Está en la página 1de 24

PARTE IV /PARTE

V
UNA PUERTA ABIERTA A LA OPORTUNIDAD Y ALFABETIZACION
EMOCIONAL

GRUPO 4
1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO UTESA


RECINTO PUERTO PLATA

Carrera
Psicología

Asignatura
Psicología de la motivación

Tema
Una puerta abierta a la oportunidad

Facilitador/a
Josefina Rojas

Presentado por:
Nataly Díaz Gil (1-20-8740)
Dianelis Díaz (2-18-8403)
Crismaily Silverio (1-19-8501)
Brenda Muñiz (1-17-8559)

Fecha 09/08/2023
REP. DOM
2

INDICE Pág.
Introducción ………………………………………………………………………………… 5
UNA PUERTA ABIERTA A LA OPORTUNIDAD
1. El crisol familiar …………………………………………………………………… 6
Una ventaja emociona …………………………………………………………… 6,7
La asimilación de los fundamentos de la inteligencia emocional …. 7
Como criar a un niño agresivo …………………………………………………… 7
La violencia: la extinción de la empatía ……………………………………. 7

2. Trauma y reeducación emocional …………………………………………. 7,8


El terror congelado en la memoria …………………………………………… 8,9
El tept como desorden límbico ………………………………………………… 9
El reaprendizaje emocional ……………………………………………………… 9,10
La reeducación del cerebro emocional …………………………………. 10,11
El reaprendizaje emocional y la superación del trauma ………… 11,12
La psicoterapia como reaprendizaje emocional ……………………. 12

3. El temperamento no es el destino
La neuroquímica de la timidez ……………………………………………………….
Nada me preocupa: el temperamento alegre ……………………………….
Domesticar a la hiperexcitable amígdala ……………………………………….
La infancia: una puerta abierta a la oportunidad ……………………………
Momento clave ………………………………………………………………………………

4. La alfabetización emocional
El coste del analfabetismo emocional …………………………………………….
El malestar emocional …………………………………………………………………….
El control de la agresividad …………………………………………………………….
Una escuela para niños indisciplinados ……………………………………………
La prevención de la depresión …………………………………………………………
El precio de la modernidad: el aumento de la depresión ……………….
La depresión infantil …………………………………………….............................
Las pautas del pensamiento depresogeno ………………………………………
La forma de acabar con la depresión ……………………………………………….
Los trastornos alimentarios …………………………………………………………….
Los solitarios y los marginados ……………………………………………………….
3

El aprendizaje de la amistad ……………………………………………………………


El alcohol y las drogas: la adicción como automedicación ………………
No más cruzadas, un camino preventivo común ……………………………
La información no es suficiente ……………………………………………………….
Los elementos fundamentales …………………………………………………………

5. La escolarización de las emociones.


Una clase de cooperación ……………………………………………………………….
Un punto de conflicto ………………………………………………………………………
Postdata: detener la escalada de la hostilidad …………………………………
Tema del día ……………………………………………………………………………………
El ABC de la inteligencia emocional …………………………………………………
La alfabetización emocional en los barrios deprimidos ………………….
La alfabetización emocional encubierta ………………………………………….
El ritmo del desarrollo emocional ………………………………………………….
La importancia del ritmo …………………………………………………………………
La función preventiva de la alfabetización emocional …………………….
4

INTRODUCCION

En el presente informe estaremos planteando una puerta abierta a la


oportunidad, del libro inteligencia emocional de Daniel Goleman. Según
Daniel Goleman las emociones son poderosa y dominarlas es la
inteligencia emocional.
El objetivo de este informe es explicar y dar a conocer lo que es la
inteligencia emociona desde el punto de vista de Daniel Goleman, y como
lo explica y nos muestra en el capítulo IV, de su libro Inteligencia
Emocional. Según Goleman el autoconocimiento de uno mismo y las
estrategias que aprendemos al desarrollar nuestra inteligencia emocional, es
lo que nos ayuda a saber manejar las emociones incontrolables en
determinadas situaciones. La autoconciencia, motivación, autorregulación,
habilidad social y empatía. son capacidades que ayudan a que una persona
pueda reconocer, entender y lidiar con sus sentimientos, sensaciones, y
emociones, como también entender las de las personas que le rodean.
5

UNA PUERTA ABIERTA A LA OPORTUNIDAD

El crisol familiar
El crisol familiar nos habla de que la vida en familia es nuestra primera
escuela para el aprendizaje emocional. En la familia aprendemos como
sentirnos con respecto a nosotros mismos y como los demás reaccionan a
nuestros sentimientos. Esta escuela emocional no solo funciona a través de
las cosas que los padres dicen o hacen directamente a los niños, sino
también en los modelos que ofrecen para enfrentarse a sus propios
sentimientos.
Hay padres que son dotados emocionalmente como hay otros que son
totalmente desastrosos. Muchos estudios muestran que la forma en que los
padres tratan a sus hijos, ya sea con una disciplina dura o una comprensión
empática y cariño, tiene consecuencias profundas y duraderas en la vida
emocional de su hijo. Las parejas más competentes en el matrimonio desde
el punto de vista emocional son los más eficaces cuando se trata de ayudar
a sus hijos en sus altibajos emocionales.
Según Goleman, cuando los padres son emocionalmente expertos los niños
se desempeñan mejor en el manejo de sus propias emociones, sus maestros
los consideran más hábiles socialmente, se considera que tiene menos
problemas de conductas, como la agresividad o la brusquedad, y en
beneficios cognitivos pueden prestar más atención por lo tanto son alumnos
más eficaces.
Por otro lado, los riesgos son mayores para aquellos niños cuyos padres son
sumamente ineptos, inmaduros, consumidores de drogas o deprimidos, que
llevan vidas caóticas. Estos padres tienen mucho menos probabilidades de
brindar un cuidado adecuado para no hablar de la sintonía con las
necesidades emocionales que se generan en el niño.
Finalmente, el paradigma más instructivo para comprender el aprendizaje
emocional que estos niños maltratados han experimentado es ver como los
traumas pueden dejar una huella permanente en el cerebro, y como incluso
estas huellas pueden ser reparadas con el tiempo.
¿Qué es una ventaja emocional?
Con ventaja emocional nos referimos a que el hecho de que un niño tenga
padres que durante sus primeros años de vida le enseñen los primeros
rudimentos de la inteligencia emocional. Entonces decimos que tiene una
6

ventaja emocional, ya que este niño desarrolla confianza, curiosidad,


intencionalidad, autocontrol, cooperación y capacidad de comunicar.
¿Qué es la asimilación de los fundamentos de la inteligencia
emocional?
Desde la infancia los niños empiezan a desarrollar su personalidad en base
a lo que observan, escuchan y obtienen de sus padres. Goleman señala que
la habilidad de tener en cuenta los sentimientos de los demás, la
autoconciencia, la empatía, la motivación, la autorregulación y la habilidad
social, son el primer paso básico para lograr la inteligencia emocional.
¿Cómo criar a un niño agresivo?
Pues algunos estudios han demostrado que los progenitores
emocionalmente inadecuados, son los que comúnmente tiene hogares con
uno o varios niños agresivos. Estos padres inadecuados suelen tener un
historial de delincuencia, por lo que parecen trasmitir a sus hijos la misma
predisposición a la violencia.
¿Qué es la extinción de la empatía?
La falta de empatía se trasmite de generación en generación, es decir, los
niños que fueron maltratados en su infancia por sus propios padres,
terminan convirtiéndose en padres que maltratan a sus hijos. Esto debido a
que los padres no mostraron ningún interés en los sentimientos del niño, ni
tampoco en que desarrollara un nivel de conciencia adecuado hacia los
demás
TRAUMA Y REEDUCACION EMOCIONAL

En esta parte del libro nos habla sobre un refugiado camboyano, que se
había quedado sorprendido cuando sus 3 hijos le pidieron que les comprara
armas de juguete imitación de los subfusiles de AK-47, para usarlas en el
juego que algunos de sus compañeros de escuela llamaban Purdy. En este
juego Purdy el villano masacra con un arma de este tipo a un grupo de
niños y seguidamente se quita la vida.
El juego era en realidad una macabra representación de los trágicos
acontecimientos que habían azotado a una escuela primaria de Cleveland
en 1989 en donde un ex alumno Patrick Purdy, comenzó a disparar
indiscriminadamente desde un extremo del patio de recreo sobre los cientos
de niños que jugaban en ese momento. Entonces básicamente en esta parte,
7

se nos habla del (TEPT) trastorno de estrés postraumático, ya que por el


hecho tanto los niños como el personal del centro, presentaban síntomas,
que eran resultado de una hiperexcitación de la amígdala en el cerebro.

El TERROR CONGELADO EN LA MEMORIA

¡NO PUEDO LIBRARME DE LOS RECUERDOS!


Esta frase fue dicha, por un excombatiente de Vietnam, el cual comentaba
que los recuerdos de aquellos momentos aterrorizantes lo azotan
constantemente y no lo dejan en paz. Tanto así que pierde el control, de
solo escuchar el ruido de una puerta que se cierra de golpe, sin embargo,
este decía que a veces lograba conciliar el sueño, pero que un trueno, lo
despertaba paralizado por el miedo, y lo transportaba a su puesto de guardia
y decía que moriría en su próximo combate.
La respuesta de congelación es una forma de reaccionar del cerebro ante
situaciones de amenaza extrema. Son experiencias en las que damos por
sentado que no hay salida, que no hay opción de escape y que carecemos de
estrategias para defendernos ante ese peligro. Pocas vivencias pueden ser
más estresantes a la vez que traumáticas.
¿Cómo se relaciona el secuestro emocional, mencionado en las
presentaciones anteriores con el TEPT (trastorno de estrés
postraumático)?
en el secuestro emocional que hemos descrito en el capítulo 2, desempeña
un papel esencial en la grabación de este tipo de recuerdos traumáticos
como el caso del excombatiente o los niños del tiroteo en la preparatoria de
Cleveland. Y cuanto más brutal, estremecedor y horrendo sea el
acontecimiento que desencadena el secuestro de la amígdala en el
cerebro, más indeleble será la huella que deje. Es decir, la huella será
difícil de borrar.
Un psiquiatra de Yale y director del departamento de neurología del
National Center: Desde un punto de vista biológico, las víctimas de un
trauma de este tipo ya no vuelven a ser las mismas. Poco importa que haya
sido el terror del combate, la tortura, los abusos repetidos en la infancia o
una experiencia puntual, como hallarse atrapado en medio de un huracán o
8

estar a punto de morir en un accidente de tráfico. Cualquier situación de


estrés incontrolable acarrea idénticas secuelas biológicas.

EL TEPT COMO DESORDEN LIMBICO

En esta parte se explica cómo las personas que padecen de estrés post-
traumático como resultado de experiencias aterradoras, presentan cambios
en el circuito límbico, cuyo foco está en la amígdala del cerebro y nos
habla de los miedos o miedo aprendido y sus síntomas, también nos dice
que a raíz de esto se producen ciertas alteraciones en la estructura cerebral
que regula la secreción de dos sustancias denominadas adrenalina y
noradrenalina y entre cuyas funciones se cuenta la activación del cuerpo
para hacer frente a una situación de urgencia y la grabación de los
recuerdos con una intensidad especial.
Según se cree, los síntomas del TEPT entre los que se cuenta la ansiedad, el
miedo, el estado de continua alerta, la alteración, la rapidez de la respuesta
de lucha-o-huida y la codificación indeleble de los recuerdos emocionales
intensos-- dependen de los cambios que tienen lugar en estos circuitos.
Las alteraciones que acompañan al TEPT producen la hiposecreción de esta
hormona, (hormona cortico trópica), -particularmente en la amígdala, el
hipocampo y el locus cerúleos, alertando al cuerpo para hacer frente a
una urgencia que en realidad no existe.' Como me comentó el doctor
Charles Nemeroff, psiquiatra de la Universidad de Duke: «el exceso de
HCT nos hace reaccionar desproporcionadamente.

EL REAPRENDIZAJE EMOCIONAL
Los recuerdos traumáticos constituyen fijaciones del funcionamiento
cerebral que interfieren con el aprendizaje posterior y, más concretamente,
con el reaprendizaje de una respuesta normal ante los acontecimientos
traumáticos. En los casos de pánico adquirido, como, por ejemplo, el TEPT,
los mecanismos del aprendizaje y la memoria se desvían de su cometido.

Los psicólogos denominan miedo condicionado al proceso mediante el cual


la mente asocia algo que no supone ninguna amenaza a un suceso aterrador.
En circunstancias normales, el miedo condicionado tiende a remitir con el
paso del tiempo, hecho que parece deberse al proceso de reaprendizaje
natural que ocurre cuando el sujeto vuelve a enfrentarse al objeto
9

temido en condiciones de completa seguridad. De este modo, por


ejemplo, una niña que aprendió a temer a los perros porque fue mordida
por un pastor alemán, irá perdiendo gradualmente su miedo de manera
natural en la medida en que tenga la oportunidad de estar con alguien que
tenga un pastor alemán con el que pueda jugar. Pero en el caso del TEPT
este tipo de reaprendizaje natural no tiene lugar. Ello se debe a que los
cambios cerebrales provocados por el TEPT son tan poderosos que
cualquier reminiscencia aun mínima de la situación original
desencadena un secuestro de la amígdala que refuerza la respuesta de
pánico. Ello implica que no habrá ninguna ocasión en la que el objeto
temido pueda ser afrontado con una sensación de calma, porque la
amígdala no es capaz de reaprender una respuesta más moderada.
LA REEDUCACIÓN DEL CEREBRO EMOCIONAL

Este descubrimiento, y otros similares realizados en la misma dirección,


nos hacen concebir la esperanza de que las modificaciones cerebrales
provocadas por el TEPT no sean irreversibles y que los seres humanos
puedan reponerse incluso de las más graves lesiones emocionales o, dicho
en otras palabras, que el circuito emocional puede ser reeducado. Así pues,
el reaprendizaje puede ayudamos a superar traumas tan profundos como los
derivados del TEPT. Una de las formas espontáneas de curación emocional
al menos en lo que se refiere a los niños- es mediante juegos como el de
Purdy. En ellos, la repetición permite que los niños revivan el trauma sin
peligro y abre dos posibles vías de curación.

Por un lado, el recuerdo se actualiza en un contexto de baja ansiedad,


desensibilizándolo y permitiendo el afloramiento de otro tipo de
respuestas no traumáticas, mientras que, por el otro, permite el logro de
un desenlace imaginario más positivo. El juego de Purdy solía terminar
con la muerte de éste, un hecho que contrarresta la sensación de impotencia
experimentada durante el acontecimiento traumático.
Por otro lado, nos hablaba de unos niños que habían sido secuestrador y
posteriormente enterrados en el autobús escolar, Cinco años después del
incidente, Terr descubrió que los recuerdos del secuestro todavía
perduraban en los juegos de sus víctimas. Las niñas, por ejemplo,
simulaban secuestros simbólicos cuando jugaban con sus muñecas. Una
niña que había desarrollado una extrema repugnancia al contacto con los
excrementos durante el incidente, se pasaba el tiempo lavando a su muñeca.
Una segunda jugaba con su muñeca a un juego que consistía en realizar un
viaje sin importar adónde y regresar a salvo; el juego favorito de otra niña,
10

por último, consistía en meter a la muñeca en un agujero en el que se


suponía que terminaba asfixiándose.

Los adultos que han sufrido un trauma de estas características suelen


experimentar una insensibilidad psicológica que bloquea todo recuerdo
o sentimiento relativo al hecho, pero la mente de los niños tiende a
reaccionar de manera diferente En opinión de Terr, esto ocurre
porque los niños utilizan la fantasía, el juego y la ensoñación cotidiana
para rememorar y reconstruir el acontecimiento. Esta evocación
deliberada del trauma parece impedir el bloqueo de los recuerdos intensos
que luego irrumpen violentamente en forma de flashbacks.

EL REAPRENDIZAJE EMOCIONAL Y LA SUPERACION DEL


TRAUMA.
En esta parte nos habla de cómo las personas pueden empezar a superar sus
traumas mediante un método innovador desarrollado por Judith una
psiquiatra de Harvard. Este método consta de tres fases que son: primero
el paciente debe recuperar cierta sensación de seguridad; seguidamente
debe recordar los detalles del trauma y, finalmente, debe atravesar el
duelo por lo que pueda haber perdido. Solo entonces podrá recuperar su
vida normal.
En este sentido, las quejas que acompañan a la rememoración verbal de los
acontecimientos traumáticos constituyen un claro indicador de la capacidad
del paciente para superar el trauma, porque ello significa que, en vez de
estar continuamente asediado por los acontecimientos del pasado, puede
comenzar a mirar hacia el futuro y albergar cierta esperanza de que es
posible reconstruir su vida libre del yugo del trauma. Es, pues, como sí por
fin se pudiera erradicar la reactivación del terror traumático por parte del
circuito emocional. El sonido de una sirena no tiene por qué desencadenar
un ataque de pánico y los ruidos nocturnos no deben ir necesariamente
acompañados de una reacción de terror.
LA PSICOTERAPIA COMO REAPRENDIZAJE EMOCIONAL
Puede afirmarse que una de las principales contribuciones de la inteligencia
emocional consiste en aprender a relacionamos de manera más inteligente
con nuestro lastre emocional.
11

Los problemas más comunes de la infancia como, por ejemplo, sentirse


crónicamente ignorado y falto de atención o afecto, el abandono, la pérdida
o el rechazo social-- tal vez no lleguen a alcanzar dimensiones tan
traumáticas, pero también dejan su impronta en el cerebro emocional,
ocasionando distorsiones -y también lágrimas y arrebatos de cólera- en las
relaciones que el sujeto establecerá durante el resto de su vida. Pero si el
TEPT puede curarse, también pueden serlo las cicatrices emocionales que
muchos de nosotros llevamos profundamente grabadas.
Esa es, precisamente, la tarea de la psicoterapia y, en términos generales,
puede afirmarse que una de las principales contribuciones de la inteligencia
emocional consiste en aprender a relacionamos de manera más inteligente
con nuestro lastre emocional.
Los problemas más comunes de la infancia como, por ejemplo, sentirse
crónicamente ignorado y falto de atención o afecto, el abandono, la
pérdida o el rechazo social-- tal vez no lleguen a alcanzar dimensiones tan
traumáticas, pero también dejan su impronta en el cerebro emocional,
ocasionando distorsiones -y también lágrimas y arrebatos de cólera- en las
relaciones que el sujeto establecerá durante el resto de su vida. Pero si el
TEPT puede curarse, también pueden serlo las cicatrices emocionales que
muchos de nosotros llevamos profundamente grabadas.

PARTE V
LA ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL

EL COSTE DEL ANALFABETISMO EMOCIONAL.

Ser analfabetas es no tener la capacidad de razonar y controlar las


emociones, en el analfabetismo no hay un dominio de las emociones, sino
que estas nos dominan. Tanto así que ya el miedo, el pánico o el enojo nos
llevan a matar a alguien, por impulsos y sin utilizar la mente racional.
12

Vemos relatada la decisión trágica que toma un joven de preparatoria por el


pánico y el miedo que conllevaron las amenazas y acoso de dos de sus
compañeros de aula, acabando con sus vidas con un arma de calibre 38.

EL MALESTAR EMOCIONAL.

Los problemas a raíz del analfabetismo emocional, suelen ser universales,


dado que no hay un control o dominio de las emociones o sentimientos:

Embarazos en las adolescentes, al no tener una mente racional ante las


decisiones y los sentimientos son los que guían las acciones.

Abusos tóxicos, por tener constantemente ataques de miedo y ansiedad se


buscan salidas que terminan siendo callejos sin salidas y empeorando el
nerviosismo y la ansiedad.

Desempleos, falta de autocontrol, acciones impulsivas sin medir lo que


puede repercutir como ataques hacia la misma persona.

Suicidios, al no considerar todas las emociones como pasajeras y a corto


plazo, los sentimientos de tristeza profunda llevan por caminos de
desesperación, perdiendo el control e intentan quitarse la vida, deseando
acabar con ese sentimiento.

Divorcios, actuar con una mente emocional, nos lleva a perder lo que más
amamos.

Bajo rendimiento académico, problemas por falta de autocontrol.

Violencia, salidas erróneas que nos llevan a consecuencias dolorosas.

Los problemas cotidianos nos generan sentimientos/emociones y si no hay


una regulación de estos, y al contrario solemos acumularlos nos
encontraremos muy probablemente ante una explosión de ellos.

EL CONTROL DE LA AGRESIVIDAD.
13

En este punto, se refleja la incapacidad para expresar los sentimientos


desagradables. Guiarnos por los impulsos agresivos tenemos facilidad para
llevarnos por el enojo y matar a alguien. Las personas agresivas que
perciben una amenaza al instante reaccionan con violencia. Al dominar las
emociones y tener una buena comunicación a medida con los sentimientos
puede mejorar las relaciones con nuestros semejantes. Técnicas como
cerrar los ojos y contar hasta diez es una efectiva herramienta para tomar el
control sobre nuestras acciones de manera racional.

UNA ESCUELA PARA NIÑOS INDISCIPLINADOS.

El deterioro del manejo de las emociones se da tanto en niños pobres como


en niños ricos o con problemas mentales. La percepción es importante,
dado a que todos tenemos maneras distintas o diferentes de ver o aceptar
las cosas.

Un niño vulnerable puede interpretar o aceptar todo como una situación de


amenaza o rechazo. Los niños revoltosos pueden ser rechazados por sus
pares, provocando su conducta dificultad para hacer amigos y en su mayor
parte los niños revoltosos hasta la secundaria se suelen convertir en
delincuentes, una ayuda a tiempo puede ayudar a los niños antisociales a
que estos problemas de conducta se agraven.

Existen técnicas psicológicas y programas psicológicos que facilitan el


mejoramiento del comportamiento por falta de autocontrol de las
emociones de los niños indisciplinados, dado a que el manejo de las
emociones no surge de manera automática, este debe ser tratado con
efectividad.

LA PREVENCIÓN DE LA DEPRESIÓN.

Los problemas de relación tanto con los padres como con los compañeros
constituyen el detonante más frecuente de la depresión entre los
14

adolescentes. Los niños y los adolescentes deprimidos se muestran remisos


o incapaces de hablar su depresión, no suelen ser muy diestros para
etiquetar adecuadamente sus sentimientos y tienden a ser irritables,
impacientes, caprichosos y malhumorados, especialmente con sus padres,
lo cual constituye una dificultad añadida a la hora de que estos brinden la
guía y el soporte emocional que el niño deprimido tanto necesita,
generando así un circula vicioso.

Aunque la tendencia a la depresión tenga un origen parcialmente genético,


su causa principal parece radicar en los hábitos mentales pesimistas,
aunque variables que predisponen a los niños a reaccionar ante los
pequeños contratiempos de la vida, las malas notas, las discusiones con los
padres o el rechazo social, sumiéndose en la depresión.

EL PRECIO DE LA MODERNIDAD: EL AUMENTO DE LA


DEPRESIÓN.

El siglo XX ha sido caracterizado por la era de la ansiedad, y a nivel


mundial se ha reflejado una epidemia de depresión, no solo con referencia a
la melancolía sino también a la insensibilidad, el abatimiento, la
autocompasión y la desesperación, además de que estos episodios de
depresión inician a una edad cada vez más temprana.

Según el doctor Frederick G, director del instituto Nacional de Salud


Mental: Durante este tiempo, el núcleo familiar una tremenda erosión, el
número de divorcios se ha duplicado, los padres dedican menos tiempo a
sus hijos y se ha producido un aumento de inestabilidad laboral.

En la actualidad resulta prácticamente imposible crecer manteniendo


estrechos lazos con todos los miembros de la familia extensa. En su
opinión, la perdida de una fuente solida de identificación es la principal
causa del aumento de la depresión.
15

LA DEPRESIÓN INFANTIL.

Durante la vida posterior no solo demuestra la necesidad de tratar la


depresión infantil sino también de prevenirla.

Se opinaba que la depresión infantil carecía de importancia a largo plazo


porque los niños se desprenden naturalmente de ella a lo largo de su
proceso de crecimiento. Se presentaron distintas opiniones que se
contradecían.

Uno de los precios que debían pagar los niños iba más allá de los
sufrimientos de la depresión, en opinión Kovac: los muchachos aprenden el
ejercicio de las habilidades sociales en las relaciones que establecen con
sus compañeros. Si uno, por ejemplo, desea algo de lo que carece, ve como
otros niños resuelven esta situación y luego trata de conseguirlo por sí
mismo. Pero los niños deprimidos suelen terminar engrosando las filas de
los marginados, de los niños que nadie quiere jugar.

Otro precio que deben pagar estos niños por su depresión es el pobre
rendimiento académico, la depresión dificulta la memoria y la
concentración, impidiéndoles prestar atención y asimilar lo que se les
enseña.

LAS PAUTAS DEL PENSAMIENTO DEPRESOGENO.

Termino con referencia a aquello que genera depresión/ansiedad, los


pensamientos pesimistas nos introducen a la depresión esto es totalmente
comprobados a raíz de investigaciones psicológicas. Mientras que los niños
optimistas encuentran una manera reflexiva para pensar “lo haré mejor la
próxima vez” los niños con pensamientos pesimistas piensan a la hora de
recibir una mala calificación “que estúpido soy”, o a la hora salir al recreo
y no tener con quién jugar “no soy divertido”.
16

La misma depresión tiende a reforzar las pautas del pensamiento pesimista,


de modo que aun cuando la depresión desaparezca, el niño queda marcado
con una especie de cicatriz emocional, un conjunto de creencias
alimentadas por la depresión y consolidades por su pensamiento (que no es
buen estudiante o que es antipático) que le impiden salir de su sombrío
estado de ánimo. Estas ideas fijas hacen que el niño sea más vulnerable a
caer nuevamente en la depresión.

LA FORMA DE ACABAR CON LA DEPRESIÓN.

Existen fundadas esperanzas de que es posible enseñar a los niños formas


más eficaces de afrontar los problemas y disminuir así los riesgos de la
depresión infantil.

A diferencia de los adultos, la medicación no parece ser una alternativa


para el tratamiento de la depresión infantil que pueda sustituir a la terapia o
a la educación preventiva

Las conclusiones esperanzadoras nos ofrecen un programa especial de


frecuencia semanal dirigido a los niños de edades comprendidas entre los
diez y los trece años que tenían frecuentes disputas con sus adres y que
también presentaban síntomas de depresión.

Con los programas a desarrollar los niños aprendían habilidades básicas,


como hacer frente a los problemas, pensar antes de actuar, y talvez lo más
importante revisar y modificar las creencias pesimistas ligadas a la
depresión.

LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS.


17

Muchas personas obesas son incapaces de expresar la diferencia que existe


entre tener miedo, estar hambriento o sentirse enfadado e interpretan
confusamente todos estos sentimientos como si estuvieran relacionados con
el hambre, una situación que las lleva a comer compulsivamente cada vez
que se sienten preocupadas y algo similar parece estar pasando con las
muchachas que padecen trastornos de la conducta alimentaria.

Estas muchachas manifiestan una consciencia muy pobre de sus


sentimientos y de los mensajes de sus cuerpos, por lo cual se enfrentan a
problemas como la anorexia y bulimia.

LOS SOLITARIOS Y LOS MARGINADOS.

Cuando los niños se enfrentan a la incapacidad de responder ante un


problema para resolverlo, contribuye a prolongar su malestar. Esta
incapacidad o ineptitud de comprender los mensajes clave resulta muy
común en los niños impopulares.

Los niños socialmente rechazados suelen tener dificultades para registrar


los mensajes emocionales y sociales y, en el caso de que lleguen a
percibirlos, muestran un repertorio de respuestas sumamente restringido.

Dos de las tendencias que puede contribuir a que los niños terminen
marginados socialmente es: percepciones de hostilidad donde no la hay, y
la otra consiste en mostrarse excesivamente tímido, ansioso y vergonzoso.

EL APRENDIZAJE DE LA AMISTAD.

Existe una puerta abierta para los niños rechazados, un programa


desarrollado para el adiestramiento de “la amistad” diseñado para los niños
impopulares, el cual ha tenido gran éxito. Donde se enseñaba en seis
sesiones el modo de inducirles a una participación más agradable en los
juegos, enseñándoles hacer más amistosos, divertidos y simpáticos.
18

EL ALCOHOL Y LAS DROGAS: LA ADICCIÓN COMO


AUTOMEDICACIÓN.

Los adolescentes lo llamaban beber para quedarse en blanco y perder el


conocimiento. Quienes habitan en un barrio con alto índice de delincuencia
y traficantes de drogas a la vuelta de las esquinas, es el ejemplo local más
destacado del éxito económico, están más expuestos al abuso tóxico de
estas sustancias.

El alcohol y las drogas son el resultado de muchas muertes en adolescentes


en accidentes, violaciones y violencia. Aquellos que hacen uso de estas
sustancias lo manejan como una especie de medicación que les ayuda a
minimizar su ansiedad, su enojo y su depresión, pues les permite calmar
químicamente la ansiedad y la insatisfacción que les atormenta.

NO MÁS CRUZADAS, UN CAMINO PREVENTIVO COMÚN.

Necesitamos centrar todos nuestros esfuerzos en la prevención, y no en


campañas que llegan al momento de presentarse el problema.

Ofrecer a los niños oportunidad de desarrollar las capacidades que les


permitan afrontar la vida y aumentar así las posibilidades de escapar de
todos estos destinos infaustos. Debe haber una insistencia en la importancia
de las deficiencias emocionales.

La presión de la pobreza corroe los cimientos mismos de la vida familiar


disminuyendo la expresión del afecto, aumentando la depresión en las
madres (que frecuentemente se hayan solas y sin trabajo) y aumentado
también la incidencia de castigos duros como los gritos, los golpes y las
amenazas físicas.

LA INFORMACIÓN NO ES SUFICIENTE.
19

A la vista de estos peligros son muchas las escuelas que han comenzado a
ofrecer programas de prevención de los abusos sexuales.

Casi todos estos programas se limitan a ofrecer una escueta información


sobre el abuso sexual, enseñando a los muchachos, por ejemplo, a apreciar
la diferencia entre las caricias y los tocamientos, alertándoles de los
peligros implicados y animándolos a contar los hechos a un adulto si algo
les ocurre.

 Pero una investigación realizada a nivel nacional con dos mil niños
descubrió que este adiestramiento no servía prácticamente de nada -o
incluso empeoraba la situación- a la hora de ayudar a que los niños hicieran
algo para impedir convertirse en víctimas, ya fuera a manos de un
gamberro escolar o de un posible pederasta. Mucho más grave resulta el
hecho de que los niños que habían pasado por estos programas y habían
sufrido algún tipo de abuso sexual se mostraban la mitad de motivados para
denunciarlo posteriormente que quienes no habían pasado por ningún
programa.

LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES.

Los programas de prevención más eficaces son aquellos donde se practican


las:

habilidades emocionales, tales como expresar los sentimientos, identificar


y etiquetar los sentimientos, conocer la diferencia entre los sentimientos y
acciones.

Habilidades cognitivas, tales como hablar con uno mismo (diálogo interno)
y comprender el punto de vista de los demás.
20

Habilidades de conducta, tales como conducta no verbal, comunicar con el


contacto visual, conducta verbal, enviar mensajes claros.

ANEXOS

Opinión personal

A raíz del desarrollo de este libro, me siento fascinada de haber tenido la oportunidad de
profundizar ciertos aspectos, este libro en cortas palabras me abrió los ojos. Esta
habilidad de inteligencia emocional puede ser aprendida y sin centrarnos en los errores
que hemo podido venir cometiendo, cada día es una oportunidad de dar lo mejor de ti
mismo y hacerlo mejor. Es de motivación para mi persona y de edificación cuando
comprendo que también puedo marcar o enseñar a otros, la verdadera lección que me
llevo es de que se deben mostrar las opciones que se tienen para actuar o reaccionar ante
los impulsos o las emociones y ha esto Daniel considera como enseñar inteligencia
emocional.
Aprendí sobre cinco pasos fundamentales que pretendo atesorar en mi corazón para
poder reaccionar y actuar con inteligencia emocional:
 Observar, cuando me confronto con alguna emoción, percatar qué situaciones
me descontrolan o provocan.
 Encontrar modelo, buscar y seguir el ejemplo de alguien que tiene el dominio de
control y manejo.
 Notar, las respuestas del cuerpo que me pueden llevan a actuar con impulsos de
las emociones, familiarizarme con ellos.
21

 Corto circuito, cuando las respuestas del cuerpo comiencen a desarrollarse,


luego de conocerlas buscar la manera de calmarme para no explotar.
 Repetir cada paso, y si fallo perdonarme y tomarlo como una oportunidad de
hacerlo mejor, superándome a mí misma.
Todas las emociones tienen beneficio, es una frase que me lleva a ser más empática
conmigo misma, a disfrutar mis días soleados como también aquellos con nubes
grises, pero de igual forma, a entender y sobrellevar a otros con días soleados como
también con nubes grises.
La inteligencia emocional es la habilidad de reconocer sentimientos propios y
ajenos, y saber gestionarlos. Las personas realmente inteligentes son aquellas que
piensan y consideran que sus acciones provocan una situación en el futuro. Aquellas
que implementan un equilibrio entre emociones y acciones notando las diferencias.
Por, Dianelis Díaz.

Opinión personal, libro inteligencia emocional.


CRISMAILY SILVERIO 1-19-8501

Mi experiencia con el libro ha sido de gran provecho, ya que nos enseña no


solo a cómo manejar nuestras emociones ante las situaciones que se nos
presenten, sino también que nos pasa en nuestros circuitos cerebrales
cuando nos ocurre una situación traumática o abrumadora, que trastornos
podemos sufrir, y cómo manejar estas situaciones y comprender la
situación de los demás.

Nos prepara para conocer un poco más sobre el trastorno de estrés


postraumático y qué situaciones pueden ocasionarnos este, sus síntomas, y
que medidas y acciones pueden ayudarnos a sobrellevar una situación
abrumadora.

Nos alerta de que a veces el no aprender a manejar nuestras emociones


provoca que nuestra mente, nuestra amígdala en el cerebro, sea secuestrada
por estas, y que actuemos de manera desproporcionada, lamentándonos
después.
22

Muestra que nuestro coeficiente intelectual no determina nuestro éxito en la


vida, mientras que nuestra inteligencia emocional nos garantiza mucho más
tiempo el éxito y el bienestar.

Ha sido una experiencia increíble, ahora podemos ver las cosas desde otra
perspectiva, actuar con más inteligencia emocional, manejar situaciones
difíciles de mejor manera e instruir a los demás también con lo que ya
hemos aprendido, y de otra manera motivar a los demás a leer esta joya de
libro llamado inteligencia emocional.

Nataly Díaz Gil (1-20-8740)


Opinión personal

Este libro es muy útil a la hora de aprender sobre inteligencia emocional,


debido a que durante nuestra lectura nos encontramos con diversos relatos,
que nos ponen a pensar en cómo nosotros pudimos haber actuado igual en
algún momento, o situación determinada.
23

Daniel Goleman nos explica, lo que hace una persona con inteligencia
emocional, y lo que hace una sin inteligencia emocional, nos explica
porque la inteligencia emocional es más importante, que tener un alto
coeficiente intelectual. Con su libro Goleman nos muestra de qué manera
nos ayuda, y nos prepara para la vida, saber gestionar nuestras emociones.
Conocernos a nosotros mismo, desarrollar habilidad social, auto control,
empatía, y saber autorregularnos, son habilidades que nos ayudan a
expresar y entender nuestras emociones, como también a entender los
sentimientos de los demás, y ponernos en su lugar. Tener la habilidad de
controlar las emociones, positivas y las no tan positiva, saber qué hacer en
una situación determinada, el manejo de nuestros impulsos, es lo que
constituye la inteligencia emocional. Desarrollar nuestra inteligencia
emocional, nos ayuda a conectar con otras personas, y forjar relaciones
significativas. Cuando no tenemos inteligencia emocional, no sabemos
tratar nuestras emociones, ni la de los demás, y cuando nuestras emociones
no son bien tratadas, ni son bien expresadas, podemos enfermarnos
emocionalmente, y terminar sufriendo muchísimo en nuestras relaciones
con los demás.

En lo personal este libro me ayudó mucho, y puedo decir que no soy la


misma persona que era el día que comencé a leerlo. Me sorprende que este
tipo de información no se encuentra en centros educativos de primaria, ni
secundaria, porque pienso y creo firmemente que, fomentando la
inteligencia emocional desde los primeros años de los niños, podría
constituir como dice Daniel Goleman una ventaja emocional, y una mejora
para nuestra sociedad en general.

También podría gustarte