia los municipios vecinos, 2018

Municipios Municipio vecino Distancia en Tipo de Tiempo de transporte


Kilómetros desde transporte entre desde la vereda más
el municipio y el el municipio y l alejada.
municipio vecino municipio vecino Horas Minutos
Floridablanca Bucaramanga 3,5 Km Vehiculo automotor 0 hrs 10 min
Girón 4 Km Vehiculo automotor 0 hrs 10 min
Piedecuesta 4 Km Vehiculo automotor 0 hrs 10 min
Tona 7,5 Km Vehiculo automotor 0 hrs 45 min
Fuente: Secretaria de Salud Municipal

Tabla 4. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros Floridablanca, 2018

Municipios Tiempo de llegada desde Distancia en Kilómetros Tipo de transporte


Floridablanca la vereda más alejada al desde la vereda más alejada desde la vereda
casco urbano del al casco urbano del más alejada.
municipio, en minutos. municipio.
Vereda 45 minutos Aprox. 15 Km Terrestre
Aguablanca
Vereda 30 minutos Aprox. 7 Km Terrestre
Helechales
Vereda Casiano 30 minutos Aprox. 7 Km Terrestre
Vereda Guayanas 30 minutos Aprox. 5 Km Terrestre
Fuente: Secretaria de Salud Municipal

22
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Mapa 7 Vías principales del área urbana del municipio de Floridablanca.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación - Área del SIG, Alcaldía de Floridablanca.

Mapa 8 Vías principales del área urbana del municipio de Floridablanca.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación - Área del SIG, Alcaldía de Floridablanca.

23
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

1.2 Contexto demográfico

Población total

En el año 2018, de los 267.124 habitantes de Floridablanca el 48% son hombres (127.375) y el 52% son mujeres
(139.749). Las mujeres aportan un mayor porcentaje dentro del total de la población del municipio cumpliendo
un papel importante dentro del crecimiento poblacional.

Según proyección DANE en el año 2018, la población del municipio es de 267.124 habitantes, aportando el
13% de la población total del departamento de Santander. Desde el año 2005 al 2018 se ha aumentado la
población en 12.525 personas que corresponden a un 5% del total de la población.

Respecto a la dinámica poblacional del Area Metropolitana de Bucaramanga (AMB), el Municipio de


Floridablanca ha venido ganando participación en la población total del Área Metropolitana de Bucaramanga,
siendo del 25% para el año 2010, comparado con 1973, cuando solo concentraba el 11%.

Tabla 5. Tasas promedio de crecimiento anual del AMB

Municipio Promedio Promedio Promedio


1985-1993 (%) 1993-2005 (%) 2005-2010 (%)
Bucaramanga 1,8 0,9 0,3
Floridablanca 3,8 1,0 2,2
Girón 5,5 3,7 3,0
Piedecuesta 6,0 3,2 2,5
Santander 1,5 0,8 0,5
Fuente: DANE. PDM

La estructura poblacional del Municipio de Floridablanca se ha venido transformando de manera continua, lo


cual se refleja en los índices de natalidad y esperanza de vida de sus habitantes. Para el año 2018, según
proyecciones DANE, la población de Floridablanca es de 267.124 habitantes. El 96% se encuentra en el sector
urbano, siendo el de mayor densidad y crecimiento con 257.868 personas, mientras que en el sector rural se
encuentra el 4%, con 9.256 personas.

Densidad poblacional por kilómetro cuadrado:

El municipio tiene una densidad poblacional de 2.753 habitantes por km2, esta es alta comparada con el
departamento que tiene una densidad de 68 habitantes aproximados por Km2.

Población por área de residencia urbano/rural:

Floridablanca contiene el 12,95% de la población total del departamento (ocupa el segundo lugar tanto en el
AM, como en el departamento): un 2% de la rural y un 16,66% de la urbana.

24
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Tabla 6. Población por área de residencia Floridablanca 2018

Municipio Población cabecera Población resto Población Grado de


municipal total urbanización
Población Porcentaje Población Porcentaje
Floridablanca 257.868 96,5% 9.256 3,5% 267.124 96,3%
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica,DANE 2018

Grado de urbanización

El 96,5% de los habitantes de Floridablanca residen en el área urbana. Tan solo el 3,5% lo hacen en zonas
rurales del municipio.

Número de viviendas

Según datos del Boletin DANE sobre censo 2005, consultado en el 2018, el 56% del tipo de construcción de
las viviendas del municipio son casas, el 41,1% apartamentos y el 2,8% son cuartos.

Los servicios públicos presentan alta cobertura en todos los aspectos, el 99,2% cuentan con energía, el 95,8%
con alcantarillado, acueducto y gas y el 91,5% con teléfono.

En las casas encuestadas el 6,6% tienen actividad económica, el 68% de los hogares tiene 4 y más personas.

Número de hogares

En el municipio hay 65.185 hogares. El promedio de número de personas en cada hogar es de 3,9 (fuente:
Boletín DANE 2005, consultado en 2018).

Mapa 9 Ubicación de los hogares del Municipio de Floridablanca

25
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Población por pertenencia étnica

Para el año 2005 la población negra, mulato y afro colombiana sumaba 1.298 habitantes, los indígenas 60,
población gitana (Rom) 5 y adicionalmente 11 raizales de San Andrés y Providencia.

Tabla 7. Población por pertenencia étnica y área de residencia Floridablanca, 2005

Población étnica Población total


Indígena 60
Rom (gitana) 5
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 11
Palenquero de San Basilio 0
Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o 1298
Afrodescendiente
Ninguno de las anteriores 250.765
Sin información 333
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP)

1.2.1 Estructura demográfica

De acuerdo con las proyecciones de población registrados por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) durante el año 2018, el municipio cuenta con 267.124 habitantes que representan el 13%
de la población Santandereana. El 96% de la población reside en zona urbana y el 52% son mujeres.

La pirámide de la población del municipio, basada en los datos de las proyecciones del DANE, evidencia entre
el año 2005 y 2018 una disminución significativa de la población menor de 20 años, mientras que se observa
tendencia al incremento considerable de la población mayor de 50 años, consecuencia posiblemente al
descenso de la natalidad y control de la mortalidad.

Figura 1 Pirámide poblacional del municipio de Floridablanca, 2005, 2018, 2020

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69 2020
60-64 2005
55-59
2018
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6% 4% 2% % 2% 4% 6%
Fuente: : Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE, 2005 – 2020.

26
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Población por ciclo vital

La población del municipio a través del tiempo, teniendo en cuenta el periodo 2005 a 2018 y la proyección para
el 2020, muestra cambios en el comportamiento de la población por ciclo vital. Se observa la tendencia al
aumento de la proporción de la población adulta y adulta mayor. El municipio de Floridablanca al igual que el
resto del país, presenta el fenómeno de transición demográfica, en el que, cada vez la población se hace mayor;
debido al efecto de la migración de las personas jóvenes hacia centros urbanos, pero adicionalmente como
consecuencia del descenso de la natalidad y de la fecundidad.

Tabla 8. Proporción de la población por ciclo vital, municipio de Floridablanca 2005,2018, 2020.

2005 2018 2020


Ciclo vital Número Frecuencia Número Frecuencia Número Frecuencia
absoluto relativa absoluto relativa absoluto relativa
Primera
infancia (0 a 5 25346 9,96 20620 7,73 20006 7,47
años)
Infancia (6 a
28473 11,18 22012 8,26 21412 7,99
11 años)
Adolescencia
34084 13,39 27670 10,38 26458 9,88
(12 a 18 años)
Juventud (14
61727 24,24 54513 20,45 52286 19,52
a 26 años
Adultez ( 27 a
106026 41,64 124348 46,64 125633 46,9
59 años)
Persona
mayor (60 23237 9,13 37982 14,25 41034 15,32
años y más)
Total 254600 266617 267886
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE.

Al analizar los cambios poblacionales sufridos en el municipio de Floridablanca teniendo en cuenta el periodo
2005 a 2018 y la proyección para el 2020, muestra cambios en el comportamiento de la población por grupo
etario, se aprecia que los niños y adolescentes de 0 a 4 años, 5 a 14 años y de 15 a 24 años de edad han
presentado una disminución en la proporción de la población, la población de 45 a 59 años y de 60 a 79 años,
por su parte han aumentado la proporción de la población. Las personas que están dentro del rango de edad
de los 25 a 44 años y mayores de 80 han permanecido constantes.

27
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Figura 2 Cambio en la proporción de la población por grupo etareos, Floridablanca 2005, 2018 y 2020.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE

En el municipio de Floridablanca, para el año 2018, las mujeres representan el 52% (139.749) de la población
total, observándose la misma proporción en todas las edades, a excepción de la población de 0 a 4 años y de
5 a 29 años de edad.

Figura 3 Población por sexo y grupo de edad de Floridablanca, 2018

12000

10000

8000
Número de personas

6000

4000

2000

0
80 Y
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79
MÁS
Hombres 8772 9290 9859 10414 11115 10924 10235 9501 8514 8261 8087 6799 5133 3942 2936 1859 1734
Mujeres 8310 8776 9176 9892 10536 10586 10845 10766 9856 9920 10064 8644 6711 5517 4261 2869 3020

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE.

28
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Otros indicadores demográficos

Relación hombres/mujer: En el año 2005 por cada 89 hombres, había 100 mujeres, mientras que para el año
2018 por cada 91 hombres, había 100 mujeres.

Razón ninos mujer: En el año 2005 por cada 27 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil (15-
49años), mientras que para el año 2018 por cada 24 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil.

Indice de infancia: En el año 2005 de 100 personas, 27 correspondían a población hasta los 14 años, mientras
que para el año 2018 este grupo poblacional fue de 20 personas.

Indice de juventud: En el año 2005 de 100 personas, 27 correspondían a población de 15 a 29 años, mientras
que para el año 2017 este grupo poblacional fue de 24 personas.

Indice de vejez: En el año 2005 de 100 personas, 9 correspondían a población de 65 años y más, mientras que
para el año 2018 este grupo poblacional fue de 14 personas.

Indice de envejecimiento:En el año 2005 por cada 100 personas menores de 15 años, habia 34 de 65 años y
más, mientras que para el año 2018 por cada 100 menores de 15 años, había 70 personas de 65 o más años.

Indice demografico de dependencia: En el año 2005 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había 50 personas
menores de 15 años ó de 65 años y más (dependientes) , mientras que para el año 2018 entre los 15 a 64
años, había 43 personas menores de 15 años o mayores de 65 años.

Indice de dependencia infantil: En el año 2005, 40 personas menores de 15 años dependian de 100 personas
entre los 15 a 64 años , mientras que para el año 2017 fue de 29 personas.

Indice de dependencia mayores: En el año 2005, 9 personas de 65 años y más dependian de 100 personas
entre los 15 a 64 años , mientras que para el año 2018 fue de 14 personas.

Indice de Friz: Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con respecto
al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor
de 160 se considera que la población estudiada es una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se
considera una población envejecida.

29
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Tabla 9. Otros indicadores de estructura demográfica en el municipio de Floridablanca, 2005, 2018, 2020.

Año
Índice Demográfico
2005 2018 2020

Población total 250.635 267.124 263.895

Población Masculina 117.749 127.375 126.047

Población femenina 132.886 139.749 137.848

Relación hombres: mujer 88,61 91,15 91

Razón niños: mujer 28 24 24

Índice de infancia 27 20 20

Índice de juventud 28 24 23

Índice de vejez 9 14 16

Índice de envejecimiento 34 70 78

Índice demográfico de dependencia 50,78 43,00 44,12

Índice de dependencia infantil 41,21 29,01 28,78

Índice de dependencia mayores 9,57 13,99 15,34

Índice de Friz 135,07 95,62 97,13


Fuente: : Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005 – 2020

1.2.2 Dinámica demográfica

 Tasa Bruta de Natalidad: Este indicador a través del tiempo ha tenido un comportamiento con
tendencia a la disminución, en el año 2005 se presentaban 17 nacimientos por cada 1000 personas
de la población, para el 2014 se presentaron 16 nacimientos y para el 2016, 15 nacimientos por cada
1.000 personas del municipio.

 Tasa Bruta de Mortalidad: Este indicador se ha mantenido, por cada 100.000 habitantes de la población
del municipio, murieron en un año 4 personas para el 2005 y 5 personas para el año 2016.

30
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Figura 4 Comparación entre las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del municipio de Floridablanca, 2005
a 2016

25,00

20,00 3,90 4,15 4,56


3,94 3,86 3,90 4,23 4,80
3,75 4,24 4,33
3,56
16,73 16,12
15,92 15,96 15,85 15,72
15,00 15,25 14,73 15,33 14,75
14,47 14,51

10,00

5,00

0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa bruta de natalidad Tasa bruta de mortalidad

Fuente: Base de datos SISPRO 2005 – 2016

Otros indicadores de la dinámica de la población

A continuación se describen indicadores que muestran la capacitad reproductiva del municipio en comparación
con el departamento y la nación.

 Tasa General de Fecundidad: en Santander para el período 2010-2016 nacen 63 niños por cada 100
mujeres, esta cifra ha tenido una tendencia descendente desde 1990 y se espera continúe decreciendo
hasta 2020. El Municipio de Floridablanca no tiene reporte.

 Tasa Global de Fecundidad –TGF:


Según proyección de nacidos y población de mujeres en edad fértil, el número promedio de hijos por mujer es
1.8 para el 2008 y 1.6 para el año 2012 sin mayores variaciones desde el 2008, lo cual muestra una tendencia
a disminuir. En el Departamento de Santander por cada mil mujeres en edad de 15 a 49 años se producen 2
nacimientos al año.

 Edad Media de Fecundidad:

En el año la edad media de fecundidad departamental es de 27 años, mientras que en el ámbito nacional es de
28 años en el mismo año.

31
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

 Tasa de Reproducción:

El promedio de nacimiento de hijos para las mujeres en edad fértil es de 1,0 en el período 2010-2016. La
tendencia de este indicador ha sido estable desde 2005. El promedio de hijos que tienen las mujeres del
departamento de Santander es de 1 en el año , mientras que en el ámbito nacional fue de 1,11 en el mismo
año.

 Tasa específica de fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años:

La tasa municipal específica de fecundidad, relación que mide nacidos vivos por 1.000 mujeres entre 10-14
años para el año 2016 es de 0,95 con tendencia a disminuir, en el departamento de Santander tiene una tasa
de 2,1 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres entre 10-14 años para el mismo año.

 Tasa específica de fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años:

La tasa municipal específica de fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años es de 54 nacidos vivos por 1.000
mujeres entre 15-19 años para el año 2016, con tendencia a disminuir, en el departamento de Santander para
el periodo 2016 reflejo una tasa de 61 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres entre 15-19 años.

Tabla 10. Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Floridablanca, 2016

INDICADOR VALOR
Tasa general de fecundidad - TGF (estimada) 62,90
Tasa global de fecundidad - TGLF, (2010 – 2015) 2,07
Edad media de fecundidad -EMF (estimada) 27
Tasa de reproducción neta (estimada) 1
Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años* 0,95*
Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 y 19 años* SD*
Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años* 54,04*
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE, 2005 y Cálculos Departamento Nacional de Planeación DNP-
DDTS *información a nivel municipal, Base de Datos SISPRO.

Esperanza de vida

La esperanza de vida en Santander en el periodo 2010-2015 en hombre fue de 72,29 años, mujeres 78,53, y
en total fue de 75,33 años. Para el país la esperanza de vida es similar en hombre fue de 72,07 años, mujeres
78,54, y en total fue de 75,22 años.

32
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Figura 5 Esperanza de vida al nacer, por sexo, Santander, 1885 – 2020

79 79,27
78,53
77,57
77
76,38 76,07
75 75,33
74,91
74,3
73
73,43 73,08 73,04
72,36 72,29
71 71,21 71,2

69,6 69,93
69 68,9
67,7
67

65,62 65,97
65
1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

ESPERANZA DE VIDA AL NACER (HOMBRES) ESPERANZA DE VIDA AL NACER (MUJERES)


ESPERANZA DE VIDA AL NACER (TOTAL)

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE, 2005- 2020

1.2.3 Movilidad forzada

Para el año 2018, en el municipio de Floridablanca se registraron en total 20.742 víctimas de desplazamiento,
de los cuales 10.837 son mujeres.

Tabla 11. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, Floridablanca, 2018
Mujeres victimizadas de desplazamiento Hombres victimizados de desplazamiento
Número de Personas % Número de Personas %
De 0 a 4 años 443 4% 488 5%
De 5 a 9 años 986 9% 1.125 11%
De 10 a 14 años 1.099 11% 1.117 11%
De 15 a 19 años 939 9% 1.070 10%
De 20 a 24 años 1.330 13% 1.529 15%
De 25 a 29 años 1.115 11% 1.112 11%
De 30 a 34 años 871 8% 768 7%
De 35 a 39 años 776 7% 714 7%
De 40 a 44 años 641 6% 528 5%
De 45 a 49 años 532 5% 470 5%
De 50 a 54 años 442 4% 359 3%
De 55 a 59 años 346 3% 289 3%
De 60 a 64 años 281 3% 243 2%
De 65 a 69 años 216 2% 169 2%
De 70 a 74 años 120 1% 124 1%
De 75 a 79 años 86 1% 103 1%
De 80 años o más 163 2% 139 1%
No reportado 1 0% 8 0%
Total 10.387 100% 10.355 100%
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO, fecha de corte 19 de septiembre de 2018

33
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

1.2.4 Dinámica Migratoria

Pirámide población extranjera


La pirámide de la población migrante evidencia una mayor proporción de mujeres (68%) residentes en el
municipio, principalmente en edades de 15 a 34 años de edad, lo cual resulta de importancia en el
comportamiento demográfico y socioeconómico futuro, al igual que las necesidades médicas requeridas por
esta población.

Figura 6 Pirámide Población Extranjera. Floridablanca, 2017

80 Y MÁS
75-79 Hombres Mujeres
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
15% 10% 5% % 5% 10% 15% 20% 25%

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO, 2017

Atenciones en salud de la población extranjera

La población migrante en el municipio de Floridablanca para el año 2017, el tipo de atención en salud que
mayormente demandó en un 43% fue procedimientos y consulta externa en un 38%, mientras que el servicio
de urgencias tuvo una demanda del 8%, porcentajes que no difieren significativamente con el Departamento en
los mismos tipos de atención en salud requeridos por esta población.

Tabla 12. Atenciones en Salud de la Población Extranjera, Floridablanca, 2017


Santander
Municipio Tipo de atención Total Migrantes atendidos Total Migrantes atendidos Concentración
Santander Floridablanca Santander Municipio
2017 Distribución 2017 Distribución 2017
Floridablanca Consulta Externa 169 38% 726 38% 23%
Servicios de urgencias 44 8% 160 10% 28%
Hospitalización 16 5% 97 4% 16%
Procedimientos 200 43% 824 45% 24%
Medicamentos 0 4% 68 0% 0%
Nacimientos 14 1% 24 3% 58%
Total 443 100% 1899 100% 23%
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO, 2017

34
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

En el municipio de Floridablanca, para el año 2017, el 94% de la población extranjera atendida procede de la
República Bolivariana de Venezuela, situación similar al Departamento en donde fueron atendidas igualmente
en mayor proporción personas procedentes de la República Bolivariana de Venezuela.

Tabla 133. Procedencia de la Población Extranjera, Floridablanca, 2018


Entidad País de Total de Atenciones Santander País de Total de Atenciones en Concentración de
territorial procedencia en salud según procedencia salud según la atención
del migrante procedencia del migrante procedencia población
migrante
2017 Proporción 2017 Distribución 2017
Floridablanca Brasil 1 2% Santander Brasil 5 0% 0,20

Ecuador 0 1% Ecuador 2 0% 0,00

Nicaragua 0 0% Nicaragua 0 0% #¡DIV/0!

Otros 2 27% Otros 63 0% 0,03

Panamá 0 0% Panamá 0 0% #¡DIV/0!

Perú 0 1% Perú 2 0% 0,00

República 224 199% República 471 22% 0,48


Bolivariana de Bolivariana de
Venezuela Venezuela
Sin 10 199% Sin 472 1% 0,02
identificador de identificador de
país país
Total 237 100% Total 1015 23% 0,23

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO, 2017

Afiliación en salud de la población extranjera

Teniendo en cuenta el régimen de afiliación de la población extranjera atendida en el año 2017 en el municipo
de Floridablanca, el 98% de ellas no tenían ningún tipo de afiliación.

Figura 7 Afiliación en Salud de la Población Extranjera. Floridablanca, 2017

Sin dato
En desplazamiento no asegurado
Regimen de afiliación

En desplazamiento con afiliación al régimen subsidiado


En desplazamiento con afiliación al régimen contributivo
Otro
municipio
Particular
departamento
No afiliada
Subsidiado
Contributivo

0 100 200 300 400 500 600 700


Total de atenciones

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO, 2017

35
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Conclusiones

El municipio cuenta con fortalezas en cuanto al clima, ubicación, número de habitantes, se identificaron
amenazas naturales con grupo de expuestos ya identificados que facilita la priorización en planes de
mejoramiento para estos habitantes.

Cuenta con vías de comunicación y valoración de las distancias y los tiempos entre las veredas y los municipios
cercanos, lo cual es insumo para la planeación en servicios de salud.

El municipio no es ajeno a la transición demográfica y a la tendencia a largo plazo del envejecimiento de su


población, esto se explica debido al mantenimiento en las tasas de mortalidad y una disminución de la tasa de
natalidad bruta. Es por ello, que la población menor de 15 años ha disminuido año a año, mientras que la
población adulta ha ido en ascenso.

En el municipio existe población de otras etnias, con baja proporción.

La población del municipio presenta una tasa de mortalidad constante y una tasa de natalidad con tendencia a
disminuir.

En cuanto a la población afectada por el desplazamiento, la población principalmente victimizada son las
mujeres, los grupos de edad principalmente afectados son de 20 a 24 años, seguido de las personas que están
en el rango de 25-29 años.

La población migrante presente en el municipio procede mayoritariamente de la República Bolivariana de


Venezuela sin ningún tipo de aseguramiento, en mayor proporción son mujeres en edades 15 a 34 años de
edad, lo cual incide en el comportamiento demográfico y socioeconómico a futuro en el municipio , al igual que
las necesidades médicas requeridas por esta población.

36
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES

El presente capítulo analizó la mortalidad por las grandes causas, causas especifica por subgrupo y materno
infantil y de la niñez. Igualmente, la morbilidad atendida y los determinantes de salud intermediarios y
estructurales según variables que causen gradientes como el género, el nivel educativo, área de residencia,
afiliación, etnia, desplazamiento y condición de discapacidad.

2.1 Análisis de la mortalidad

2.1.1 Mortalidad general por grandes causas

Ajuste de tasas por edad

Para el análisis de mortalidad se tomaran como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la
Organización Panamericana de la Salud. Este análisis se desagregara por cada quinquenio y sexo en el periodo
comprendido del 2005 al año disponible 2016.

Las causas más frecuentes de mortalidad por grandes causas fueron: en primer lugar, las enfermedades del
sistema circulatorio con una tasa de mortalidad de 141 casos por 100.000 habitantes, seguido de las demás
causas con una tasa de mortalidad de 110 casos por 100.000 habitantes y en tercer lugar se encuentran las
neoplasias con una tasa de mortalidad de 108 casos por 100.000 habitantes.

Figura 8 Tasa de mortalidad ajustada por edad, Floridablanca, 2005 – 2016


180
Enfermedades sistema
160 circulatorio
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

140 Las demás causas

120
Neoplasias
100

80
Causas externas
60

40 Enfermedades transmisibles

20
Signos y síntomas mal definidos
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Año de defunción

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, SISPRO.2005 -2016

37
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Por otra parte, la tasa ajustada por edad de la mortalidad en hombres en el municipo de Floridablanca está
dada principalmente por enfermedades del sistema circulatorio, con una tasa de 170 casos por cada 100.000
habitantes, seguido de las demás causas y neoplasias con una tasa de 135 casos por cada 100.000 habitantes.
Ver figura 7.

Figura 9 Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres Floridablanca, 2005 – 2016

250
Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes

Enfermedades sistema
200 circulatorio
Las demás causas
150
Neoplasias
100
Causas externas
50
Enfermedades transmisibles

0 Signos y síntomas mal


2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
definidos
Año de defunción

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, SISPRO.2005 -2016

La tasa de mortalidad ajustada por edad en mujeres, es similar al comportamiento en los hombres, igualmente
está dada principalmente por las enfermedades del sistema circulatorio, con una tasa de 120 casos por cada
100.000 habitantes. En segundo lugar se encuentran las demás causas con tasa de 92 casos por cada 100.000
habitantes y en tercer lugar se encuentran las neoplasias con una tasa de 91 casos por cada 100.000
habitantes. Ver figura 8.

Figura 10 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres de Floridablanca, 2005 – 2016

160
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

140 Enfermedades sistema


120 circulatorio
Las demás causas
100
80 Neoplasias
60
Enfermedades transmisibles
40
20 Causas externas

0 Signos y síntomas mal


2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

definidos

Año de defunción

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, SISPRO.2005 -2016

38
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Las enfermedades del sistema circulatorio tienen una tendencia semejante y signifcativa en ambos sexos. Las
denominadas “demás causas” son la segunda causa de mortalidad en ambos sexos en los últimos años de
observación. Las neoplasias ocupan el tercer lugar en las causas de mortalidad en el municipio de
Floridablanca.

Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

El análisis de la carga de la enfermedad muestra el impacto o fuerza letal para la sociedad como consecuencia
de muertes a edad temprana. Dentro de estas medidas se encuentran los Años de Vida Potencialmente
Perdidos (AVPP) que corresponden a la suma de todos los años que habrían vivido las personas que murieron
por una cierta causa si hubieran vivido hasta una cierta edad.

Al analizar las causas de Años de Vida Potenciales Perdidos – AVPP en ambos sexos se observa que durante
el periodo 2005 a 2016, las neoplasias son las que presentan los AVPP más altos con un porcentaje del
26%,oscilando a lo largo del tiempo entre 4.282 y 6.026 años de vida portencialmente perdidos, seguido de las
demás causas con el 21%, presentando AVPP que oscilan entre 4.357 y 5.773, alcanzando su máximo valor
en 2008. Ver Figura 9

Es importante tener en cuenta que la mayor parte de estas muertes prematuras pueden ser prevenibles, como
son las producidas por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), asociadas con factores de riesgo
definidos que pueden ser controladas o tratadas.

Figura 11 Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 Floridablanca, 2005 –
2016

100%
90%
Años de Vida Potencialmente Perdidos

80%
70% Signos y síntomas mal definidos
60% Enfermedades transmisibles
50% Afecciones periodo perinatal
40% Causas externas
30% Enfermedades sistema circulatorio
20% Las demás causas
10% Neoplasias
0%
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Año de defunción

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2015

39
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

En los hombres, se observa que durante el periodo 2005 a 2016, las causas externas (24,82%) son las que
presentan los AVPP más altos oscilando a lo largo del tiempo entre 1.611 y 5.723 años de vida potencialmente
perdidos , seguido de neoplasias (19,62%) presentando AVPP que oscilan entre 1.944 y 2.664 años de vida
potencialmente perdidos , alcanzando su máximo valor en 2016. Ver figura 10.

Figura 12 Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres de
Floridablanca/Santander, 2005 – 2016.

100%
Años de Vida Potencialmente Perdidos

90%
80%
Signos y síntomas mal definidos
70%
60% Enfermedades transmisibles
50% Afecciones periodo perinatal
40%
Las demás causas
30%
20% Enfermedades sistema circulatorio
10% Neoplasias
0%
Causas externas
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

En las mujeres, se observa que durante el periodo 2005 a 2016, las neoplasias son las que presentan los AVPP
más altos (34,66%) oscilando a lo largo del tiempo entre 2.019 y 3.362, seguido de las demás causas (24.21%)
presentando AVPP que oscilan entre 1.905 y 2.856 años de vida potencialmente perdidos, alcanzando su
máximo valor en 2008. Ver Figura 11.

Figura 13 Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres de
Floridablanca/Santander, 2005 – 2016

100%
Años de Vida Potencialmente Perdidos

90%
80%
Signos y síntomas mal definidos
70%
60% Enfermedades transmisibles
50% Afecciones periodo perinatal
40%
Causas externas
30%
20% Enfermedades sistema circulatorio
10% Las demás causas
0% Neoplasias
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

Año de defunción

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

40
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Las neoplasias tienen un rol más evidente en los AVPP por las mujeres del municipio de Floridablanca, en
contraste las causas externas tienen un rol mas relevante en los AVPP de los hombres del municipio de
Floridablanca.

Tasas ajustadas de los años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

En concordancia con las causas de mortalidad presentadas anteriormente, las neoplasias, las demás causas y
las enfermedades del sistema circulatorio, aportan considerablemente la tasa de AVPP en la población de
Floridablanca.

Figura 14 Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general de Floridablanca, 2005 – 2016
3.000,00
Tasas de AVPP ajustada por 100.000 habitantes

2.500,00

2.000,00 Neoplasias
Las demás causas
1.500,00
Enfermedades sistema circulatorio
Causas externas
1.000,00
Enfermedades transmisibles
Signos y síntomas mal definidos
500,00

0,00
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Año de defunción

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Tasa de AVPP ajustada por edad en mujeres

Al analizar por sexo, en las mujeres del municipio de Floridablanca, el comportamiento es similar al de la
población general, está dado por neoplasias con una tasa de 2.142 AVPP para el año 2016 por cada 100.000
habitantes , las demás causas con tasas que oscilan entre 1.384 y 2.196 AVPP por cada 100.000 habitantes y
le siguen el grupo de enfermedades del sistema circulatorio con tasas entre 986 y 1.750 AVPP por cada
100.000 habitantes.

41
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Figura 15 Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres de Floridablanca, 2005 –
2016
2.500,00
Tasas de AVPP ajustada por 100.000 mujeres

2.000,00

Neoplasias
1.500,00
Las demás causas
Enfermedades sistema circulatorio
1.000,00 Causas externas
Enfermedades transmisibles
500,00 Signos y síntomas mal definidos

0,00
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Año de defunción
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Tasa de AVPP ajustada por edad en las hombres

Respecto a las tasas de AVPP en el grupo de los hombres, las tasas de Años de Vida Potencialmente perdidos
están dado en primer lugar por cusas externas con una tasa de 2.544 AVPP por cada 100.000 habitantes, le
siguen el grupo de las demás causas con una tasa de 2.211 AVPP por cada 100.000 habitantes. En tercer lugar
se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio con una tasa de 2.109 AVPP por cada 100.000
habitantes con tendencia a disminuir en el periodo de observación.

Figura 16 Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en los hombres de Floridablanca, 2005 –
2016.
4500

4000
Tasas de AVPP ajustadaspor 100.000 hombres

3500 Causas externas

3000 Las demás causas


2500 Enfermedades sistema
circulatorio
2000
Neoplasias
1500
Enfermedades transmisibles
1000

500

0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Año de defunción

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

42
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo 2005-2016.

Tasas ajustadas por la edad

A continuación se identificaran las principales causas de mortalidad en los subgrupos de las seis grandes
causas: enfermedades transmisibles; neoplasias (tumores); enfermedades del sistema circulatorio; ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal; causas externas; todas las demás causas y síntomas, signos y
afecciones mal definidas.

Enfermedades transmisibles

Estas patologías han tenido una variación desde el año 2005, en los hombres la principal causa de mortalidad
en este grupo de enfermedades está dado por las Infecciones respiratorias agudas las cuales han tenido tasas
entre 6 y 28 casos por cada cien mil habitantes con tendencia a disminuir en el periodo 2013 a 2015, seguido
de enfermedad por el VIH (SIDA) con una tasa ajustada que oscilo entre 2 y 9 casos por cada cien mil habitantes
y enfermedades infecciosas intestinales con una tasa de mortalidad que oscilo entre 0 y 3 casos por cada cien
mil habitantes.

Figura 17 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres del
Floridablanca, 2005 – 2016.

30,00 Infecciones respiratorias agudas

Enfermedad por el VIH (SIDA)


25,00
Enfermedades infecciosas
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

intestinales
20,00 Tuberculosis

Septicemia, excepto neonatal


15,00
Ciertas enfermedades transmitidas
por vectores y rabia
10,00
Ciertas enfermedades
inmunoprevenibles
5,00 Meningitis

Resto de ciertas enfermedades


0,00 infecciosas y parasitarias
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

Año de defunción

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

En las mujeres, así mismo como primera causa de mortalidad en el grupo de las enfermedades transmisibles,
está dada por las infecciones respiratorias agudas con tasas entre 6 y 15 casos por cada cien mil habitantes,
en segundo lugar se encuentra septicemia, con tasas entre 0 y 5 casos por cada cien mil habitantes y en tercer

43
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

lugar ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia con tasas entre 0 y 3 casos por cada cien mil
habitantes.

Figura 18 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres de
Floridablanca, 2005 – 2016.

18,00
Infecciones respiratorias agudas
16,00
14,00
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Septicemia, excepto neonatal


12,00
10,00
Ciertas enfermedades transmitidas por
8,00 vectores y rabia
6,00
Meningitis
4,00
2,00
Enfermedad por el VIH (SIDA)
0,00
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Enfermedades infecciosas intestinales
Año de defunción

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Neoplasias

En los hombres las principales causas de mortalidad asociadas a neoplasias se deben principalmente por tumor
maligno del estómago con tasas entre 16 y 29 casos por 100.000 habitantes. En segundo lugar se encuentra
el tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo excepto estómago y colon con un valor máximo de
25 casos por 100.000 habitantes en el año 2006 y en tercer lugar tumor maligno de la traquea, los bronquios y
el pulmón con 17 casos por cada cien mil habitantes en el año 2016.

Figura 19 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres de Floridablanca, 2005 –
2016.
35,00 Tumor maligno del estómago

30,00 Tumor maligno de los órganos digestivos y del


peritoneo, excepto estómago y colon
Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el
25,00
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

pulmón
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no
20,00 especificadas
Tumor maligno de la próstata
15,00 Tumor maligno del colon y de la unión rectosigmoidea

10,00 Leucemia

Tumores in situ, benignos y los de comportamiento


5,00
incierto o desconocido
Tumor maligno de los órganos respiratorios e
0,00 intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón
Tumor maligno de otros órganos genitourinarios
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Año de defunción
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

44
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Para las mujeres el primer lugar a diferencia de los hombres, lo ocupa el tumor maligno de los órganos digestivos
y del peritoneo, excepto estómago y colon, con tasas que varían entre 9 y 20 casos por cada cien mil habitantes,
el segundo lugar está dado por el tumores malignos de otras localizaciones y las no especificadas, con tasas
que oscilando entre 6 y 17 casos por cada cien mil habitantes.

Figura 20 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres de Floridablanca, 2005 –
2016

25,00
Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo,
excepto estómago y colon
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no
especificadas
20,00 Tumor maligno de la mama de la mujer
Tumor maligno de otros órganos genitourinarios
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Tumor maligno del estómago


15,00 Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón
Leucemia
Tumor maligno del colon y de la unión rectosigmoidea
10,00
Tumor maligno del cuello del útero
Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto
o desconocido
5,00 Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos
hematopoyéticos y de tejidos afines
Tumor maligno del útero, parte no especificada
Tumor maligno de los órganos respiratorios e
0,00 intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón
Tumor maligno del cuerpo del útero
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Año de defunción
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Enfermedades del sistema circulatorio

Dentro de las enfermedades del sistema circulatorio, en los hombres la causa de muerte más frecuente fueron
las enfermedades isquémicas del corazón, seguida por las enfermedades cerebrovasculares y las
enfermedades cardiopulmonares, de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón y
enfermedades hipertensivas.

La mortalidad por enfermedades isquemicas del corazón en el año 2005 representaba 97 muertes en hombres
por cada 100.000 habitantes, esta cifra disminuyó hasta el año 2009 en que llegó a 73, sin embargo en el 2016
aumento hasta 94 muertes por cada 100.000 habitantes.

La enfermedades cerebrovasculares representaron 53 de las muertes en hombres por cada 100.000 habitantes
en el 2007, esta cifra disminuyó a 26 en el año 2016. La mortalidad por enfermedades cardiopulmonares
muestran una tendencia al descenso a partir del año 2007 en que la tasa era de 22 por cada 100.000 habitantes,
en el año 2016 las muertes por dicha causa fueron 20 por la misma cantidad de habitantes.

45
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

La tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas, presentó su punto mas alto en el año 2006 con 16
muertes por cada 100.000 habitantes y el punto mas bajo fue en el año 2007 con 8 muertes; en el año 2016,
esta cifra fue de 7 muertes por cada 100.000 habitantes.

Figura 21 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres
de Floridablanca, 2005 – 2016
120,00
Enfermedades isquémicas del corazón

Enfermedades cerebrovasculares
100,00
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la


circulación pulmonar y otras formas de
80,00 enfermedad del corazón
Las demás enfermedades del sistema circulatorio

60,00 Enfermedades hipertensivas

Insuficiencia cardíaca
40,00

Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas


reumáticas crónicas
20,00
Paro cardíaco

0,00 Aterosclerosis
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Año de defunción
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2015

Al igual que en los hombres, en las mujeres de Floridablanca, la causa de muerte más frecuente fueron las
enfermedades isquémicas del corazón ; seguidas por las enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades
cardiopulmonares, de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón y enfermedades
hipertensivas.

La mortalidad por enfermedades isquemicas del corazón en el año 2005 representaba 48 de las muertes en
mujeres por cada 100.000 habitantes, esta cifra aumentó en el año 2010 en que llegó a 64,5 sin embargo en el
2016 fue de 72 muertes por cada 100.000 habitantes.

La mortalidad por enfermedades cerebrovasculares muestra una tendencia a la disminución, en el año 2005
representaba la causa de 40 de las muertes en mujeres por cada 100.000 habitantes; en el año 2015, esta
cifra disminuyó a 23 muertes por cada 100.000 habitantes.

La tasa de mortalidad por enfermedades cardiopulmonares, de la circulación pulmonar y otras formas de


enfermedad del corazón presentó su punto mas alto en el año 2005 con 26 muertes por cada 100.000
habitantes, disminuyendo a 10 muertes por cada 100.000 habitantes en el año 2016.

46
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

La tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas en mujeres de Floridablanca, presentó su punto mas
alto en el año 2014 con 15 muertes por cada 100.000 habitantes, disminuyendo considerablemente con 8
muertes por cada 100.000 habitantes en el año 2016.

Figura 22 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres de
Floridablanca, 2005 – 2016
80,00 Enfermedades isquémicas del corazón

70,00 Enfermedades cerebrovasculares


Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

60,00 Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la


circulación pulmonar y otras formas de
enfermedad del corazón
50,00 Enfermedades hipertensivas

40,00 Las demás enfermedades del sistema circulatorio

30,00 Insuficiencia cardíaca

20,00 Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas


reumáticas crónicas
10,00 Paro cardíaco

0,00 Aterosclerosis
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Año de defunción

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

En hombres, la causa más frecuente de muerte fue debida a trastornos respiratorios específicos del periodo
perinatal, la tasa de mortalidad tuvo su nivel mas bajo en el año 2007, siendo de 0 muertes por cada 100.000
habitantes, para el año 2016 llegó a 7 casos por cada 100.000 habitantes.

En segundo lugar se encuentra el resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, las cuales
representaron una tasa de 6 muerte por cada 100.000 habitantes de Floridablanca.

47
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Figura 23 Tasa de mortalidad ajustada por edad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en
hombres del municipio de Floridablanca, 2005 – 2016.
100%
Retardo del crecimiento fetal,
90% desnutrición fetal, gestación corta y
bajo peso al nacer
80%
Feto y recién nacido afectados por
70% complicaciones obstétricas y
traumatismo del nacimiento
60%
Defunciones

Sepsis bacteriana del recién nacido


50%

40%
Feto y recién nacido afectados por
30% ciertas afecciones maternas
20%
Resto de ciertas afecciones originadas
10%
en el período perinatal
0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Trastornos respiratorios específicos del
período perinatal
Año de defunción

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

En el caso de las mujeres, la tasa de mortalidad fue debida al resto de ciertas afecciones originadas en el
periodo perinatal la cual presentó la tasa de mortalidad mas alta en el año 2013, siendo de 4 casos por cada
100.000 habitantes.

Figura 24 Tasa de mortalidad ajustada por edad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en
mujeres del municipio de Floridablanca, 2005 – 2016.

100%
Sepsis bacteriana del recién nacido
90%
80% Retardo del crecimiento fetal, desnutrición
70% fetal, gestación corta y bajo peso al nacer

Feto y recién nacido afectados por ciertas


Defunciones

60%
afecciones maternas
50%
Trastornos respiratorios específicos del
40%
período perinatal
30%
Feto y recién nacido afectados por
20% complicaciones obstétricas y traumatismo
10% del nacimiento
Resto de ciertas afecciones originadas en
0% el período perinatal
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Año de defunción

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

48
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Causas externas

La causa principal de muerte por causas externas en hombres fueron las agresiones (homicidios), en el año
2007 representaron 52 muertes por cada 100.000 habitantes, esta cifra disminuyó llegando a 17 en el año 2016.
La segunda causa de mortalidad en hombres fueron los accidentes de transporte terrestre, en el año 2006
representaron 29 muertes por cada 100.000 habitantes, esta cifra disminuyó en años posteriores llegando a 17
en el año 2016. La tercera causa de muerte por causas externas en hombres se debió a lesiones autoinfligidas
intencionalmente (suicidios), que llegaron a alcanzar una tasa de mortalidad correspondiente a 10 casos por
cada 100.000 habitantes en el año 2006, disminuyo a 4 casos por cada 100.000 habitantes en el año 2016.

Figura 25 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres de Floridablanca, 2005
– 2016.

60,00 Agresiones (homicidios)

Accidentes de transporte terrestre

50,00 Lesiones autoinfligidas


intencionalmente (suicidios)
Caídas
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

40,00 Las demás causas externas

Ahogamiento y sumersión accidentales

Los demás accidentes


30,00
Accidentes que obstruyen la
respiración
Exposición a la corriente eléctrica
20,00
Eventos de intención no determinada

Envenenamiento accidental por, y


10,00 exposición a sustancias nocivas
Los demás accidentes de transporte y
los no especificados
Accidentes por disparo de arma de
0,00 fuego
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Exposición al humo, fuego y llamas

Año de defunción

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

La causa principal de muerte por causas externas en mujeres fueron los accidentes de transporte terrestre que
representaron 5 muertes por cada 100.000 habitantes, las agresiones (homicidios) llegaron a ser la causa de
segunda causa de muertes de mujeres con 3 casos por cada 100.000 habitantes en el año 2016; la tercera
causa de muerte por causas externas en mujeres se debió a caidas que llegaron a alcanzar una tasa de
mortalidad correspondiente a 2 caso por cada 100.000 habitantes en el año 2016.

49
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Figura 26 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres de Floridablanca, 2005
– 2016.
9,00 Accidentes de transporte terrestre

Agresiones (homicidios)
8,00
Caídas
7,00
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Accidentes que obstruyen la respiración


6,00 Eventos de intención no determinada

5,00 Los demás accidentes

Los demás accidentes de transporte y


4,00 los no especificados
Accidentes por disparo de arma de fuego
3,00 Exposición a la corriente eléctrica

2,00 Exposición al humo, fuego y llamas

Envenenamiento accidental por, y


1,00 exposición a sustancias nocivas
Lesiones autoinfligidas intencionalmente
(suicidios)
0,00 Las demás causas externas
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Ahogamiento y sumersión accidentales


Año de defunción
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Demás causas

En los hombres de Floridablanca, se observa la diabetes como primera causa de muerte en los hombres con
27 casos en el año 2016. En segundo lugar se encuentra las enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores con 23 muertes por cada 100.000 habitantes en el 2016. En tercer lugar se encuentra el resto de
enfermedades del sistema respiratorio, las cuales generaron una mortalidad de 20 hombres por cada 100.000
habitantes en el año 2016.

50
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Figura 27 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en hombres del municipio de
Floridablanca, 2005 – 2016
45,00 Diabetes mellitus

Enfermedades crónicas de las vías


40,00
respiratorias inferiores
Resto de enfermedades del sistema
35,00 respiratorio
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Enfermedades del sistema urinario

30,00 Cirrosis y ciertas otras enfermedades


crónicas del hígado
Resto de enfermedades del sistema
25,00 digestivo
Malformaciones congénitas, deformidades y
20,00 anomalías cromosómicas
Resto de las enfermedades

15,00 Enfermedades del sistema nervioso,


excepto meningitis
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal
10,00 y obstrucción intestinal
Deficiencias nutricionales y anemias
nutricionales
5,00 Trastornos mentales y del comportamiento

0,00 Hiperplasia de la próstata


2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Año de defunción
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

En el caso de las mujeres, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores ocupan el primer lugar,
con 19 por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar se encuentra las enfermedades del sistema urinario,
generando una mortalidad de 13 muertes por cada 100.000 habitantes y en tercer lugar se encuentra la diabetes
mellitus que generó una mortalidad de 11 muertes de mujeres por cada 100.000 habitantes.

51
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Figura 28 Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en mujeres del municipio de
Floridablanca, 2005 – 2016.
40,00
Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores
35,00 Enfermedades del sistema urinario

Diabetes mellitus
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

30,00
Resto de enfermedades del sistema
respiratorio
Resto de las enfermedades
25,00
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
crónicas del hígado
20,00 Resto de enfermedades del sistema
digestivo
Enfermedades del sistema nervioso,
15,00 excepto meningitis
Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas
10,00 Deficiencias nutricionales y anemias
nutricionales
Apendicitis, hernia de la cavidad
5,00 abdominal y obstrucción intestinal
Trastornos mentales y del
comportamiento
0,00 Embarazo, parto y puerperio
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Año de defunción
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Signos, síntomas y afecciones mal definidas

Los signos, síntomas y afecciones mal definidas en hombres presenta tendencia a la disminución, pasando de
de 19 muertes por cada 100.000 habitantes en el año 2008, siendo la más alta, a 0 casos por cada 100.000
habitantes en el año 2016.

Figura 299 Tasa de mortalidad ajustada por edad para los síntomas, signos y afecciones mal definidas en
hombres de Floridablanca, 2005 – 2016

25,00

20,00 19,36
17,14
15,00 15,44
14,07

10,00 9,99 10,27


7,99 8,47

5,00 5,18 4,48


3,03
0,00 0,73
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

52
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016


Los signos, síntomas y afecciones mal definidas en mujeres presenta igualmente una tendencia a la
disminución, pasando de 17 casos en 2012 a 0 casos por 1000.000 habitantes en el año 2016.

Figura 30 Tasa de mortalidad ajustada por edad para los síntomas, signos y afecciones mal definidas en
mujeres de Floridablanca, 2005 – 2016.
20,00
18,00 18,09
17,39
16,00 16,22 16,17
14,73
14,00
12,00 11,64
10,87
10,00
8,00 7,58
6,00
4,00
3,42 3,08
2,00
0,89 0,54
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Semaforización de las tasas de mortalidad por causa específica

La siguiente tabla presenta la semaforización de algunos indicadores de mortalidad por causa específica
definidos en el capítulo de seguimiento y monitoreo del Plan Decenal de Salud Pública, teniendo en cuenta el
referente departamental y los valores obtenidos para el municipio.

Según la tabla con respecto a la semaforización de las tasas de mortalidad por causas específicas para el
periodo 2006 – 2016 se evidencia que en la mayoría de los indicadores no hay diferencias estadísticamente
significativas entre el valor del Municipal y el indicador Departamental, es de anotar que la tasa de mortalidad
ajustada por edad por accidentes de transporte terrestre presenta un valor inferior con respecto al valor del
Departamento.

Al analizar los indicadores tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor maligno de estómago y agresiones
(homicidios) presentan un valor más alto que el dato del departamento, con una tasa de mortalidad de 13.97 y
14.06 casos por 100.000 habitantes, respectivamente.

53
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Tabla 14. Tabla de semaforización de las tasas de mortalidad por causas especificas Floridablanca, 2005-
2016

Comportamiento

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Causa de muerte Santander F/blanca

Tasa de mortalidad ajustada por edad por accidentes de transporte


16,11 10,61 ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
terrestre
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor maligno de mama 11,95 10,81 ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor maligno del cuello
6,31 3,98 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
uterino
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor maligno de la
16,19 16,00 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗
próstata
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor maligno del
12,70 13,97 ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗
estomago
Tasa de mortalidad ajustada por edad por diabetes mellitus 19,40 17,90 ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘
Tasa de mortalidad ajustada por edad por lesiones auto-infringidas
5,21 2,00 ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
intencionalmente
Tasa de mortalidad ajustada por edad por trastornos mentales y del
1,45 1,02 ↗ ↘ - ↗ ↘ - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
comportamiento
Tasa de mortalidad ajustada por edad por agresiones (homicidios) 13,91 14,06 ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
Tasa de mortalidad específica por edad por malaria 0,00 0,00 - - - - - - - - - - -
Tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades
37,48 30,71 ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
transmisibles
Tasa de mortalidad específica por exposición a fuerzas de la
0,29 0,38
naturaleza ↗ ↘ - ↗ - ↘ ↗ - ↘ ↗ -
Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE

2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez

El presente análisis de la mortalidad infantil y en la niñez abordó la lista de los 16 grandes grupos que
corresponde a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la
sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad;
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del
oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio;
enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en
el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos síntomas y
hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; todas las demás enfermedades;
causas externas de morbilidad y mortalidad; Síndrome Respiratorio Agudo Grave – SRAG.

Tasas específicas de mortalidad

Teniendo en cuenta todas las causas de mortalidad de la lista 67, las principales causas de mortalidad en
menores de 1 año para el periodo 2005 - 2016 fueron ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal. En
la tabla 13 se presenta la tendencia de las tasas de mortalidad por cada causa en la población menor de 1 año
de Floridablanca.

54
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Tabla 15. Tasas especificas en grandes grupos en menores de 1 año por cada 1000 nacidos vivos.
Floridablanca, 2005 – 2016.
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,23 0 0,97 0 0 0,26 0 0,48 0,51 0,24 0 0
0 0 0 0 0,25 0 0 0 0,51 0 0 0,25
Tumores (neoplasias)
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 0,24 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,24 0 0,25

Enfermedades del sistema nervioso 0 0 0 0,24 0,50 0 0,26 0,24 0 0 0,49 0

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del sistema circulatorio 0,47 0,74 0,24 0 0,25 0 0 0 0 0 0 0,25

Enfermedades del sistema respiratorio 0,23 0,25 0,73 0,72 0,25 0,26 0 0 0,77 0,24 0,49 0,25

Enfermedades del sistema digestivo 0,23 0,25 0 0 0,50 0 0 0,24 0 0 0 0

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 0 0 0 0 0 0,26 0 0 0

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 5,16 3,68 3,65 2,88 2,77 4,76 3,42 4,32 4,63 3,60 4,92 6,12

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 2,82 3,19 2,92 4,31 3,03 2,12 3,68 2,88 3,86 2,64 1,72 3,82

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 0,25 0,26 0 0 0 0,48 0 0

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,23 0,25 0,49 0,48 0 0,79 0 0,48 0 0 0 0,25

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Las principales causas de mortalidad en hombres menores de 1 año para el periodo 2005 - 2016 fueron ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal, seguido de malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas. En la tabla 14 se presenta la tendencia de las tasas de mortalidad por cada causa
en la población masculina menor de 1 año en Floridablanca.

Tabla 16. Tasas específicas en grandes grupos en hombres menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos.
Floridablanca, 2005 – 2016.
Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0 0 1,42 0 0 0,51 0 0,46 1,00 0,46 0 0
0 0 0 0 0,48 0 0 0 0,50 0 0 0
Tumores (neoplasias)
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,49

Enfermedades del sistema nervioso 0 0 0 0,47 0,95 0 0,52 0 0 0 0,97 0

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del sistema circulatorio 0,92 1,50 0 0 0,48 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del sistema respiratorio 0 0 0,47 0 0,48 0,51 0 0 1,50 0,46 0,49 0,49

Enfermedades del sistema digestivo 0,46 0 0 0 0,95 0 0 0,46 0 0 0 0

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 8,26 4,00 2,83 2,36 2,38 7,12 3,12 4,64 4,51 4,15 4,85 7,85

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 3,21 3,00 4,25 3,30 2,38 1,53 4,15 3,71 5,01 3,22 1,94 4,90

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 0,48 0,51 0 0 0 0,92 0 0

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Causas externas de morbilidad y mortalidad 0 0,50 0,94 0,47 0 1,02 0 0 0 0 0 0

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Las principales causas de mortalidad en mujeres menores de 1 año para el periodo 2005 - 2015 fueron
igualmente ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal y las malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas. En la tabla 15 se presenta la tendencia de las tasas de mortalidad
por cada causa en la población femenina menor de 1 año en Floridablanca.

55
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Tabla 17. Tasas específicas en grandes grupos en mujeres menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos.
Floridablanca, 2005 – 2016
Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,48 0 0,50 0 0 0 0 0,50 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0,53 0 0 0,53
Tumores (neoplasias)
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 0,50 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,50 0 0

Enfermedades del sistema nervioso 0 0 0 0 0 0 0 0,50 0 0 0 0

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del sistema circulatorio 0 0 0,50 0 0 0 0 0 0 0 0 0,53

Enfermedades del sistema respiratorio 0,48 0,48 1,00 1,46 0 0 0 0 0 0 0,50 0

Enfermedades del sistema digestivo 0 0,48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 0 0 0 0 0 0,53 0 0 0

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 1,92 3,37 4,52 3,41 3,21 2,21 3,73 3,97 4,76 3,01 4,98 4,24

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 2,40 3,37 1,51 5,36 3,75 2,76 3,20 1,99 2,64 2,01 1,49 2,65

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,48 0 0 0,49 0 0,55 0 0,99 0 0 0 0,53

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

En la tabla 16 se presenta la tendencia de las tasas de mortalidad por cada causa en la población entre 1 y 4
años de Floridablanca, evidenciándose que las principales causas de mortalidad en esta población son los
tumores (neoplasias) yenfermedades del sistema nervioso con tasas de 7,05 casos por cada 100.000 menores.

Tabla 18. Tasas específicas en grandes grupos en menores de 1 a 4 años por cada 100.00 menores de 1 a 4.
Floridablanca, 2005 – 2016
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 5,91 0 6,14 0 0 12,91 13,11 13,29 6,74 6,84 0 0

Tumores (neoplasias) 5,91 12,05 0 0 6,36 6,46 13,11 0 0 0 6,94 7,05

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,94 0

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 0 6,46 0 0 0 0 6,94 0

Enfermedades del sistema nervioso 5,91 0 0 6,26 0 6,46 0 0 0 0 6,94 7,05

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del sistema circulatorio 0 0 12,29 0 0 6,46 6,55 0 0 13,68 0 0

Enfermedades del sistema respiratorio 5,91 12,05 6,14 0 6,36 6,46 6,55 0 6,74 6,84 6,94 0

Enfermedades del sistema digestivo 5,91 0 0 6,26 0 0 0 0 0 6,84 0 0

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 6,26 6,36 0 0 6,65 0 0 0 0

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal


Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0 6,03 6,14 6,26 6,36 12,91 6,55 0 0 0 6,94 0

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 0 0 6,55 0 0 0 0 0

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,84 0 0

Causas externas de morbilidad y mortalidad 0 0 6,14 18,77 12,72 0 0 6,65 6,74 0 0 0

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Las principales causas de mortalidad en hombres entre 1 y 4 años para el año 2015 fueron tumores
(neoplasias), enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas y enfermedades del sistema respiratorio
con una tasa de 13,5 casos por cada 100.000 niños. En la tabla 17 se presenta la tendencia de las tasas de
mortalidad por cada causa en la población masculina con edades entre 1 y 4 años en Floridablanca.

56
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Tabla 19. Tasas específicas en grandes grupos en hombres entre 1 a 4 años por cada 100.000 niños
menores de 1 a 4 años. Floridablanca, 2005 – 2016.
Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 11,56 0 0 0 0 0 25,52 12,94 13,13 13,32 0 0

Tumores (neoplasias) 11,56 23,51 0 0 0 0 25,52 0 0 0 13,52 0

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13,52 0

Enfermedades del sistema nervioso 11,56 0 0 12,18 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del sistema circulatorio 0 0 11,96 0 0 0 0 0 0 13,32 0 0

Enfermedades del sistema respiratorio 11,56 0 0 0 0 12,57 0 0 13,13 0 13,52 0

Enfermedades del sistema digestivo 0 0 0 12,18 0 0 0 0 0 13,32 0 0

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 12,18 12,38 0 0 0 0 0 0 0

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0 11,76 11,96 0 0 25,15 0 0 0 0 0 0

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13,32 0 0

Causas externas de morbilidad y mortalidad 0 0 11,96 12,18 12,38 0 0 12,94 0 0 0 0

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Las principales causas de mortalidad en mujeres entre 1 y 4 años para el año 2016 fueron tumores (neoplasias)
y enfermedades del sistema nervioso con una tasa de 14,47 casos por cada 100.000 niñas. En la tabla 18 se
presenta la tendencia de las tasas de mortalidad por cada causa en la población femenina con edades entre 1
y 4 años en Floridablanca.

Tabla 20. Tasas específicas en grandes grupos en mujeres entre 1 a 4 años por cada 100.000 niñas menores
de 1 a 4 años. Floridablanca, 2005 – 2016
Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0 0 12,62 0 0 26,54 0 13,66 0 0 0 0

Tumores (neoplasias) 0 0 0 0 13,08 13,27 0 0 0 0 0 14,47

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14,25 0

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 0 13,27 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del sistema nervioso 0 0 0 0 0 13,27 0 0 0 0 14,25 14,47

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del sistema circulatorio 0 0 12,62 0 0 13,27 13,47 0 0 14,05 0 0

Enfermedades del sistema respiratorio 0 24,73 12,62 0 13,08 0 13,47 0 0 14,05 0 0

Enfermedades del sistema digestivo 12,08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 0 0 0 0 13,66 0 0 0 0

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0 0 0 12,87 13,08 0 13,47 0 0 0 14,25 0

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 0 0 13,47 0 0 0 0 0

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Causas externas de morbilidad y mortalidad 0 0 0 25,73 13,08 0 0 0 13,85 0 0 0

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Las principales causas de mortalidad en menores de 5 años para el año 2016, fueron ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal, seguido de mortalidades debidas a malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas. En la tabla 19 se presenta la tendencia de las tasas de mortalidad
por cada causa en la población menor de 5 años de Floridablanca.

57
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Tabla 21. Tasas específicas en grandes grupos en menores de 5 años, por cada 100.000 menores de 5 años.
Floridablanca, 2005 – 2016.
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 9,60 0 24,85 0 0 15,52 10,48 21,27 16,20 10,98 0 0

Tumores (neoplasias) 4,80 9,77 0 0 10,23 5,17 10,48 0 10,80 0 5,58 11,35

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 4,97 0 0 0 0 0 0 0 5,58 0

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 0 5,17 0 0 0 5,49 5,58 5,68

Enfermedades del sistema nervioso 4,80 0 0 10,10 10,23 5,17 5,24 5,32 0 0 16,75 5,68

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides


Enfermedades del sistema circulatorio 9,60 14,66 14,91 0 5,12 5,17 5,24 0 0 10,98 0 5,68

Enfermedades del sistema respiratorio 9,60 14,66 19,88 15,15 10,23 10,35 5,24 0 21,60 10,98 16,75 5,68

Enfermedades del sistema digestivo 9,60 4,89 0 5,05 10,23 0 0 5,32 0 5,49 0 0

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 5,05 5,12 0 0 5,32 5,40 0 0 0

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 105,57 73,31 74,56 60,59 56,27 93,13 68,15 95,69 97,21 82,35 111,66 136,20

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 57,58 68,42 64,62 95,94 66,50 51,74 78,63 63,80 81,01 60,39 44,67 85,13

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 5,12 5,17 5,24 0 0 10,98 0 0

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5,49 0 0

Causas externas de morbilidad y mortalidad 4,80 4,89 14,91 25,25 10,23 15,52 0 15,95 5,40 0 0 5,68

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Las principales causas de mortalidad en hombres menores de 5 años para el año 2016 fueron ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal, seguido de malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas . En la tabla 20 se presenta la tendencia de las tasas de mortalidad por cada causa en la
población masculina menor de 5 años de Floridablanca.

Tabla 22. Tasas específicas en grandes grupos en hombres menores de 5 años por cada 100.000 niños
menores de 5 años. Floridablanca, 2005 – 2016.
Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 9,37 0 28,98 0 0 10,08 20,43 20,72 31,57 21,40 0 0

Tumores (neoplasias) 9,37 19,03 0 0 9,95 0 20,43 0 10,52 0 10,88 0

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10,88 11,05

Enfermedades del sistema nervioso 9,37 0 0 19,63 19,90 0 10,21 0 0 0 21,76 0

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del sistema circulatorio 18,74 28,54 9,66 0 9,95 0 0 0 0 10,70 0 0

Enfermedades del sistema respiratorio 9,37 0 9,66 0 9,95 20,16 0 0 42,09 10,70 21,76 11,05

Enfermedades del sistema digestivo 9,37 0 0 9,82 19,90 0 0 10,36 0 10,70 0 0

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 9,82 9,95 0 0 0 0 0 0 0

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 168,65 76,10 57,96 49,08 49,76 141,10 61,29 103,61 94,71 96,28 108,78 176,87

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 65,59 66,59 96,60 68,71 49,76 50,39 81,72 82,88 105,23 74,88 43,51 110,55

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 9,95 10,08 0 0 0 21,40 0 0

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10,70 0 0

Causas externas de morbilidad y mortalidad 0 9,51 28,98 19,63 9,95 20,16 0 10,36 0 0 0 0

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Las principales causas de mortalidad en mujeres menores de 5 años para el año 2016 fueron igualmente que
los hombres por afecciones originadas en el periodo perinatal y las malformaciones congénitas, deformidades
y anomalías cromosómicas. En la tabla 21 se presenta la tendencia de las tasas de mortalidad por cada causa
en la población masculina menor de 5 años de Floridablanca.

58
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Tabla 23. Tasas específicas en grandes grupos en mujeres menores de 5 años por cada 100.000 niños
menores de 5 años. Floridablanca, 2005 – 2016.
Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 9,84 0 20,48 0 0 21,27 0 21,84 0 0 0 0

Tumores (neoplasias) 0 0 0 0 10,53 10,63 0 0 11,09 0 0 23,32

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 10,24 0 0 0 0 0 0 0 11,47 0

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 0 10,63 0 0 0 11,28 0 0

Enfermedades del sistema nervioso 0 0 0 0 0 10,63 0 10,92 0 0 11,47 11,66

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del sistema circulatorio 0 0 20,48 0 0 10,63 10,77 0 0 11,28 0 11,66

Enfermedades del sistema respiratorio 9,84 30,15 30,72 31,19 10,53 0 10,77 0 0 11,28 11,47 0

Enfermedades del sistema digestivo 9,84 10,05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 0 0 0 0 10,92 11,09 0 0 0

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 39,35 70,36 92,15 72,79 63,16 42,53 75,38 87,36 99,84 67,67 114,71 93,29

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 49,18 70,36 30,72 124,78 84,22 53,16 75,38 43,68 55,47 45,12 45,88 58,31

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 0 0 10,77 0 0 0 0 0

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Causas externas de morbilidad y mortalidad 9,84 0 0 31,19 10,53 10,63 0 21,84 11,09 0 0 11,66

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

2.1.4 Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez

Se realizó el análisis de las causas de muerte que se presenta con mayor frecuencia en los niños, y se
evaluaron los indicadores que presentaron peor situación en el municipio a través de la semaforización y
tendencia materno –infantil y niñez. Para estimar la razón de razones de la mortalidad materna y la razón de
las tasas de mortalidad neonatal, de mortalidad infantil, de mortalidad en la niñez, de mortalidad por EDA, de
mortalidad por IRA y mortalidad por desnutrición crónica en los menores de cinco años de edad y también se
calcularan los intervalos de confianza al 95% utilizando el método de Rothman, K.J.; Greenland, S.

Se determinó que el municipio de Floridablanca no presenta valores estadisticamente significativos de los


indicadores de tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez con respecto a los valores del
Departamento, tan solo presenta un valor más alto en el indicador de mortalidad neonatal con respecto al valor
del indicador del Departamento.

Tabla 24. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – Infantil y niñez, Floridablanca, 2005- 2016.
Comportamiento
Causa de muerte Santander Floridablanca
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Razón de mortalidad materna 51,27 0,00 ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ - - ↗ ↘ -


Tasa de mortalidad neonatal 7,01 8,15 ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
Tasa de mortalidad infantil 11,15 11,12 ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
Tasa de mortalidad en la niñez 13,66 11,72 ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años 13,84 5,68 ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘
Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años 3,46 0,00 - ↗ ↘ - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ -
Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco
8,24 5,68
años - - - - ↗ ↘ - - ↗ ↗ ↗
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

59
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Mortalidad materna

En la figura 29, se aprecia la mortalidad materna entre los años 2005 a 2016, la cuál se mantuvo por debajo del
valor de la tasa del nivel Departamental, pero sin desconocer que en año 2014 tuvo tendencia a aumentar
pasando de 0 durante los años 2011, 2012 y 2013 a 24,03 muertes por 1.000 nacidos vivos en el año 2014,
para el año 2016 nuevamente se mantiene por debajo del valor de la tasa del nivel Departamental con cero
casos.

Figura 31 Tasa de mortalidad materna, Floridablanca – Santander, 2005 -2016

120
Razón de mortalidad

100
80
materna

60
40
20
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Santander 50,4 52 37,5 39,7 43 43,8 35,7 38,4 52,3 35,5 29,1 20,12
Floridablanca 0,00 24,52 97,30 23,97 25,21 26,47 0,00 0,00 0,00 24,03 0,00 0,00

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Mortalidad Neonatal

En la figura 30 se aprecia la mortalidad neonatal entre los años 2005 y 2016, en la que es evidente que la tasa
de mortalidad del Municipio de Floridablanca durante los años 2005 a 2011, permaneció por debajo del nivel
Departamental, en el año 2016 estuvo por encima del nivel Departamental, con una tasas de 8 muertes por
1.000 nacidos vivos.

Figura 32 Tasa de mortalidad neonatal, Floridablanca – Santander, 2005 -2016

9,00
Tasa de mortalidad neonatal

8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Santander 7,74 6,86 7,95 6,44 6,88 6,58 5,72 5,63 6,50 6,13 5,04 5,50
Floridablanca 5,40 5,39 5,84 6,47 5,04 6,35 5,52 6,24 7,46 5,77 5,65 8,15

Fuente: : Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

60
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Mortalidad Infantil

En la figura 31 se aprecia la mortalidad infantil,en el año 2016 esta por encima del valor de la tasa de mortalidad
del Departamento con una tasa de 11 muertes por 1.000 nacidos vivos.

Figura 33 Tasa de mortalidad infantil, Floridablanca – Santander, 2005 -2016

14
Tasa de mortalidad infantil

12
10
8
6
4
2
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Santander 11,95 11,24 11,89 9,95 10,42 10,42 8,25 8,35 9,64 9,36 7,66 8,48
Floridablanca 9,39 8,34 9,24 8,63 8,07 8,73 7,36 8,64 10,55 7,93 7,62 11,21

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Mortalidad en la Niñez

En la figura 32 se aprecia la mortalidad en la niñez en los años 2005 a 2016, en la que es evidente que la tasa
de mortalidad del Departamento frente a la municipal no presenta diferencias significativas hasta el año 2015,
para el año 2016 presenta una tasa de 11 muertes por 1.000 nacidos vivos.

Figura 34. Tasa de mortalidad en la niñez, Floridablanca – Santander, 2005 -2016

16,00
Tasa de mortalidad en la niñez

14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Santander 13,93 13,23 14,61 12,15 13,30 12,48 10,23 9,94 11,17 11,07 9,27 10,36
Floridablanca 10,56 9,56 10,70 10,31 9,58 11,12 9,47 9,60 11,32 9,61 9,09 11,72

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

61
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Mortalidad por IRA en menores de 5 años

El Municipio de Floridablanca en el año 2016 reporta una tasa de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda
en menores de 5 años de 5,68, evidenciándose un decremento considerable frente al año 2015, quedando por
debajo del valor de la tasa Departamental.

Figura 35 Tasa de mortalidad por IRA, Floridablanca – Santander, 2005 - 2016

16,00
Tasa de mortalidad por IRA menor

14,00
12,00
10,00
de 5 años

8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Santander 13,39 10,80 13,25 5,24 13,48 12,97 9,46 7,12 10,13 14,37 6,62 9,08
Floridablanca 9,60 9,77 14,91 10,10 10,23 10,35 5,24 0,00 10,80 10,98 11,17 5,68

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Mortalidad por EDA en menores de 5 años

El Municipio de Floridablanca en los años 2012, 2013 y 2014 reporta una tasa de mortalidad por Enfermedad
Diarreica Aguda en menores de 5 años superior a la del Departamento.

Figura 36 Tasa de mortalidad por EDA, Floridablanca – Santander, 2005 – 2016

18,00
Tasa de mortalidad por EDA

16,00
14,00
menores de 5 años

12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Santander 6,14 7,39 9,22 5,24 2,34 4,72 1,77 2,97 1,19 0,60 1,81 2,42
Floridablanca 0,00 0,00 4,97 0,00 0,00 15,52 0,00 10,63 5,40 5,49 0,00 0,00

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

62
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Mortalidad por Desnutrición en menores de 5 años

El Municipio de Floridablanca durante los años 2005 al 2013 habia mantenido la tasa de mortalidad por
desnutrición en menores de 5 años inferiores a los valores del Departamento, en los año 2014, 2015 y 2016
superó la del orden Departamental con 5,49, 5,58 y 5,68 respectivamente.

Figura 37 Tasa de mortalidad por Desnutrición, Floridablanca – Santander, 2005 – 2016

8,00
Taa de mortalidad por DNT en

7,00
6,00
menores de 5 años

5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Santander 5,02 7,39 4,03 7,57 2,34 5,89 4,73 1,19 1,79 1,80 2,41 3,03
Floridablanca 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,17 0,00 0,00 0,00 5,49 5,58 5,68

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

Determinantes estructurales

Etnia

Para el periodo 2009 - 2016 se reportaron eventos de mortalidad materna en otras etnias. En cuanto a la
mortalidad neonatal en otras etnias, la tasa en 2016 fue de 8 por cada 1.000 nacidos vivos.

Tabla 25. Indicadores de razón de mortalidad materna y la tasa de mortalidad neonatal por etnia.
Floridablanca, 2009-2016
Área 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos
INDIGENA 0 0 0 0 0 0 0 0
ROM GITANO 0 0 0 0 0 0 0 0
RAIZAL (SAN ANDRES Y PROVIDENCIA) 0 0 0 0 0 0 0 0
PALENQUERO DE SAN BASILIO 0 0 0 0 0 0 0 0
NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO O AFRODESCENCIENTE 0 0 0 0 0 0 0 0
OTRAS ETNIAS 28,66 0 0 0 0 24,1 0 0
NO REPORTADO 0 375,9 0 0 0 0 0 0
TOTAL GENERAL 25,21 26,47 0 0 0 24 0 0
Mortalidad neonatal por 1.000 nacidos vivos
INDIGENA 0 0 0 0 0 0 0 0
ROM GITANO 0 0 0 0 0 0 0 0

63
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

RAIZAL (SAN ANDRES Y PROVIDENCIA) 0 0 0 0 0 0 0 0


PALENQUERO DE SAN BASILIO 0 0 0 0 0 0 0 0
NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO O AFRODESCENCIENTE 45,45 0 0 500 0 0 0 0
OTRAS ETNIAS 3,15 5,72 5,31 6 7,46 5,78 5,42 8,17
NO REPORTADO 15,42 15,04 43,48 0 0 0 1.000,00 0
TOTAL GENERAL 5,04 6,35 5,52 6,24 7,46 5,77 5,65 8,15
Fuente: Bodega de Datos SISPRO

Área de residencia

Al revisar la mortalidad por área de residencia se observa que la tasa de mortalidad neonatal está dada
principalmente por el área cabecera con 8,27 casos por cada mil nacidos vivos para el año 2016.

Tabla 26. Indicadores de razón de mortalidad materna y tasa de mortalidad neonatal por área de residencia.
Floridablanca, 2009 - 2016
Área 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos
CABECERA 0 0 0 0 0 0 0 0
CENTRO POBLADO 0 0 0 0 0 0 0 0
AREA RURAL DISPERSA 0 0 0 0 0 0 0 0
SIN INFORMACION 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL GENERAL 0 0 0 0 0 0 0 0
Mortalidad neonatal por 1.000 nacidos vivos
CABECERA 5 6,6 5,8 6 7,8 5,97 5,16 8,27
CENTRO POBLADO 0 0 0 125 0 0 0 0
AREA RURAL DISPERSA 7,14 0 0 6,4 0 0 15,96 5,81
SIN INFORMACION 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL GENERAL 5,09 6,35 5,52 6,24 7,46 5,77 5,65 8,15
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

64
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno -infantil

A continuación se presentan las prioridades identificadas en la mortalidad general por grandes causas,
mortalidad específica por subgrupo y mortalidad materno–infantil y niñez, de acuerdo con las diferencias
relativas, la tendencia y los determinantes sociales de la salud.

Tabla 27. Identificación de prioridades en salud Floridablanca, 2016

Tendencia Grupos de
Mortalidad Prioridad Floridablanca Santander 2005 a 2016 Riesgo
Floridablanca (MIAS)
1. Enfermedades del sistema 141,34 157,19 Ascenso en 001
circulatorio 2016
2. Las demás causas 110,32 123,92 Ascenso en 000
General por 2016
grandes causas* 3. Neoplasias 108,43 97,24 Ascenso en 007
2016
4. Causas Externas 38,08 48,61 Ascenso en 009
2016
5. Enfermedades Transmisibles 30,71 37,48 Ascenso en 009
2016
6. Signos y Sintomas mal definidos 0,71 2,95 Descenso en 000
2016
Específica por 1. Enfermedades del 82,20 87,07 Ascenso en 001
Subcausas o sistemacirculatorio: Enfermedades 2016
subgrupos Isquémicas del corazón
2. Las demás causas: 20,77 23,06 Ascenso en 001
Enfermededades Crónicas de las 2016
vías respiratorias inferiores
3. Neoplasias: Tumor maligno de los 19,03 16,34 Ascenso en 007
órganos digestivos y del peritoneo, 2016
excepto estómago y cólon
4. Enfermedades transmisibles: 18,48 22,36 Ascenso en 009
Infecciones respiratorias agudas 2016
5. Causas Externas: Agresiones 14,06 13,91 Ascenso en 012
(homicidios) 2016
Mortalidad Infantil 1. Ciertas afecciones originadas en 136,20 68,99 Ascenso en 008
y de la niñez: 16 el periodo perinatal 2016
grandes causas 2. Malformaciones congénitas, 85,13 58,71 Ascenso en 008
deformidades y anomalías 2016
cromosómicas
Mortalidad Materno 1. Mortalidad Neonatal 8,15 7,01 Ascenso en 003
infantil y en la 2016
niñez:
Indicadores
trazadores
*Tasas ajustadas por edad para la población
total
**Tasas especificas por 100.000 menores de 1
año
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 2005-2016

65
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Conclusiones

De acuerdo a las tasas ajustadas por la edad, la principal causa de muerte en el municipio de Floridablanca,
fueron las enfermedades del sistema circulatorio, las demás causas (donde se contempla la diabetes y las
enfermedades crónicas de las vías respiratorias entre otras), las neoplasias, causas externas y las
enfermedades transmisibles.

Las neoplasias, las demás causas y las enfermedades del sitema circulatorio son la principal razón de la
mortalidad prematura (establecida con el indicador de AVPP) en el municipio de Floridablanca.

En cuanto a la mortalidad por causas especificas en la población general está dada por las enfermedades
isquémicas del corazón, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, tumor maligno de los
órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y cólon, las infecciones respiratorias agudas y las
agresiones (homicidios).

En los hombres, se observó que el mayor porcentaje de años de vida potencialmente perdidos AVPP ajustados
por edad, es ocasionado por causas externas, seguido de las demas causas y las enfermedades del sistema
circulatorio. En las mujeres, el mayor porcentaje de años de vida potencialmente perdidos AVPP a diferencia
de loshombres, se debió a neoplasias seguido de las demás causas y por las enfermedades del sistema
circulatorio.

La tasa de mortalidad neonatal aumentó en el último año, al igual que las de niñez. Las principales causas de
mortalidad materno infantil y en la niñez por grandes causas son las afecciones originadas en el periodo
perinatal y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas. La tasa de mortalidad
infantil y de niñez no es significativamente diferente a la del departamento.

En el periodo 2016, en el municipio de Floridablanca, la tasa de mortalidad neonatal, infantil, niñez y desnutrición
presentan valores mas altos con relación al valor Departamental, por tanto estos indicadores se deben priorizar
y generar acciones que conlleven a su disminución.

2.2 Análisis de la morbilidad

2.2.1 Principales causas de morbilidad

Para estimar las principales causas de morbilidad atendida se va utilizar la lista del estudio mundial de carga
de la enfermedad, agrupa los códigos CIE10 modificada por el Ministerio de Salud y Protección Social , que
permite analizar las siguientes categorías de causas: condiciones transmisibles y nutricionales; condiciones
maternas perinatales; enfermedades no transmisibles; lesiones, donde además de las lesiones intencionales y
no intencionales se incluirá todo lo relacionado con los traumatismos, envenenamientos y algunas otras
consecuencias de las causas externas; condiciones mal clasificadas.

66
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Morbilidad atendida

Las principales causas de morbilidad en ambos sexos por ciclo vital son las enfermedades no transmisibles,
presentando cambios en puntos porcentuales más altos en cada uno de los ciclos vitales.

En todos los ciclos vitales primera infacia (0 a 5 años), infancia (6 a 11 años), adolescencia (12 a 18 años),
juventud (14 a 26 años), adultez (27 a 59 años) y persona mayor (mayores de 60 años), las enfermedades no
transmisibles son la primera causa con un aumento en la proporción de 1,23; 4,78; 4,35; 2,62; 2,54 y 1,58 con
respecto al año 2016.
Tabla 28. Principales causas de morbilidad, Floridablanca 2009 – 2017
Total

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2017-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016

Primera infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 33,25 36,69 37,76 37,53 34,41 31,61 31,32 36,46 33,54 -2,92
(0 - 5años)
Condiciones perinatales 2,18 2,46 4,19 2,00 2,11 2,59 4,31 0,83 0,84 0,01
Enfermedades no transmisibles 39,29 34,87 38,55 40,34 44,14 45,74 43,10 42,00 43,24 1,23
Lesiones 2,94 3,29 3,89 4,28 4,19 3,97 4,72 4,34 4,93 0,60
Condiciones mal clasificadas 22,34 22,70 15,61 15,84 15,16 16,10 16,54 16,37 17,45 1,08

Infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 24,28 26,11 19,64 18,06 16,27 15,62 17,10 24,01 18,69 -5,32
(6 - 11 años)
Condiciones maternas 0,08 0,05 0,05 0,06 0,11 0,06 0,30 0,47 0,25 -0,22
Enfermedades no transmisibles 48,77 46,81 62,68 64,81 67,19 66,64 62,42 55,82 60,60 4,78
Lesiones 4,26 5,44 4,87 4,29 4,00 4,26 5,20 5,06 4,89 -0,17
Condiciones mal clasificadas 22,62 21,59 12,76 12,77 12,43 13,42 14,99 14,64 15,57 0,93

Adolescencia
Condiciones transmisibles y nutricionales 17,77 19,61 14,57 12,90 12,28 12,30 10,53 15,87 11,57 -4,30
(12 -18 años)
Condiciones maternas 2,56 2,17 1,79 1,89 2,04 1,65 2,70 1,93 1,89 -0,04
Enfermedades no transmisibles 52,11 51,48 65,36 68,68 68,56 67,20 64,95 61,05 65,40 4,35
Lesiones 5,58 6,26 6,12 5,12 5,54 5,48 7,13 6,87 6,30 -0,57
Condiciones mal clasificadas 21,98 20,48 12,16 11,40 11,59 13,36 14,69 14,28 14,85 0,57

Juventud
Condiciones transmisibles y nutricionales 17,09 19,55 14,92 13,25 12,55 12,92 11,70 17,33 13,88 -3,45
(14 - 26 años)
Condiciones maternas 5,92 4,67 3,86 4,01 4,39 3,93 5,12 3,94 4,42 0,47
Enfermedades no transmisibles 52,67 51,09 62,47 65,55 66,74 65,10 61,87 58,12 60,74 2,62
Lesiones 5,57 6,46 6,76 6,33 5,79 6,07 8,31 7,97 7,26 -0,71
Condiciones mal clasificadas 18,75 18,24 11,99 10,85 10,54 11,98 13,00 12,64 13,70 1,06

Adultez
Condiciones transmisibles y nutricionales 11,10 12,10 9,44 8,63 8,34 8,33 9,04 11,40 8,76 -2,64
(27 - 59 años)
Condiciones maternas 2,09 1,77 1,21 1,27 1,32 1,30 1,56 0,99 1,32 0,33
Enfermedades no transmisibles 67,17 66,99 75,37 76,92 77,54 76,15 73,64 72,01 74,55 2,54
Lesiones 4,39 4,76 4,55 4,41 4,33 4,69 5,69 5,37 4,82 -0,55
Condiciones mal clasificadas 15,25 14,37 9,43 8,77 8,47 9,53 10,07 10,22 10,55 0,32

Persona mayor
Condiciones transmisibles y nutricionales 4,34 5,68 5,14 4,68 4,73 4,50 4,87 5,12 4,35 -0,77
(Mayores de 60 años)
Condiciones maternas 0,03 0,06 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 78,55 79,07 85,14 85,69 85,17 82,92 83,81 82,32 83,91 1,58
Lesiones 2,96 3,33 2,83 2,83 3,85 4,02 3,47 4,35 3,18 -1,16
Condiciones mal clasificadas 14,12 11,86 6,88 6,79 6,24 8,55 7,83 8,21 8,56 0,35

Fuente: Registros Individuales de Prestación de Servicios. RIPS, 2009-2017

67
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Principales causas de morbilidad en hombres

Las principales causas de morbilidad en hombres por ciclo vital son las enfermedades no transmisibles en todos
los ciclos vitales, presentando cambios en puntos porcentuales más altos en cada uno de los grupos etarios y
ciclos mencionados con respecto al año 2016.

Tabla 29. Principales causas de morbilidad en hombres, Floridablanca 2009 – 2017

Hombres

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2017-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016

Primera infancia Condiciones transmisibles y


33,11 37,14 38,36 37,57 34,76 31,66 31,08 36,58 32,95 -3,63
(0 - 5años) nutricionales
Condiciones perinatales 2,18 2,10 4,08 1,99 2,50 3,01 4,72 0,81 0,96 0,16
Enfermedades no transmisibles 39,59 34,39 38,26 40,16 43,85 45,61 42,75 42,41 44,28 1,87
Lesiones 3,17 3,67 4,19 4,56 4,27 4,47 5,38 4,52 4,78 0,26
Condiciones mal clasificadas 21,95 22,70 15,11 15,72 14,63 15,25 16,07 15,69 17,03 1,34

Infancia Condiciones transmisibles y


24,34 26,37 19,27 17,99 15,87 14,97 17,01 24,04 18,65 -5,39
(6 - 11 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,09 0,02 0,05 0,03 0,07 0,06 0,25 0,34 0,27 -0,07
Enfermedades no transmisibles 48,66 46,17 62,17 64,75 67,51 66,87 62,20 56,00 60,42 4,41
Lesiones 4,88 5,85 6,11 4,68 4,77 4,99 6,03 5,96 5,50 -0,45
Condiciones mal clasificadas 22,03 21,59 12,40 12,55 11,78 13,11 14,51 13,66 15,16 1,50

Adolescencia Condiciones transmisibles y


20,44 22,74 15,48 14,33 13,35 13,40 11,70 16,99 12,85 -4,15
(12 -18 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,02 0,10 0,01 0,01 0,04 0,09 0,13 0,06 0,21 0,15
Enfermedades no transmisibles 49,80 48,59 63,84 67,54 68,29 66,18 64,20 60,02 64,60 4,58
Lesiones 8,96 9,48 9,33 7,54 8,40 8,30 11,18 9,98 9,36 -0,63
Condiciones mal clasificadas 20,78 19,10 11,34 10,58 9,92 12,03 12,80 12,95 12,99 0,04
100
Juventud Condiciones transmisibles y
21,13 24,02 16,82 15,52 14,01 15,55 13,98 20,17 16,85 -3,32
(14 - 26 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,04 0,06 0,01 0,02 0,03 0,04 0,04 0,08 0,10 0,01
Enfermedades no transmisibles 51,56 47,82 61,25 63,37 66,80 63,80 60,23 55,31 58,79 3,49
Lesiones 10,45 11,60 11,47 11,40 10,09 10,29 14,62 13,51 12,73 -0,78
Condiciones mal clasificadas 16,82 16,51 10,45 9,71 9,07 10,32 11,13 10,94 11,54 0,60
100,00
Adultez Condiciones transmisibles y
13,39 14,79 10,29 10,39 9,11 9,97 10,74 12,70 10,26 -2,44
(27 - 59 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,02 0,02 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 0,00 0,01 0,01
Enfermedades no transmisibles 66,18 63,95 73,45 74,39 75,84 74,26 70,77 69,33 72,75 3,42
Lesiones 7,43 7,84 7,22 7,10 7,21 7,12 9,30 8,55 7,51 -1,04
Condiciones mal clasificadas 12,99 13,40 9,03 8,12 7,84 8,64 9,18 9,42 9,48 0,06
100,00
Persona mayor Condiciones transmisibles y
4,29 5,50 5,48 4,52 5,05 4,16 5,14 5,00 4,54 -0,45
(Mayores de 60 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,02 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 78,76 79,16 85,07 85,76 85,01 81,56 82,63 81,67 83,14 1,47
Lesiones 2,85 3,34 2,81 2,71 3,63 4,40 3,59 3,89 3,06 -0,83
Condiciones mal clasificadas 14,09 11,96 6,65 7,01 6,31 9,87 8,64 9,44 9,25 -0,18
100
Fuente: Registros Individuales de Prestación de Servicios. RIPS, 2009-2017

68
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Principales causas de morbilidad en mujeres

Las principales causas de morbilidad en mujeres por ciclo vital en mayor proporción son en la primera infancia
las condiciones transmisibles y nutricionales, en el resto de ciclos vitales está dada por enfermedades no
transmisibles, presentando cambios en puntos porcentuales más altos en cada uno de los grupos etarios y
ciclos mencionados con relación al año 2016.

Tabla 30. Principales causas de morbilidad en mujeres, municipio de Floridablanca 2009 – 2017
Mujeres

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2017-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016

Primera infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 33,40 36,17 37,09 37,48 33,99 34,39 34,39 33,25 36,69 3,44
(0 - 5años)
Condiciones perinatales 2,18 2,86 4,32 2,02 1,65 2,31 2,31 2,18 2,46 0,28
Enfermedades no transmisibles 38,96 35,40 38,88 40,55 44,48 41,61 41,61 39,29 34,87 -4,43
Lesiones 2,68 2,86 3,55 3,96 4,10 3,75 3,75 2,94 3,29 0,35
Condiciones mal clasificadas 22,78 22,71 16,16 15,99 15,78 17,94 17,94 22,34 22,70 0,36

Infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 24,21 25,83 20,05 18,14 16,69 16,31 17,19 23,98 18,74 -5,24
(6 - 11 años)
Condiciones maternas 0,06 0,08 0,06 0,09 0,15 0,06 0,36 0,60 0,22 -0,39
Enfermedades no transmisibles 48,88 47,50 63,26 64,88 66,86 66,40 62,65 55,64 60,79 5,16
Lesiones 3,58 5,00 3,45 3,87 3,19 3,49 4,31 4,11 4,25 0,14
Condiciones mal clasificadas 23,27 21,59 13,17 13,02 13,12 13,75 15,50 15,67 16,00 0,33

Adolescencia
Condiciones transmisibles y nutricionales 15,65 17,12 13,82 11,81 11,36 11,42 9,58 14,88 10,51 -4,37
(12 -18 años)
Condiciones maternas 4,57 3,83 3,26 3,33 3,75 2,90 4,79 3,57 3,27 -0,29
Enfermedades no transmisibles 53,94 53,79 66,62 69,55 68,80 68,02 65,55 61,96 66,07 4,11
Lesiones 2,91 3,68 3,45 3,27 3,08 3,23 3,86 4,15 3,77 -0,38
Condiciones mal clasificadas 22,93 21,59 12,84 12,03 13,01 14,44 16,23 15,44 16,38 0,94

Juventud
Condiciones transmisibles y nutricionales 14,99 16,92 13,71 11,88 11,61 11,32 10,25 15,53 12,08 -3,45
(14 - 26 años)
Condiciones maternas 8,99 7,39 6,31 6,45 7,19 6,30 8,36 6,40 7,04 0,65
Enfermedades no transmisibles 53,25 53,02 63,24 66,88 66,69 65,90 62,91 59,91 61,92 2,01
Lesiones 3,02 3,42 3,77 3,25 3,03 3,49 4,29 4,45 3,94 -0,50
Condiciones mal clasificadas 19,76 19,25 12,98 11,54 11,47 12,99 14,19 13,72 15,01 1,30

Adultez
Condiciones transmisibles y nutricionales 9,95 10,66 8,96 7,62 7,92 7,39 8,07 10,68 7,95 -2,73
(27 - 59 años)
Condiciones maternas 3,14 2,71 1,89 2,00 2,04 2,05 2,45 1,55 2,04 0,49
Enfermedades no transmisibles 67,67 68,62 76,43 78,36 78,45 77,23 75,28 73,50 75,53 2,03
Lesiones 2,87 3,12 3,08 2,88 2,78 3,30 3,62 3,60 3,35 -0,25
Condiciones mal clasificadas 16,38 14,89 9,65 9,14 8,81 10,03 10,58 10,67 11,13 0,46

Persona mayor
Condiciones transmisibles y nutricionales 4,38 5,80 4,92 4,78 4,52 4,73 4,70 5,19 4,23 -0,97
(Mayores de 60 años)
Condiciones maternas 0,03 0,07 0,00 0,00 0,01 0,01 0,02 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 78,43 79,02 85,19 85,65 85,28 83,80 84,57 82,73 84,36 1,63
Lesiones 3,03 3,32 2,85 2,91 4,01 3,77 3,39 4,63 3,26 -1,38
Condiciones mal clasificadas 14,14 11,80 7,04 6,66 6,19 7,69 7,32 7,44 8,16 0,71

Fuente: Registros Individuales de Prestación de Servicios. RIPS, 2009-2017

69
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

2.2.2 Morbilidad especifica por subgrupo

En el municipio de Floridablanca, en las condiciones transmisibles y nutricionales,la causa más frecuente de


morbilidad son las infecciones respiratorias aumentando la proporción en 7,20 con respecto al año 2016. En
las enfermedades no transmisibles, se aprecia que la mayor proporción de atenciones en el año 2017, está
dada en primer lugar por las enfermedades cardiovasculares con un aumento en su proporción en 3,29 con
respecto al año 2016. En el grupo de lesiones,,la principal causa son los traumatismos, envenenamientos u
algunas otras consecuencias de causas externas, presentando un cambio porcentual más alto con respecto al
año inmediatamente anterior (7,30).

Tabla 31. Morbilidad específica, Floridablanca 2009 – 2017


Total

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2017-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016

Condiciones transmisibles y nutricionales (A00-B99, Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99,


54,11 58,32 48,70 50,59 53,88 55,53 56,57 59,35 51,88 -7,47
G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65- G00, G03-G04,N70-N73)
H66, E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51- Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22,
43,41 38,99 48,49 46,79 42,20 41,50 39,88 37,43 44,63 7,20
E64) H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50,
2,49 2,69 2,82 2,62 3,92 2,96 3,55 3,22 3,48 0,27
D50-D53, D64.9, E51-E64))

Condiciones maternas perinatales (O00-O99, P00-P96) Condiciones maternas (O00-O99) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00
Condiciones derivadas durante el periodo perinatal
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(P00-P96)

Enfermedades no transmisibles (C00-C97, D00-D48, Neoplasias malignas (C00-C97) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, E03-E07, E10-E16, Otras neoplasias (D00-D48) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
E20-E34, Diabetes mellitus (E10-E14) 3,05 2,95 3,67 3,52 4,00 3,59 3,20 4,42 4,97 0,55
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68-H93, I00-
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9,
I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75-N98, L00-L98, 7,92 7,75 7,89 6,98 7,16 6,64 6,92 8,38 8,12 -0,25
D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)
M00-M99, Q00-Q99)

Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) 7,07 8,00 7,00 7,05 6,80 6,16 7,34 7,80 9,51 1,71

Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-


10,15 10,32 6,77 7,10 7,03 7,83 7,75 8,08 9,35 1,27
H61, H68-H93)
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 18,30 17,27 18,74 14,33 15,07 14,97 14,81 14,45 17,74 3,29
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades digestivas (K20-K92) 7,65 8,58 6,64 6,81 6,35 6,04 6,54 6,81 6,05 -0,77

Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 11,53 11,30 9,61 9,86 9,11 9,64 10,27 11,02 10,11 -0,90

Enfermedades de la piel (L00-L98) 5,96 6,03 4,59 5,09 4,66 4,87 4,92 5,31 4,44 -0,87

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 15,88 15,49 12,23 13,09 11,67 12,29 12,83 14,38 12,49 -1,89

Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,98 0,97 0,84 0,85 0,80 0,85 0,99 0,84 0,76 -0,08
Condiciones orales (K00-K14) 11,51 11,33 22,04 25,32 27,35 27,13 24,41 18,51 16,45 -2,06

Lesiones (V01-Y89, S00-T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88,


3,94 3,03 3,05 3,77 8,74 13,56 7,07 14,84 7,52 -7,32
Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870,
0,32 0,24 0,30 0,42 0,36 0,30 0,51 0,40 0,49 0,09
Y871)
Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34,
0,04 0,11 0,11 0,02 0,04 0,04 0,15 0,12 0,05 -0,06
Y872)

Traumatismos, envenenamientos u algunas otras


95,70 96,62 96,55 95,78 90,86 86,10 92,26 84,64 91,94 7,30
consecuencias de causas externas (S00-T98)

Signos y síntomas mal definidos (R00-R99)


100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00

Fuente: Registro Individuales de Prestación de Servicios, RIPS. 2009 - 2017


En el municipio de Floridablanca la causa más frecuente de morbilidad en los hombres está dada por las
infecciones respiratorias con un aumento significativo en su proporción del 4,87% con respecto al año 2016,

70
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

seguido de traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas con un


aumento del 4,18%.

Tabla 32. Morbilidad específica en hombres, municipio de Floridablanca, 2009 – 2017.


Hombres
Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2017-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016

Condiciones transmisibles y nutricionales (A00-B99, G00-G04, N70-N73, J00- Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-
54,91 59,43 49,87 53,34 56,32 58,75 58,64 60,68 55,68 -5,00
J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66, E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, G04,N70-N73)
E51-E64)
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) 43,14 38,92 48,47 44,83 40,73 39,14 38,74 36,63 41,50 4,87

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53,


1,95 1,65 1,66 1,83 2,96 2,11 2,63 2,70 2,82 0,12
D64.9, E51-E64))

Condiciones maternas perinatales (O00-O99, P00-P96) Condiciones maternas (O00-O99) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00

Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-P96) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Enfermedades no transmisibles (C00-C97, D00-D48, D55-D64 (menos D64.9), Neoplasias malignas (C00-C97) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
D65-D89, E03-E07, E10-E16, E20-E34, Otras neoplasias (D00-D48) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68-H93, I00-I99, J30-J98, K00-K92,
N00-N64, N75-N98, L00-L98, M00-M99, Q00-Q99) Diabetes mellitus (E10-E14) 4,03 3,63 4,25 4,09 4,60 4,10 3,55 5,00 5,77 0,77

Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89,


6,79 6,43 6,60 5,33 5,27 5,00 5,28 6,14 5,93 -0,21
E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)

Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) 6,99 7,91 6,70 7,11 7,75 6,26 8,23 8,14 10,21 2,07

Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-


11,28 11,14 7,32 7,46 7,21 8,07 8,20 8,60 9,48 0,88
H93)
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 18,23 17,88 18,43 14,43 15,53 15,32 13,95 14,54 18,15 3,61
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades digestivas (K20-K92) 7,80 8,96 6,71 6,98 6,38 6,19 6,71 7,28 6,60 -0,68

Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 6,78 7,21 7,18 6,78 6,02 6,48 7,46 8,06 7,22 -0,84

Enfermedades de la piel (L00-L98) 7,28 7,54 5,49 5,85 5,42 5,69 5,70 6,05 5,23 -0,82

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 16,34 15,45 12,05 13,11 11,30 12,00 12,61 14,01 11,86 -2,16

Anomalías congénitas (Q00-Q99) 1,19 1,17 1,04 1,02 0,92 1,00 1,26 1,10 0,94 -0,15
Condiciones orales (K00-K14) 13,29 12,68 24,25 27,83 29,60 29,88 27,04 21,08 18,61 -2,47

Lesiones (V01-Y89, S00-T98) 3,40 2,47 2,80 3,35 7,09 11,25 6,42 11,85 7,56 -4,29
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89)

Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) 0,29 0,15 0,22 0,25 0,29 0,21 0,34 0,28 0,47 0,19

Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872) 0,01 0,10 0,14 0,02 0,01 0,05 0,13 0,17 0,09 -0,08

Traumatismos, envenenamientos u algunas otras


96,30 97,28 96,84 96,38 92,60 88,49 93,11 87,70 91,88 4,18
consecuencias de causas externas (S00-T98)

Signos y síntomas mal definidos (R00-R99) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00

Fuente: Registro Individuales de Prestación de Servicios, RIPS. 2009 – 2017

En las mujeres, el mayor número de atenciones está dado por el grupo de traumatismos, envenenamientos u
algunas otras consecuencias de causas externas con un aumento del 11,14%, seguido de infecciones
respiratorias con un aumento del 9,13% con respecto al año 2016.

71
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Tabla 33. Morbilidad específica en mujeres, municipio de Floridanblanca 2009 – 2017


Mujeres

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2017-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016

Condiciones transmisibles y nutricionales Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-


(A00-B99, G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10- 53,44 57,33 47,72 48,20 51,86 52,77 54,72 58,26 48,75 -9,51
B99, G00, G03-G04,N70-N73)
J18, J20-J22, H65-H66, E00-E02, E40-E46,
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18,
E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) 43,63 39,05 48,51 48,50 43,43 43,53 40,90 38,10 47,22 9,13
J20-J22, H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46,
2,93 3,62 3,77 3,30 4,72 3,70 4,37 3,64 4,03 0,38
E50, D50-D53, D64.9, E51-E64))

Condiciones maternas perinatales (O00-O99, Condiciones maternas (O00-O99) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00
P00-P96) Condiciones derivadas durante el periodo
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
perinatal (P00-P96)

Enfermedades no transmisibles (C00-C97, Neoplasias malignas (C00-C97) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
D00-D48, D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, Otras neoplasias (D00-D48) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
E03-E07, E10-E16, E20-E34, Diabetes mellitus (E10-E14) 2,49 2,56 3,31 3,17 3,62 3,27 2,97 4,07 4,50 0,44
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68- Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto
H93, I00-I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75- D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, 8,56 8,51 8,68 7,97 8,33 7,67 7,94 9,73 9,41 -0,31
N98, L00-L98, M00-M99, Q00-Q99) E65-E88)
Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99,
7,12 8,05 7,18 7,01 6,21 6,10 6,80 7,60 9,10 1,50
G06-G98)
Enfermedades de los órganos de los sentidos
9,51 9,85 6,42 6,89 6,91 7,67 7,48 7,77 9,27 1,50
(H00-H61, H68-H93)
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 18,33 16,93 18,93 14,26 14,79 14,75 15,35 14,40 17,49 3,10
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades digestivas (K20-K92) 7,57 8,35 6,59 6,71 6,33 5,94 6,44 6,54 5,72 -0,82
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-
14,23 13,67 11,10 11,73 11,04 11,61 12,01 12,80 11,82 -0,98
N98)
Enfermedades de la piel (L00-L98) 5,22 5,16 4,03 4,63 4,19 4,35 4,44 4,87 3,98 -0,88
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-
15,62 15,50 12,34 13,08 11,89 12,46 12,97 14,60 12,86 -1,74
M99)
Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,86 0,86 0,71 0,76 0,73 0,76 0,83 0,68 0,65 -0,03
Condiciones orales (K00-K14) 10,49 10,56 20,69 23,79 25,96 25,41 22,78 16,96 15,18 -1,77

Lesiones (V01-Y89, S00-T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86,


4,65 3,79 3,39 4,36 10,91 16,48 8,05 18,53 7,47 -11,06
Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,
0,36 0,36 0,40 0,65 0,46 0,41 0,77 0,56 0,51 -0,04
Y870, Y871)
Lesiones de intencionalidad indeterminada
0,08 0,12 0,06 0,03 0,08 0,04 0,18 0,06 0,02 -0,04
(Y10-Y34, Y872)
Traumatismos, envenenamientos u algunas
otras consecuencias de causas externas (S00- 94,91 95,73 96,15 94,96 88,55 83,07 91,00 80,86 92,00 11,14
T98)

Signos y síntomas mal definidos (R00-R99)


100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00

Fuente: Registro Individuales de Prestación de Servicios, RIPS. 2009 - 2017

2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo

Se realizó estimación de los siguientes indicadores: la incidencia de VIH notificada; la incidencia de leucemia
mieloide aguda en menores de 15 años notificada y la incidencia de leucemia linfoide aguda en menores de 15
años notificada, En el municipio de Floridablanca, durante los años 2014 y 2015, la Tasa de incidencia de VIH
notificada, la Tasa de incidencia de leucemia aguda pediátrica mieloide (menores de 15 años) y la Tasa de
incidencia de leucemia aguda pediátrica linfoide (menores de 15 años) están por encima del valor del
Departamento para el año 2017.

72
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Tabla 34. Tabla semaforización y tendencia de los eventos de alto costo de Floridablanca, 2006-2017

Comportamiento
Evento Sder F/blanca

2006

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Prevalencia en Diagnosticados de la enfermedad renal crónica en
fase cinco con necesidad de terapia de restitución o reemplazo 0,00 0,00 - - - - - - - - - -
renal.
Tasa de incidencia de enfermedad renal crónica en fase cinco
con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal por 0,00 0,00 - - - - - - -
100.000 afiliados
Tasa de incidencia de VIH notificada 7,50 0,00 - - - ↗ ↘ ↘ - -
Tasa de incidencia de leucemia aguda pediátrica mieloide
1,00 1,69 - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
(menores de 15 años)
Tasa de incidencia de leucemia aguda pediátrica linfoide
7,40 6,77 - - - ↗ ↗ ↘ - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
(menores de 15 años)
Fuente: Base de datos SISPRO 2006 - 2017

2.2.4 Morbilidad de eventos precursores

La prevalencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial ha tenido un comportamiento desendiente en el último


año (2015). Este fenómeno si bien puede relacionarse con un aumento de los casos incidentes, también puede
reflejar el aumento de la sobrevida de individuos con esta patología. Al comparar el evento en el 2015 con el
referente nacional se observa especialmente en la prevalencia de hipertensión arterial que está por encima del
valor del Departamento, pero que no llegan a ser diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 35. Semaforización de los eventos precursores del departamento de Santander y municipio de
Floridablanca, 2010-2015

Evento Santander Floridablanca


2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Prevalencia de diabetes mellitus 2,27 2,90 - - - - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↘
Prevalencia de hipertensión arterial 6,46 7,40 - - - - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘
Fuente: Bodega de datos SISPRO 2015

2.2.5. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria

No se observan diferencias significativas entre la letalidad y tasas de incidencia por eventos de notificación
obligatoria en el departamento versus el municipio de Floridablanca, con excepción de la tasa de incidencia de
dengue cuyo valor está muy por encima del valor del Departamento (80,05 versus 120,50). A continuación se
describe la tendencia de la letalidad para cada uno de los eventos en el Municipio de Floridablanca y Santander.

73
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Tabla 36. Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria de Floridablanca, 2006-2017

Comportamiento
Causa de muerte Santander Floridablanca

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Causas externas
Accidentes biológicos
Accidente ofídico 0,52 0,00 - - - - - - - - - - - -
Agresiones por animales potencialmente transmisores
0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
de rabia y rabia

Lesiones y muerte por accidentes de transito 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -


Ambientales
Vigilancia de la exposición a contaminantes atmosféricos
0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
relacionados con ERA
Eventos adversos de los servicios de salud
Infecciones asociadas a la atención salud 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Intoxicaciones
Exposición a flúor 0,00 0,00 - - - - - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘
Intoxicaciones por fármacos, sustancias psicoactivas y
metanol, metales pesados, solventes, gases y otras 1,10 0,00
sustancias químicas - - ↗ ↘ ↗ ↘ - ↗ ↘ ↗ ↘ -
Laboral
Lesiones en menor trabajador 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Mental
Conducta suicida 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Violencia escolar 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Violencia
Lesiones por pólvora, minas antipersona y artefactos
0,00 0,00
explosivos - - - - - - - - - - - -
Violencia intrafamiliar, sexual y de la mujer 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
No transmisibles
Ambiental
Vigilancia entomológica 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Cáncer
Cáncer (mama, cérvix) 0,00 0,00 - - - - - - - - - - ↗ ↗
Cáncer infantil 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Cardiovascular
Enfermedades cardiovasculares ((isquémicas del
corazón, enfermedades cerebrovasculares,
enfermedades hipertensivas e insuficiencia cardiaca;
diabetes mellitus insulinodependiente, la asociada con
desnutrición, otras especificadas y diabetes mellitus no
0,00 0,00
especificada; enfermedades respiratorias crónicas de
vías inferiores, bronquitis crónica simple y
mucopurulenta, bronquitis crónica no especificada ,
enfisema, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
asma, estado asmático y bronquiectasia) - - - - - - - - - - - -
Congénitas
Defectos congénitos 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Enfermedades raras 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Materno perinatal
Bajo peso al nacer 0,00 0,00 - - - - - - ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
Embarazo en adolescentes 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Morbilidad materna extrema 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Mortalidad materna 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Mortalidad perinatal y neonatal tardía 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Prematuridad 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
IVE 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Mental
Consumo de sustancias psicoactivas por vía
0,00 0,00
endovenosa - - - - - - - - - - - -

74
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Nutrición
Vigilancia del estado nutricional en menores de 18 años 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Mortalidad por y asociada a desnutrición en menores de
0,00 0,00
5 años - - - - - - - - - - ↗ ↗
Trasmisibles
Ambiental
Complicaciones geo-helmintiasis 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Ebola 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Emergentes
Resistencia antimicrobiana * antibióticos 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Inmunoprevenibles
Difteria 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Evento adverso seguido a la vacunación 0,00 0,00 - ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘
Meningitis Neisseria meningitidis 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Meningitis por Haemophilus influenzae 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Meningitis: meningococcica streptococo pneumoniae 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Parálisis flácida aguda (menores de 15 años) 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Parotiditis 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Sarampión-rubeola 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Síndrome de rubeola congénita 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Tétanos accidental 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Tétanos neonatal 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Tosferina 3,13 0,00 - - - - - - - - - - - -
Varicela 0,03 0,00 - - - - - - - - - - - -
Materno perinatal
Sífilis gestacional 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Sífilis congénita 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Remergentes y olvidadas
Oncocercosis 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Peste (bubónica/neumónica) 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Tifus 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Ceguera por tracoma 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Transmisión aérea y contacto directo
Enfermedad similar a influenza-IRAG (vigilancia
0,00 0,00
centinela) - - ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ - ↗ ↘ - -
Infección Respiratoria Aguda 1,16 0,89 - - - ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
Infección respiratoria aguda grave (irag inusitado) 21,21 0,00 - - - ↗ ↘ - ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗
Lepra 5,26 0,00 - - - - - - - - - - - -
Tuberculosis pulmonar 7,34 4,62 - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘
Tuberculosis extrapulmonar 13,33 0,00 - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ -
Tuberculosis Todas las formas 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Meningitis tuberculosa 23,08 0,00 - - - - - - - - - - - -
Transmisión sexual y sanguínea
Hepatitis distintas a A 1,45 0,00 - - - - - - - - - - - -
VIH/SIDA 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Brucelosis 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Chagas crónico y agudo 36,36 19,05 - - - - - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘
Cisticercosis 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Dengue 0,06 0,07 - ↗ ↘ - - - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↘
Dengue grave 5,80 10,00 - - - - - - - - - - - -
Encefalitis: nilo occidental, equina del oeste, venezolana 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Enfermedades de origen prionico 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Fiebre amarilla 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Leishmaniasis 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Leishmaniasis cutánea 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Leishmaniasis mucosa 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Leptospirosis 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Malaria 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Malaria: vivax 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Malaria: falciparum 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Ricketsiosis 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Trasmitida por alimentos/suelo/agua
Cólera 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Enfermedad Diarreica Aguda 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -

75
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Enfermedad Diarreica Aguda por rotavirus 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -


Fiebre tifoidea y paratifoidea 0,00 1,00 - - - - - - - - - ↗ ↘ ↗
Hepatitis A 0,00 9,00 - ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗
ETA 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Vectores
Chikugunya 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Vigilancia sanitaria
Uso y consumo
Consumo de antibióticos 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - -
Tasas de incidencia PDSP
Tasa de incidencia de dengue clásico según municipio
80,05 120,50
de ocurrencia - - ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘
Tasa de incidencia de dengue grave según municipio de
0,39 0,00
ocurrencia - - ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘
Tasa de incidencia de leptospirosis 0,77 1,13 - - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
Tasa de incidencia de Chagas 3,76 0,00 - - ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
Tasa de incidencia de sífilis congénita 50,30 0,00 - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
Fuente: Sistema de vigilancia en salud pública. SIVIGILA, 2017, Bodega de datos SISPRO

Análisis a profundidad de peor situación

Al analizar los eventos de notificación obligatoria en salud pública se aprecia que no hay diferencias
estadísticamente significativas entre los indicadores del municipio de Floridablanca y los indicadores del
departamento exceptuando la tasa de incidencia de dengue cuyo valor resulta estadísticamente significativo
superando el valor del Departamento.

2.2.6 Análisis de la población en condición de discapacidad 2009 a 2018

Las principales causas de discapacidad que afectan a la población del municipio de Floridablanca en el año
2018 son: el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas con el 40%, seguido de el sistema nervioso con el
23% y en tercer lugar los ojos con el 11%.

Tabla 37. Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de Floridablanca, 2009-2018
Tipo de discapacidad Personas Proporción**
El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 271 40,09
El sistema nervioso 161 23,82
Los ojos 75 11,09
El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 44 6,51
Los oídos 44 6,51
La voz y el habla 25 3,70
La digestión, el metabolismo, las hormonas 37 5,47
El sistema genital y reproductivo 9 1,33
La piel 4 0,59
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) 4 0,59
Ninguna 2 0,30
Total 676 100
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Personas con Discapacidad. *Corte 19 de septiembre de 2018.
Consultado el 14 de noviembre de 2018.

76
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Al evaluar la ocurrencia de las alteraciones permanentes se observa que esta para ambos sexos se incrementa
con la edad, resaltando un mayor incremento en el grupo de edad de 80 y más.

Figura 38 Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad H y M

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4|
15% 10% 5% % 5% 10% 15%

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Personas con Discapacidad.

2.2.7 Identificación de prioridades principales en la morbilidad

A continuación se identifican las principales causas de morbilidad en el municipio de Floridablanca

Tabla 38. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores
eventos de notificación obligatoria. Floridablanca 2017.
Grupos de
Morbilidad Prioridad Floridablanca Santander Tendencia Riesgo
(MIAS)
1. Primera Infancia: Enfermedades no 1,23 0,39 Ascenso en 000
transmisibles 2017
General por grandes causas 2. Infancia: Enfermedades no transmisibles 4,78 1,05 Ascenso en 000
2017
3. Adolescencia: Enfermedades no 4,35 50,12 Ascenso en 000
transmisibles 2017
4. Juventud: Enfermedades no transmisibles 2,62 35,95 Ascenso en 000
2017
5. Adultez: Condiciones transmisibles y 2,54 41,41 Ascenso en 000
nutricionales 2017
6. Persona mayor:Enfermedades no 1,58 55,53 Ascenso en 000
transmisibles 2017

77
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

1. Condiciones transmisibles y nutricionales: 7,20 6,63 Ascenso en 000


Infecciones respiratorias 2017
Especifica por subcausas o 2. Enfermedades no transmisibles: 3,29 2,73 Ascenso en 000
subgrupos Enfermedades cardiovasculares 2017
3. Lesiones: Traumatismos, 7,30 4,46 Ascenso en 000
envenenamientos u algunas otras 2017
consecuencias de causas externas
1. Tasa de incidencia de leucemia aguda 1,69 1,0 Ascenso en 007
Alto Costo pediátrica mieloide (menores de 15 años) 2017
1. Prevalencia de Hipertensión arterial 2,90 2,27 Descenso en 001
Precursores 2015
2. Prevalencia de Diabetes mellitus 7,40 6,46 Descenso en 001
2015
1. Incidencia Dengue 120,50 80,05 Ascenso en 009
2017
Eventos de Notificación 2. Tuberculosis pulmonar 4,62 7,34 Descenso en 009
Obligatoria (ENO´s) 2017
3. Infección respiratoria aguda 0,89 1,16 Ascenso en 009
2017
1. El movimiento del cuerpo, manos, brazos, 40,09 37,12 Ascenso en 000
piernas 2017
Discapacidad 2. El sistema nervioso 23,82 21,64 Ascenso en 000
2017
3. Los ojos 11,09 15,24 Ascenso en 000
2017
Fuente: Registro Individuales de Prestación de Servicios, RIPS. 2006 – 2016-SIVIGILA

Conclusiones

Las principales grandes causas de morbilidad en todos los ciclos vitales en el municipio de Floridablanca esta
dada en primer lugar por las enfermedades no transmisibles.

En el municipio de Floridablanca, en las condiciones transmisibles y nutricionales,la causa más frecuente de


morbilidad son las infecciones respiratoria, en las enfermedades no transmisibles, se aprecia que la mayor
proporción de atenciones en el año 2017 está dada en primer lugar por las enfermedades cardiovasculares y
en el grupo de lesiones la principal causa son los traumatismos, envenenamientos u algunas otras
consecuencias de causas externas.

La causa más frecuente de morbilidad en los hombres está dada por las infecciones respiratorias mientras que
en las mujeres el mayor número de atenciones está dado por el grupo de traumatismos, envenenamientos u
algunas otras consecuencias de causas externas.

La incidencia de leucemia aguda pediátrica mieloide (menores de 15 años), ha tenido un comportamiento con
tendencia al ascenso presentando un valor mayor al del Departamento.

No se observan diferencias significativas entre la letalidad por eventos de notificación obligatoria en el


departamento versus el municipio de Floridablanca, con excepción de la tasa de incidencia de dengue cuyo
valor es estadisticamente significativo con respecto al del Departamento.

Con respecto a la población del municipio de Floridablanca con condición de discapacidad se aprecia tendencia
a aumentar la distribución de las ateraciones permanentes, las cuáles estás dadas en primer lugar las

78
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

relacionadas con el movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas, seguido de el sistema nerviosos y los
ojos, cuyo valores están por encima del Departamento.

2.2.8 Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS

2.2.8.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud

Condiciones de vida

El análisis descriptivo de la condiciones de vida se realizó de acuerdo a la estimación de la razón de


proporciones y sus intervalos de confianza al 95%. El municipio usó como referencia el departamento. El análisis
se realizó desagragando la zona urbana de la rural. Es así que la cobertura de servicios de acueducto y
alcantarillado desagregando la zona urbana y resto, el municipio de Floridablanca se encuentra en alerta roja
en la zona rural.

Tabla 39. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del municipio de Floridablanca 2014-
2016.

Determinantes intermediarios de la salud Cabecera Resto

Cobertura de servicios de electricidad 100 100,00


Cobertura de acueducto 88,45 12,78
Cobertura de alcantarillado 88,4 7,70
Fuente: Bodega de datos SISPRO

Seguridad Alimentaria

Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer: para Floridablanca en 2016 el 7,03% de los recién nacidos
registraron bajo peso al nacer, valor que se encuentra por debajo del valor departamental.

Tabla 40. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional. Santander, 2005-2016

Comportamiento
Determinantes intermediarios de la salud Santander Floridablanca
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer


7,83 7,03 ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
(EEVV-DANE 2015)
Fuente: Bodega de datos SISPRO

Condiciones de Trabajo

No se disponde del dato de Incidencia de accidentalidad en el trabajo ni de Incidencia de enfermedades


relacionadas con el trabajo durante el año estudiado.

Condiciones factores, psicológicos y culturales

79
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Al analizar la tasa de violencia intrafamiliar al año 2015, el municipio de Floridablanca tenia una tasa más alta
que la del departamento de Santander, para el año 2016 no está disponble este dato. Con repecto a la tasa de
incidencia de violencia contra la mujer tiene un valor mas alto frente a la del Departamento; es decir que existe
una diferencia estadísticamente significativa entre el indicador del departamento y el indicador del municipio
de Floridablanca.
Tabla 41. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del Municipio de
Floridablanca, 2016
Comportamiento
Determinantes intermedios de la salud Santander F/blanca

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar (Forensis 2016) 0 0,00 ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘
Tasa de incidencia de violencia contra la mujer (Forensis 2016) 459,69 467,73 - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
.Fuente: Base de datos SISPRO

Sistema sanitario

En el municipio de Floridablanca para el año 2017 el 96,59% de la población tenían cobertura del sistema
general de seguridad social (SGSSS). Esta proporción de cobertura es inferior que el referente departamental,
sin embargo la diferencia no alcanza a ser significativa. Así mismo, el porcentaje de hogares con barreras de
acceso a los servicios de salud y para el cuidado de la primera infancia, es inferior a los valores de referencia
sin ser significativa esta diferencia.La cobertura de vacunación con BCG para nacidos vivos se encuentra para
el año 2017 muy por encima del referente departamental con 108,22.

Tabla 42. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del municipio de Floridablanca, 2006-
2017

Comportamiento
Determinantes intermedios de la salud Santander Floridablanca
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Porcentaje de hogares con barreras de acceso a
los servicios para cuidado de la primera infancia 14 11,58
(DNP-DANE 2005)
Porcentaje de hogares con barreras de acceso a
6,7 4,65
los servicios de salud (DNP- DANE 2005)
Cobertura de afiliación al SGSSS (MSPS 2016) 98 96,59 - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↗
Coberturas administrativas de vacunación con
92,19 108,22 ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
BCG para nacidos vivos (MSPS 2016)

Coberturas administrativas de vacunación con DPT 90,21 103,17 - - - - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘


3 dosis en menores de 1 año (MSPS 2016)
Coberturas administrativas de vacunación con
88,38 97,75 ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
polio 3 dosis en menores de 1 año (MSPS 2016)
Coberturas administrativas de vacunación con triple
89,88 97,10 ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
viral dosis en menores de 1 año (MSPS 2016)
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más
92,59 95,82 ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗
consultas de control prenatal (EEVV-DANE 2015)
Cobertura de parto institucional (EEVV-DANE
99,65 99,92 ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗
2015)
Porcentaje de partos atendidos por personal
99,71 99,95 ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
calificado (EEVV-DANE 2015)
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. DANE, 2005, Departamento Nacional de planeación. DNP, 2005.
Ministerio de Salud y Protección Social, MSPS.2017

80
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Índice de concentración de salud

El municipio cuenta con 178 IPS privadas y 12 IPS públicas dentro de las cuales se prestan los servicios
enunciados en la tabla. En el municipio de Floridablanca se encuentran instituciones de salud de cuarto nivel y
avanzada tecnología como la Fundación Cardiovascular del Oriente y la Clínica Carlos Ardilla Lulle.

Tabla 43. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud por en el municipio de Floridablanca,
2016.
Grupo Servicio Indicador 2015 2016
APOYO DIAGNÓSTICO Y Número de IPS habilitadas con el servicio de diagnóstico cardiovascular 6 5
COMPLEMENTACIÓN TERAPÉUTICA Número de IPS habilitadas con el servicio de diálisis peritoneal 2 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de ecocardiografía 4 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de electrodiagnóstico 8 7
Número de IPS habilitadas con el servicio de electrofisiología marcapasos y arritmias 2 2
cardíacas
Número de IPS habilitadas con el servicio de endoscopia digestiva 6 6
Número de IPS habilitadas con el servicio de esterilización 6 5
Número de IPS habilitadas con el servicio de fisioterapia 24 22
Número de IPS habilitadas con el servicio de fonoaudiología y/o terapia del lenguaje 14 12
Número de IPS habilitadas con el servicio de hemodiálisis 3 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de hemodinamía 3 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de laboratorio citologías cervico-uterinas 2 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de laboratorio clínico 15 15
Número de IPS habilitadas con el servicio de laboratorio de histotecnología 1 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de laboratorio de patología 5 5
Número de IPS habilitadas con el servicio de lactario - alimentación 3 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina nuclear 1 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de neumología - fibrobroncoscopia 3 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de neumología laboratorio función pulmonar 2 5
Número de IPS habilitadas con el servicio de quimioterapia 6 5
Número de IPS habilitadas con el servicio de radiología e imágenes diagnosticas 14 14
Número de IPS habilitadas con el servicio de radioterapia 4 4
Número de IPS habilitadas con el servicio de servicio farmacéutico 19 20
Número de IPS habilitadas con el servicio de tamización de cáncer de cuello uterino 18 20
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia ocupacional 9 8
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia respiratoria 17 16
Número de IPS habilitadas con el servicio de toma de muestras citologías cervico- 15 15
uterinas
Número de IPS habilitadas con el servicio de toma de muestras de laboratorio clínico 31 34
Número de IPS habilitadas con el servicio de toma e interpretación de radiografías 14 14
odontológicas
Número de IPS habilitadas con el servicio de transfusión sanguínea 7 7
Número de IPS habilitadas con el servicio de ultrasonido 10 11
Número de IPS habilitadas con el servicio de urología - litotripsia urológica 3 3
CONSULTA EXTERNA Número de IPS habilitadas con el servicio de anestesia 9 10
Número de IPS habilitadas con el servicio de cardiología 5 5
Número de IPS habilitadas con el servicio de cardiología pediátrica 4 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía cardiovascular 3 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía de cabeza y cuello 4 4
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía de la mano 2 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía de mama y tumores tejidos blandos 3 4
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía de tórax 1 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía gastrointestinal 3 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía general 7 9
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía maxilofacial 1 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía neurológica 1 1

81
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía oncológica 3 3


Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía oral 2 6
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía pediátrica 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía plástica oncológica 1 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía plástica y estética 5 6
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía vascular 3 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de coloproctología 2 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de consulta prioritaria 10 11
Número de IPS habilitadas con el servicio de dermatología 8 8
Número de IPS habilitadas con el servicio de dolor y cuidados paliativos 2 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de electrofisiología marcapasos y arritmias 1 1
cardíacas
Número de IPS habilitadas con el servicio de endocrinología 2 4
Número de IPS habilitadas con el servicio de endodoncia 11 13
Número de IPS habilitadas con el servicio de enfermería 27 30
Número de IPS habilitadas con el servicio de estomatología 1 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de fisioterapia 23 20
Número de IPS habilitadas con el servicio de fonoaudiología y/o terapia del lenguaje 14 12
Número de IPS habilitadas con el servicio de gastroenterología 6 6
Número de IPS habilitadas con el servicio de genética 3 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de geriatría 1 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de ginecobstetricia 13 16
Número de IPS habilitadas con el servicio de ginecología oncológica 2 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de hematología 4 4
Número de IPS habilitadas con el servicio de hematología oncológica 2 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de implantología 2 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de infectología 3 4
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina del trabajo y medicina laboral 4 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina estética 3 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina familiar 2 5
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina física y del deporte 1 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina física y rehabilitación 4 6
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina general 34 37
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina interna 17 24
Número de IPS habilitadas con el servicio de nefrología 7 8
Número de IPS habilitadas con el servicio de nefrología pediátrica 1 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de neonatología 1 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de neumología 4 7
Número de IPS habilitadas con el servicio de neumología pediátrica 2 4
Número de IPS habilitadas con el servicio de neurocirugía 1 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de neurología 5 6
Número de IPS habilitadas con el servicio de neuropediatría 1 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de nutrición y dietética 28 33
Número de IPS habilitadas con el servicio de odontología general 31 34
Número de IPS habilitadas con el servicio de odontopediatría 5 7
Número de IPS habilitadas con el servicio de oftalmología 9 8
Número de IPS habilitadas con el servicio de oftalmología oncológica 3 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de oncología clínica 6 6
Número de IPS habilitadas con el servicio de oncología y hematología pediátrica 4 4
Número de IPS habilitadas con el servicio de optometría 14 11
Número de IPS habilitadas con el servicio de ortodoncia 12 14
Número de IPS habilitadas con el servicio de ortopedia y/o traumatología 9 9
Número de IPS habilitadas con el servicio de otorrinolaringología 11 12
Número de IPS habilitadas con el servicio de otras consultas de especialidad 22 23
Número de IPS habilitadas con el servicio de pediatría 9 14
Número de IPS habilitadas con el servicio de periodoncia 10 11
Número de IPS habilitadas con el servicio de psicología 29 30
Número de IPS habilitadas con el servicio de psiquiatría 3 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de radioterapia 3 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de rehabilitación oral 9 12
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia ocupacional 8 7

82
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia respiratoria 16 15


Número de IPS habilitadas con el servicio de urología 6 7
Número de IPS habilitadas con el servicio de urología oncológica 2 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de vacunación 1 1
INTERNACION Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado básico neonatal 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado intensivo adultos 5 5
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado intensivo neonatal 3 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado intensivo pediátrico 2 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado intermedio adultos 4 5
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado intermedio neonatal 3 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado intermedio pediátrico 2 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de general adultos 7 7
Número de IPS habilitadas con el servicio de general pediátrica 5 6
Número de IPS habilitadas con el servicio de internación parcial en hospital 2 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de obstetricia 5 5
NO DEFINIDO Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado básico neonatal 1
OTROS SERVICIOS Número de IPS habilitadas con el servicio de atención a consumidor de sustancias 1
psicoactivas
Número de IPS habilitadas con el servicio de atención domiciliaria de paciente agudo 4 5
Número de IPS habilitadas con el servicio de atención domiciliaria de paciente crónico 1
con ventilador
Número de IPS habilitadas con el servicio de atención domiciliaria de paciente crónico 4 5
sin ventilador
PROCESOS Número de IPS habilitadas con el servicio de proceso esterilización 11 14
PROTECCION ESPECIFICA Y Número de IPS habilitadas con el servicio de atención preventiva salud oral higiene oral 24 23
DETECCION TEMPRANA Número de IPS habilitadas con el servicio de detección temprana - alteraciones de la 18 19
agudeza visual
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección temprana - alteraciones del 17 19
crecimiento y desarrollo ( menor a 10 años)
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección temprana - alteraciones del 17 19
desarrollo del joven ( de 10 a 29 años)
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección temprana - alteraciones del 18 20
embarazo
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección temprana - alteraciones en el 20 21
adulto ( mayor a 45 años)
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección temprana - cáncer de cuello 17 19
uterino
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección temprana - cáncer seno 17 19
Número de IPS habilitadas con el servicio de planificación familiar 18 18
Número de IPS habilitadas con el servicio de promoción en salud 21 19
Número de IPS habilitadas con el servicio de protección específica - atención al recién 8 9
nacido
Número de IPS habilitadas con el servicio de protección específica - atención del parto 8 8
Número de IPS habilitadas con el servicio de protección específica - atención en 17 19
planificación familiar hombres y mujeres
Número de IPS habilitadas con el servicio de protección específica - atención preventiva 23 24
en salud bucal
Número de IPS habilitadas con el servicio de protección específica - vacunación 15 16
Número de IPS habilitadas con el servicio de vacunación 17 16
QUIRURGICOS Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía cardiovascular 4 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía de cabeza y cuello 3 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía de la mano 4 4
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía de mama y tumores tejidos blandos 6 5
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía de tórax 4 4
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía dermatológica 5 4
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía endovascular neurológica 2 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía gastrointestinal 5 5
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía general 7 7
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía ginecológica 7 7
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía maxilofacial 6 6
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía neurológica 4 4
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía oftalmológica 6 6
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía oncológica 3 3

83
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía oncológica pediátrica 2 2


Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía oral 4 4
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía ortopédica 7 7
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía otorrinolaringología 8 8
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía pediátrica 4 6
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía plástica oncológica 3 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía plástica y estética 7 7
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía urológica 6 6
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía vascular y angiológica 5 5
Número de IPS habilitadas con el servicio de otras cirugías 3 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de trasplante de corazón 1 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de trasplante de hígado 1 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de trasplante de progenitores 1 1
hematopoyéticos
Número de IPS habilitadas con el servicio de trasplante de pulmón 1 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de trasplante de riñón páncreas 2 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de trasplante de tejido osteomuscular 3 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de trasplante de tejidos cardiovasculares 2 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de trasplante renal 2 2
Número de IPS habilitadas con el servicio de trasplante tejidos oculares 2 2
TRANSPORTE ASISTENCIAL Número de IPS habilitadas con el servicio de transporte asistencial básico 3 3
Número de IPS habilitadas con el servicio de transporte asistencial medicalizado 2 2
URGENCIAS Número de IPS habilitadas con el servicio de servicio de urgencias 5 5
Fuente: Bodega de datos SISPRO

Otros indicadores del sistema sanitario

El municipio cuenta además, con 2,87 camas por 1.000 habitantes y 1,66 camas de adulto por cada 1000
habitantes. En Floridablanca existe disponibilidad de 0,35 camas para cuidado intermedio. El número de
ambulancias es 0,03; el de ambulancias básicas es de 0,02 por 1.000 habitantes. Además hay disponibilidad
de 0,02 ambulancias medicalizadas por cada 1.000 habitantes en el municipio.

Tabla 44. Otros indicadores de sistema sanitario en Floridablanca, 2015


Indicador 2015
Razón de ambulancias básicas por 1.000 habitantes 0,02
Razón de ambulancias medicalizadas por 1.000 habitantes 0,02
Razón de ambulancias por 1.000 habitantes 0,03
Razón de camas de adulto por 1.000 habitantes 1,66
Razón de camas de cuidado intensivo por 1.000 habitantes 0,60
Razón de camas de cuidado intermedio por 1.000 habitantes 0,35
Razón de camas por 1.000 habitantes 2,87

Fuente: Registro de prestadores de servicios y capacidad instalada. REPS, 2015

84
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

2.2.8.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud

Cobertura Bruta de educación

En las tasas de cobertura de educación, se encuentran valores de educación primaria, secundaria y media
comparables con los niveles de referencia departamentales, no existen diferencias significativas entre los
mismos. Sin embargo las dos últimas aumentaron el año 2017. El pocentaje de hogares con analfabetismo es
significativamente menor en el municipio de Floridablanca.

Tabla 45.Tasa de cobertura bruta de educación del Municipio de Floridablanca, 2003 – 2017

Comportamiento
Eventos de Notificación Obligatoria Santander Floridablanca

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Porcentaje de hogares con
16,2 7,42 7
analfabetismo (DNP-DANE 2005)
Tasa de cobertura bruta de
Educación categoría Primaria (MEN 103,3 106,60 - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗
2016)
Tasa de cobertura bruta de
Educación Categoría Secundario 117,56 108,06 - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗
(MEN 2016)
Tasa de cobertura bruta de
Educación Categoría Media (MEN 92,06 86,23 - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗
2016)
Fuente: Ministerio de Educación Nacional, MEN.2015, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. DANE, 2017

Condiciones de Acueducto
Solo para uso departamental
Pobreza (NBI)
Solo para uso departamental
Ocupación
Solo para uso departamental

85
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD

3.1. Priorización de los problemas de salud

A continuación se relacionan los problemas sanitarios que afectan a la población del municipio de
Floridablanca.

Tabla 46. Priorización de los problemas de salud de Floridablanca, 2018.


Grupos de
Dimensiones Problemas Riesgo
(MIAS)
Salud ambiental Cobertura de acueducto del 88,5 %, existen 22 acueductos rurales 000
según la Secretaria de Infraestructura del municipio (PDM 2016-2019),
los cuáles solicitan mejoramiento, mantenimiento yampliación de
cobertura.
Cobertura de alcantarillado del 88,4 %, existen 3 alcantarillados 000
rurales, de los cuáles 2 están incompletos y 1 solicita ampliación de
cobertura según Secretaria de Infraestructura del municipio (PDM
2016-2019).
La proporción de personas con necesidades básicas insatisfechas NBI 000
de 9.43%
Vida saludable y Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio 001
condiciones no Mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón 001
transmisibles Mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias 001
inferiores
Mortalidad por Tumor maligno de los órganos digestivos y del 000
peritoneo, excepto estómago y colon
Morbilidad por enfermedades cardiovasculares 000
Prevalencia de diabetes mellitus 001
Prevalencia de hipertensión arterial 001
Convivencia social y salud Violencia intrafamiliar del 87,4; violencia contra la mujer de 467,73 012
mental Analfabetismo del 7,42% de los hogares 000
Baja cobertura de educación media (63,09) 000
Mortalidad por agresiones (homicidios) 012
Seguridad alimentaria y Mortalidad por desnutrición en menores de 5 años 003
nutricional Morbilidad por deficiencias nutricionales 003
Sexualidad, derechos Mortalidad perinatal asociada a trastornos respiratorios y afecciones 008
sexuales y reproductivos del periodo perinatal
Principal causa de morbilidad: condiciones maternas 008
Embarazos en adolescentes 008
Vida saludable y Condiciones transmisibles y nutricionales 000
condiciones transmisibles Mortalidad por infecciones respiratorias agudas 009
Morbilidad por enfermedades infecciosas y parasitarias 009
Hepatitis distintas a A 009
Incidencia de leucemia aguda pediátrica mieloide (menores de 15 009
años)
Tuberculosis pulmonar 009

86
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

Salud pública en El 30% de la zona urbana presenta zonas de amenaza alta y muy alta 000
emergencias y desastres
Salud y ámbito laboral El 82,40% de la población es trabajadora informal 000
Índice de trabajo infantil del 5,00% 000
Gestión diferencial de las Incremento pirámide poblacional de la población adulta mayor 000
poblaciones vulnerables Registro de población con discapacidad 000
Fortalecimiento de la Red de prestación de servicios de salud con problemas financieros, lo 000
autoridad sanitaria para la que no garantiza la continuidad y oportunidad de tratamientos.
gestión de la salud Barrera de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia 008
del 11,58%

87

También podría gustarte