Está en la página 1de 2
PATTON a bas OLN a) Lea por lo menos dos veces el texto siguiente, luego ponga a la izquierda de cada enunciado EC, si éste est contenido en el texto; NC, si no estd contenido; AA, si amplia o apoya el contenido del texto, o si se puede inferir de la lectura de dicho texto, -y OC, sielenunciado objeta o contradice total o parcialmente ‘contenido del texto. Recuerde que leer implica asignarle sentido al texto _ signo mayor de nuestra condicién humana Motivos de salud me impiden asistir a este acto, pero gracias a los recursos de la television podré transmitirles un pufiado de reflexionesen tornoa nuestra lengua. Las vocaciones son misteriosas: épor qué aquél dibuja incansablemente en su cuaderno escolar; e] otro hace barquitos 0 aviones de papel; el de més allé construye canale eles en el jardin, o ciudades de arena en la playa; el otro forma equipos de futbolistas y capitanea bandas de exploradores o se encierra solo a resolver interminables rompecabezas? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Lo que sabemos es que esas inclinaciones y aficiones se convierten con los afios en oficios, profesiones y destinos. El misterio de la vocacién poética no es menos sino més enigmtico: comienza con un amor inusitado por las palabras, por su color, su sonido, su brillo y el abanico de significaciones que muestran cuando al decirlas pensamos en ellas y en lo que decimos. Este amor no tarda en convertirse en fascinacién por el reverso del lengugje: el silencio, cada palabra al mismo tiempo ce y calla algo. Saberlo es lo que distingue al poeta de los gos y a los graméticos de los oradores y de los que practican Jas artes sutiles de la conversacin. ‘A diferencia de los maestros del lenguaje, al poeta lo ‘conocemos tanto por sus palabras como por sus silencios. Desde el rincipio, el poeta sabe obscuramente que el silencio es a. | palabra, ella es nuestra creacién y también es nuestra creadora, fin ella no seriamos hombres, A su vez, la palabra es hija del silencio; nace de sus profundidades. Aparece por un instante y regresa asus abismos, Mi experiencia personal — y me atrevo a pensarlo: la de todos Jos poetas — confirma el doble sentimiento que me ata desde mi adolescencia al idioma que hablo. Mis afios de peregrinacion y vagabundeo por la selva de la palabra son inseparables de mis travestas por los arenales del silencio. Las semillas de las palabras caen en la tierra del silencio y la cubren con una vegetaci6n unas veces delirante y otras, geométrica. Mi amor por la palabra comenzé cuan hablar ami abuelo y cantar a mi madre, pero, también, cuando los of callar y quise Aoscifrar, 0 més exactamente, deletrear su silencio. Las dos experiencias forman ‘el nudo de que esta hecha la convivencia humana: el decir y el escuchar. Por esto, el amor a nuestra lengua, que es palabra y es silencio, se confunde con el amor a nuestra gente, a nuestros muertos los silenciosos, y a nuestros hijos que aprenden a hablar. Todas las sociedades humanas comienzan y terminan con el intercambio verbal, con el decir y el escuchar. (Palabras del Premio Nobel de Literatura Octavio Paz, en el Primer Congreso Internacional de la Lengua Espafiola, celebrado en Zacatecas, México, en abril del 1997). CONFRONTACION DE LALECTURA L- Descubrir que el lenguaje tiene su reverso en al silencio es lo que diferencia al poeta de otros usuarios de las palabras. 2. Donde hay silencio, la palabra no germina porque el unoyaotrason excluyentes. 3 El silencio es inseparable de las palabras porque sin silencio no habria palabras y porque él representa un contraste que resalta el valor de las mismas. 4 La palabra es una creacién de los seres humanos. 5. Los seres humanos somos una creacién de la palabra. 6 Lapalabraes la tumba del poeta, 7 Las aficiones ¢ inclinaciones de los seres humanos, especialmente de los futuros poetas, es algo que siempre ha estado claro. 8+ Todo el texto gira en torno al misterio de las vocaciones y a la paradéjica complemen- tariedad dela palabra el silencio, 9. Conquistamos un nuevo amor por medio de laspalabras adecuadas y el silencio oportuno. 10. La vocacién poética nace del amor a las palabras. 8) Trate de explicar por qué los enunciados marcados por usted con OC, contradicen el contenido del texto. Senale dénde esta lacontradiccién. Busque en el texto cinco expresiones que se refieran a la relacién contradictoria, pero paradéjicamente complementaria del silencio y lapalabra. d) Qué sentidos subyacentes tienen en el texto cada una de las expresiones siguientes? ra matriz, la tierra que lo entierra y la tierra donde germina. el silencio es inseparable de la palabra, es su tumba y su los hombres somos hijos de la palabra, ella es nuestra creacién y también es nuestra creadora, sin ella, no seriamos hombres’: 3.- "Mis afios de peregrinacién y vagabundeo por la selva de la palabra son inseparables de mis travesias por los arenales del silencio’ 4. 6, @) p 8) ) Las semillas de las palabras caen en la tierra del silencio y la cubren con una vegetacién unas veces delirante y otras, geométrica’! *.. cuando los of eallar y quise descifrar, o mas exactamente, deletrear susilencio. ‘Sus respuestas del ejercicio d constituyen una reconstruccién del texto, ipor qué? éSe podrfa asumir, entonces, que toda lectura es una reconstruccién de los sentidos subyacentes en el texto? Qué predominan, en el texto, las opiniones del autor o los datos einformaciones que se proporcionan en el mismo? Relea el texto "Tus gestos te delatan", de la pagina 67, y determine si en el mismo predominan ‘los datos o las opiniones. Trate de dar ejemplos que avalen su respuesta. Transcriba tres oraciones en las que se use la coma de manera diferente. Trate de explicar el por quéde ese uso.

También podría gustarte