Está en la página 1de 6

Incr.

eencia
Con el paso de los siglos y el impacto de la modernidad, la religión ha ido perdiendo
relevancia social a la hora de presentar su estructura legitimadora del mundo y del
poder político. En ese contexto de secularización, el individuo -desde la libertad-
clarifica, toma partido y opta por una determinada opción fundamental ante la
cuestión de Dios.

~ LOS SERES ~ U MANOS BUSCAN A DIOS


1 la secularización 2 El ateísmo 3 El agnosticismo 4 la indiferencia 5 El cristianismo Taller de teología
religiosa sociológico Increencia

PUNTO DE VISTA
Yo nunca creeré en: El Dios que "sorprenda" al h ombre en un pecado de debilidad.//
El Dios que condene la materia. / / El Dios que am e el dolor. / /El Dios que ponga luz
roja a las alegrías humanas . / / El Dios mago y hechicero . / / El Dios que se hace tem er
o no se deja tutear. / / El Dios que se haga monopolio de una iglesia, de una raza, de
una cultura o de una casta. / /El Dios que juega a condenar. // El Dios que "manda" al
infierno. // El Dios incapaz de perdonar lo que muchos hombres condenan.// El Dios
incapaz de comprender que los niños deben mancharse y son olvidadizos. // El Dios
que exija al h ombre, para creer , renunciar a ser hombre. // El Dios a quien no temen
los ricos a cuya puerta yace el hambre y la miseria. / / El Dios al que adoran los que
van a Misa y siguen robando y calumniando . // El Dios que no supiese descubrir algo
de su bondad , de su esencia, allí donde vibre un amor por equivocado que sea. // El
Dios que condene la sexualidad. // El Dios para quien fuese el m ismo pecado com -
placerse con la vista d e unas piernas bonitas que calumniar y robar al prójim o o
abusar del poder para medrar. / / El Dios m orfi na para la refo rma de la tierra y solo
esperanza para la vida futura . // El Dios de los que creen que aman a Dios porque no
aman a nadie . / / El Dios que dé por buena la guerra.[ .. .] Sí, mi Dios es el otro Dios.
JuAN ARIAS, El Dios en quien no creo

lee el texto y responde.


• ¿Cuáles de las afirmaciones de Juan Arias compartes? ¿Qué otras añadirías?
• Según el Concilio, el origen del ateísmo podía estar en la presentación
inadecuada del genuino rostro de Dios. ¿Detrás de la postura atea, agnóstica o
indiferente se esconde una imagen distorsionada de Dios?

Vivimos en una sociedad en la que, con facilidad, se exhiben públicamente cualida-


des, sentimientos, actitudes que antes se vivían en el ámbito privado.
• ¿Es necesario dar publicidad a nuestras convicciones religiosas?
• ¿Es posible organizar una sociedad en la que se respeten por igual a las
personas independientemente de su actitud ante lo religioso?

~ smSaviadigital.com PARA EMPEZAR


· Otros puntos de vista

189
1. LA SECULARIZACIÓN l:llet.Uiil

Secularización y religiosidad
El encuentro con la modernidad , el paso de una sociedad tradicional a una
moderna ha supuesto un cambio drástico en el modo en que se percibe social-
mente y se vive individualmente la religión .
La secularización es el término con el que se designa la reestructuración
social y religiosa que han vivido las sociedades, tradicionalmente cristianas
(D oc 1). Así, por ejemplo, la vivencia de la religión en nuestra sociedad apa-
rece más bien como algo propio del período infantil, vivencia que se abandon a
al llega r la adolescencia en beneficio de otras cosmovisiones o ideologías que
disputan a la religión la función de interpretar y de dar un sentido a la vida.
La secularización es el proceso por el cual
algunos sectores de la sociedad y la cultura En una sociedad secularizada la religión pierde relevancia pública, por lo
son sustraídos de la dominación de las que la perspectiva religiosa o la influencia social de la institución eclesial se
instituciones y los símbolos religiosos. reduce, intencionadamente, al ámbito privado de la práctica religiosa. En
P. BEl\GER, Para ima teoría sociológica de la. ocasiones, con afán de inhabilitar su aportación a la reflexión política o socia l,
religión se presenta a la Iglesia como una institución nefasta en la historia y en el
presente de nuestro mundo, que reprime la libertad y solo busca el poder.
Como consecuencia del pluralismo de la sociedad actual, la religión ha pe r-
dido la exclusividad del discurso sobre el sentido de la vida, y queda reduci da

••••
Se describe, de todas formas, una nueva situa-
ción de la religión, a escala personal y social,
a un producto más para elegir entre las posibilidades que se ofertan (Doc 2).
Este carácter opcional de lo religioso hace que convivan indistintamente en la
sociedad fenómenos de incredulidad e indiferencia, de ateísmo combativo, de
en el conjunto de la sociedad, que probable- agnosticismo y, simultáneamente, búsquedas irracionales de lo misterioso,
mente también está influyendo en la forma de integrismo religioso, espiritualismos descomprometidos , huidas de lo reli-
presencia social de la increencia. Parece claro
que la diferente f arma de presencia de la religión
gioso o una vivencia privada del mismo (Doc 3).
en situación de secularización conduce a una Se hace necesario afirmar, explícitamente, las convicciones personales en
internalización de la religión que puede ser sociedades compuestas por identidades culturales heterogéneas y con amplia
vivida o en términos de mayor personalización, diversidad de posturas intelectuales ante lo religioso.
o de pura y simple privatización.

J. MARTÍN VELASCO, Increencia y evangelización ••••


Incoherencia entre fe y vida
Si la secularización es el legítimo proceso de autonomía de las realidades terrestres, el secularis -
¿Es la fe personal un asunto privado?
mo es una "una concepción del mundo según la cual este último se explica por sí mismo sin que
sea necesario recurrir a Dios; Dios resultaría pues superfluo y hasta un obstáculo" (Evangelii
nuntiandi, n. 0 55) . Muchos de los que se dicen católicos o miembros de otra religión se abando -
nan a una forma de vida donde Dios y la religión no parecen ejercer influencia alguna. La fe se
Que cada uno clarifique su propia vacía de su sustancia y ya no se expresa a través de un compromiso personal, mientras se abre
situación de vida con plena conciencia en paso una incoherencia entre la fe profesada y el testimonio de vida. Las personas no se atreven
el nivel ciudadano, en el nivel de hombre a afirmar claramente su pertenencia religiosa y la jerarquía es objeto de crítica sistemática. Sin
y de mujer. Que cada uno pueda llegar testimonio de vida cristiana, la práctica religiosa se va abandonando lentamente. Ya no se tra-
entonces a hacer una opción fundamental ta, como en otros tiempos, de un simple abandono de la práctica sacramental o de la falta de
respecto a los valores primeros de su vitalidad de la fe, sino de algo que toca profundamente las raíces de la fe.
existencia. viviendo en consecuencia . ¿DóNDE ESDÍ TU Dws?, Documento final de la Asamblea Plenaria, marzo de ~004
Hacer una opción fundamental es optar
por una fe, religiosa o no religiosa. en el • ¿Te parece que el texto refleja la situación actual?
cristianismo, en otra religión o en la
increencia .
A. CuARRÓN, "Indiferencia'·,
Diccionario de Teología Fundamental l1Mii
Con la llegada del pluralismo, la Iglesia ha d~jado de ser masa social obligatoria e intenta
transformarse en comunidad de creyentes. Aparecen asimismo instituciones no religiosas, de
tipo político o cultural, que proponen significaciones diversas a las tradicionales en ciertos as -
CUESTIONES pectos profundos de la existencia.

!
1. Mirando a nuestra cultura, ¿qué signos C. FLORISTÁN, Teología práctica
encuentras de secularización?
Pon ejemplos de algunos mensajes publicitarios que aborden las cuestiones
2. ¿Una sociedad secularizada es una
radicales de la existencia.
sociedad hostil con lo religioso?
190
Negar la posibilidad
Ateísmo (procede del griego á- pref. de negación y theos 'Dios') es la doctrina
qu e niega la existencia de Dios. Dado que no es posible demostrar de forma
apodícti ca la existencia de Dios ni su inexistencia, pod ríamos decir que el ateo
es "un creyente al revés". Durante la Antigüedad clá sica, el ateísmo no era una
actitu d intelectual frecuente. Cicerón, en su libro Naturaleza de los dioses,
menciona únicamente a Diágoras de Melos (s. va. C.) y Teodoro de Cirene (s.
IV a. C.), a los cuales deberíamos añadir segurame nte Lucrecio (s. I a. C.).
Durante los primeros siglos de la era cristiana, el ateísmo desapareció com-
pletam ente de Europa. Fue necesario esperar ha sta el siglo XVII para encontrar
nuevam ente algunos ateos, casi todos ellos pertenecientes a la gran nobleza y
los intelectuales. Desde la Revolución francesa , muchas de las corrientes cul-
turales y filo sóficas de los siglos XIX y xx entendieron que era imposible con-
segu ir el cambio de va lores en la sociedad y en el ser humano sin proclamar la
muerte de Dios (Doc 4). En nuestros días el ateísmo sigue siendo minoritario
(en España , alrededor del 10 % de la poblaci ón) .
El Conci li o Vaticano II (Doc 5) reconoció que "en esta génesis del ateísmo
pueden tener parte no pequeña los propios creyentes, en cuanto que, con el
descuido de la educación re li giosa, o co n la ex posición in adecuada de la doc-
trina, o inclu so con los defectos de su vi da re ligiosa, moral y social, han velado
más bien que revelado el genuino rostro de Di os y de la religi ón" (GS 19c). Durante el in vierno de 1855-56. Euge ne Delauo'
pin ta ba en la parisina iglesia de Saint-Sulpice !;:
l1Mti luc ha de Jacob con el Ángel de Dios. Una par en
mund o in te lectua l estaba entonces comp ro me:' :;:
Convertirnos en dioses en ese mism o combate: Feuerbach , Marx, Co :E.
Nietzsc he ...
¿Adónde se ha ido Dios? Nosotros le hemos matado. Todos nosotros somos sus asesinos ... ¿Cómo
hemos sido capaces de beber el mar entero?¿ Quién nos ha dado la esponja con que hemos podido
borrar el horizonte entero? ¿Qué hemos hecho cuando desprendimos la Tierra del Sol? ¿Hacia Si te asalta el pensamiento de que todo
dónde se mueve ahora? ¿Hacia dónde nos movemos nosotros? ¿Nos estamos alejando de todos los cuanto has imaginado sobre Dios e falso
soles? ¿Es que nos estamos cayendo incesantemente? ¿Hacia detrás y hacia todos los lados? ¿Hay y equivocado y que Dios no existe. no re
además un arriba y un abajo? ¿No vagamos perdidos en la infinitud de la nada? ¿No sentimos sobresaltes por eso ... Cuando un sah·aje
en nuestro rostro el vaho del espacio vacío? ¿No sentimos que va aumentando el frío? ¿No se va deja de creer en su dios de m adera. e o no
acercando la noche, continuamente, una noche cada vez más densa? ... ¡Dios ha muerto! ¡Y somos significa que no hay Dios. sino que el
nosotros los que le hemos matado! ... ¿No son demasiado grandes para nosotros las proporciones verdadero Dios no es de mad era.
de esta acción ? ¿No deberemos convertirnos en dioses para hacernos dignos de ella? Lw:-.To
FRIEDRICH NIETZSCHE, La gaya ciencia

• ¿Qué quiere decir que nosotros hemos matado a Dios? ¿Es una imagen acertada?
El tema propio. único y más hondo de la

•·Ni historia del mundo y del hombre. al que


todos los demás se subordinan, es y
Concilio Vaticano 11 y el ateísmo siempre será el conflicto entre
La palabra "ateísmo" designa realidades muy diversas . Unos niegan a Dios expresamente. Otros incredulidad y fe . Todas esas épocas en
afirman que nada puede decirse acerca de Dios. Los hay que someten la cuestión teológica a un que predomina la fe, en cualquier fo rma
análisis metodológico tal, que reputa como inútil el propio planteamiento de la cuestión. Muchos, que sea, se nos muestran brillantes,
rebasando indebidamente los límites sobre esta base puramente científica o, por el contrario, tonificadoras del corazón y fecundas para
rechazan sin excepción toda verdad absoluta. Hay quienes exaltan tanto al hombre que dejan sin los contemporáneos y para la posterid ad.
contenido la fe en Dios, ya que les interesa más, a lo que parece, la afirmación del hombre que al contrario de lo que ocurre - decía-
la negación de Dios. Hay quienes imaginan un Dios por ellos rechazado, que nada tiene que ver cuando es la incredulidad quien canta
con el Dios del Evangelio. Otros ni siquiera se plantean la cuestión de la existencia de Dios, victoria.
porque, al parecer, no sienten inquietud religiosa alguna y no perciben el motivo de preocuparse GoETHE, Diván de Occidente y Oriente
por el hecho religioso. Además, el ateísmo nace a veces como violenta protesta contra la existen-
cia del mal en el mundo, o como adjudicación indebida del carácter absoluto a ciertos bienes
humanos que son considerados prácticamente como sucedáneos de Dios. La misma civilización

3~ ~ !~p;n~ó~, ~l~:mportamiento ~
actual, no en sí misma, pero sí por su sobrecarga de apego a la tierra, puede dificultar en grado

!
notable el acceso del hombre a Dios.
CoNCILIO VATICANO 11, GS, núm. i 9
de
los cristianos ha podido contribuir
• ¿Qué tipo de ateísmo te parece el más habitual en nuestra sociedad? a la génesis del ateísmo? Pon algún
ejemplo concreto.
19
3• EL AGNOSTICISMO : 11.

Imposible estar seguro


Los agnósticos ni afirma n ni niegan la existencia de Di os, porque les pa rece un
prob lema in sol uble. So n bastante menos numerosos que los ateos -alrede dor
de l 2 % de la pob lació n españo la- y su núme ro ha ido disminuyendo co nti-
nuamente, hasta el extre mo de que mu chos estud ios socio lógicos sobre la
re ligiosid ad ya no ofrece n a los encu estados la posibilidad de identificarse
co mo tales.
El escepticismo en cuestiones metafísicas y religiosa s es muy antiguo: tie ne,
como mín imo, vei ntici nco siglos de an tigüeda d. Uno de los primeros testimo-
ni os conocid os es el fam oso Pro tágoras.
El vie jo escepticismo en cuestiones re ligiosas co men zó a llamarse "agnosti·
cismo" en el sig lo XIX. Ese térm in o -de l griego á-gn6sis, 'sin co nocimie nto' (de
Dios) - fue propuesto en 1869 por el médico y natura lista británico Th omas
Huxley (Doc 6 ).
En rea lidad, tratándose de la existencia de Di os, nadie tiene un sa ber apo-
Con respecto a los dioses no puedo
díctico, pero eso no es razón para no pronunciarse sobre el tema. Al contrario,
conocer ni si existen ni si no existen, ni pa ra realizar una verdadera elección (Doc 7) ent re dos posibilidades (Doc 8)
cuál sea su naturaleza, porque se oponen a es necesario que exista algún grado de incertidumbre.
este conocimiento muchas cosas: la
oscuridad del problema y la brevedad de la
vida humana.
PROTÁGOMS, Sobre los dioses, fragmento B-4 ••••
Los límites y condicionamientos de la razón
Se han construido sistemas de pensamiento complejos, que han producido sus frutos en los di -

••••
Agnóstico
Cuando alcancé la madurez intelectual, y co -
versos ámbitos del saber, favoreciendo el desarrollo de la cultura y de la historia. La antropología,
la lógica, las ciencias naturales, la historia, el lenguaje ... , de alguna manera se han abarcado
todas las ramas del saber. Sin embargo, los resultados positivos alcanzados no deben llevar a
descuidar el hecho de que la razón misma, movida a indagar de forma unilateral sobre el hom -
bre como sujeto, parece haber olvidado que este está también llamado a orientarse hacia una
mencé a preguntarme si era un ateo, teísta o
verdad que lo transciende. Sin esta referencia, cada uno queda a merced del arbitrio y su condi -
panteísta, materialista o idealista, cristiano o
ción de persona acaba por ser valorada con criterios pragmáticos basados esencialmente en el
librepensador, me encontré con que mientras
dato experimental, en el convencimiento erróneo de que todo debe ser dominado por la técnica.
más aprendía y reflexionaba, menos cerca es-
Así ha sucedido que, en lugar de expresar mejor la tendencia hacia la verdad, la razón, bajo el
taba la respuesta, hasta que llegué a la conclu -
peso de tanto saber, se ha doblegado sobre sí misma haciéndose, día tras día, incapaz de levan -
sión que no tenía arte ni parte en ninguna de
tar la mirada hacia lo alto para atreverse a alcanzar la verdad del ser. La filosofía moderna,
estas denominaciones excepto la última. La
dejando de orientar su investigación sobre el ser, ha concentrado la propia búsqueda sobre el
única cosa en la cual esta buena gente estaba
conocimiento humano. En lugar de apoyarse sobre la capacidad que tiene el hombre para cono-
de acuerdo era en la que yo difería de ellos.
cer la verdad, ha preferido destacar sus límites y condicionamientos. Ello ha derivado en varias
Estaban bastante seguros de que habían alcan -
zado una cierta "gnosis", de que habían solu- formas de agnosticismo y de relativismo, que han llevado la investigación filosófica a perderse
en las arenas movedizas de un escepticismo general.
cionado más o menos el problema de la exis -
tencia; mientras que yo estaba seguro de que no JuAN PABLO II, Pides et ratio, núm. 5
lo había hecho, y tenía una convicción bastan-
te fuerte de que el problema era irresoluble. Y, " ¿El ateísm o y agnosticismo está re la cionado co n la búsqu eda de la verd ad?
con Hume y Kant de mi lado, no podía pensar
de mí como presuntuoso por aferrarme a esa
opinión. [. . .]Así que me puse a pensar, e in - l1fi:I
venté lo que concebí como el titulo apropiado
Indemostrable
de "agnóstico". Vino a mi mente como la suges -
tiva antítesis del "gnóstico" de la historia de la Llamemos a eso desconocido Dios. Esto que le damos es solo un nombre. Querer probar que eso
iglesia, que profes aba saber tanto de las cosas desconocido (Dios) existe, apenas se le ocurre a la razón. Si Dios no existe, entonces es imposible
que yo ignoraba; y aproveché la primera opor- demostrarlo, pero si existe, entonces es una locura querer demostrarlo, pues en el momento en que
tunidad de hacerla desfilar en nuestra Sociedad, comienzo la demostración, lo he supuesto no como algo dudoso -eso es lo que una suposición no
para demostrar que yo también tenía cola, co- puede ser, ya que es suposición- , sino como algo establecido, porque en caso contrario no hubie -
mo los otros zorros. ra comenzado, ya que se entiende fácilmente que todo esto se haría imposible si Dios no existiera.
THoMAS HuxLEY, Citado en SoREN KIERKEGAARD, Migajas filosóficas
Encyclopaedia of religion and ethics
¿Se pu ede demostrar la exi ste ncia Dios como conclusión de un ra zonam iento o de un
• ¿Qué es ser un gnóstico?¿Yagnóstico? silogismo?

192
4. LA INDIFERENCIA RELIGIOSA --------------11!~.
El desinterés por la pregunta Definido por la encíclica Libertas de León
XIII (~o jun. i886) como "el sistema
Alrededor del 15 % de la población española nunca se ha planteado el tema de
doctrinal que enseña que cada uno es libre
Dios; y no por pensar que es un problema insoluble, como los agnósticos, sino de profesar la religión que mejor le
porque lo consideran carente de interés: Dios, aun en el supuesto de que exis- parezca e incluso de no profesar ninguna".
tiera, no sería para ellos un valor digno de ser tenido en cuenta.
La indiferencia religiosa es completamente distinta al ateísmo. Los ateos se
han planteado la existencia de Dios, y han llegado a la conclusión de que no
existe. Además, muchos ateos sienten profunda hostilidad hacia Dios y hacia
la religión, porque, en su opinión, son dañinos para la humanidad. Por tanto,
en ningún modo son "indiferentes" a las cuestiones religiosas.
Quizá la principal causa de indiferencia religiosa sea el tipo de razón que
caracteriza a la civilización técnica, muy bien analizada por Marx Horkheimer
en su libro Crítica de la razón instrumental. Como denunció Erich Fromm, en la
era tecnológica no hay lugar para los interrogantes y preguntas últimas; lo
único importante es saber cómo funcionan los aparatos que debemos usar
(Doc 9). Esta nueva forma de sociedad ha sido vaticinada en la literatura de
ficción por Orwell en 1984 y por Aldous Huxley en Un mundo feliz".
La indiferencia es mucho más refractaria a la fe que el ateísmo. Los ateos
plantean objeciones a las que siempre será posible responder mejor que en el
pasado, y conseguir, tal vez, que revisen su postura. Un caso reciente fue el del
filósofo inglés Antony Flew quien, en 2004, después de cincuenta años escri-
biendo y dando conferencias contra la existencia de Dios, cambió de trinchera
pasando al deísmo. En su libro Dios existe, explicó que todo se había reducido
a encontrar respuestas diferentes a las objeciones antiguas. En cambio, ante
la falta de preguntas de los indiferentes nada cabe hacer, excepto confiar que

....
algún acontecimiento en el futuro haga aflorar en ellos las cuestiones existen-
ciales que hasta entonces reprimieron .
M.C. Esch er, Relatividad

Un engranaje de la maquinaria La indiferencia religiosa es un fenómeno


Un espectro anda al acecho entre nosotros y solo unos pocos lo han visto con claridad. No se radicalmente nuevo que sorprende a los
trata del viejo fanta sma del comunismo o del fa scismo, sino de un nuevo espectro: una sociedad mismos ateos . Ortega y Casset - que,
completamente m ecanizada, dedicada a la máxima producción y al máximo consumo de ma- como es sabido, no creía en Dios- era
teriales y dirigida por máquinas computadoras [. ..] . El hombre mismo, bien alimentado y diver- incapaz de comprenderla. En Personas.
tido, aunque pasivo, apagado y poco sentimental, está siendo transformado en una parte de la obras, cosas comenta la sorpresa que le
maquinaria total. produjo un amigo suyo cuando comentó
E RI CH FROMM, La revolución de la esperanza con naturalidad en el Ateneo que "había
nacido sin el prejuicio religioso". AJ
¿Qué consecuencias tiene para el ser humano la actual transformación tecnológica? filósofo madrileño le pareció tan frívolo
como sí hubiera presumido de nacer sin
sentido estético o sin el rudimento del
Sin deseo de Dios tercer párpado . Y añade : Yo no concibo a
La indiferencia religiosa es, sin lugar a dudas, uno de los fenómenos actuales más nadie que, aspirando ·'a henchir su
complejos para la reflexión teológico-pastoral de la Iglesia. Se trata de un tema que espíritu indefinidamente, pueda
puede ser abordado desde diversos aspectos, como por ejemplo: en su relación con el renunciar sin dolor al mundo de lo
acto de fe, en su acepción más sociológica, en su complejidad relacional (frente a la religioso; a mí. al menos, me produce
religión o a la Iglesia), en su aspecto sintomático cultural, en su dimensión psico- enorme pesar sentirme excluido de la
social, en su interpelación a la obra evangelizadora, etc. [... ]. Es una persona incapaz pa1iicipación en ese mundo".

¡
de reconocer en sí misma el deseo de Dios o la necesidad de formular la cuestión del
sentido de su existencia. En su embotamiento vital se siente a la deriva y no logra
encontrar ni reconocer el sentido, como voz de Dios que lo provoca (lo llama hacia ... )
la plenitud. [... ] Pasamos de un nihilismo genérico a la atrofización de la capacidad
CUESTIONES

!
del amor; de la nada a la eliminación de un posible "alguien"; del sinsentido al más 4. ¿En qué actitud vital se puede
cruel desamor; del desencanto al aislamiento; del "yo" subjetivo a la negación del fundamentar la indiferencia?
"otro"; de la parálisis al estado vegetativo.
5. ¿Por qué crees que se ha extendido esa
J. C. CORTEZ, Del desencanto existencial a la indiferencia religiosa
respuesta ante la cuestión de Dios?
193
5• EL CRISTIANISMO SOCIOLÓGICO 1~11e1.w1
Pertenecer sin creer
Aproximadamente las tres cuartas de los españoles se consideran católicos,
pero la mitad de ellos reconocen no ser practicantes (D oc 10). Los sociólogos
explican que se trata generalmente de personas que se consideran cristianas
no por razones religiosas, sino por razones culturales, y muchas de ellas ni
siquiera creen en la existencia de Dios (Doc 11); es lo que la socióloga france sa
Da niele Hervieu-Léger, en su libro Le pelerin et le converti, ha llamado "perte-
necer sin creer".

i 15t.I
El hombre light
La persona light está vacía, vive en la era del vacío o, como afirma Daniel Bell, en una etapa de
rebelión contra todos los estilos de vida reinantes. Cuy Debord habla de la sociedad del espectá-
culo, aquella en la que se produce una discusión vacía y los medios de comunicación insisten
una y otra vez en no decir nada. Y otro pensador contemporáneo, Hans Magnus, dice que estamos
ante la mediocridad de un nuevo analfabetismo[. .. ].
¿Qué es lo que desea el hombre light? Ya me he referido a ello en capítulos anteriores: es necesa-
Catolicismo nominal rio que él mismo diseñe su religión, una moral a la carta, en la que escoja unas cosas, es decir.
las que le convengan en ese momento, y rechace otras. Por supuesto, lo anterior le ayudará a
El catolicismo nominal mantiene una
llegar al agnosticismo por un lado, y a la indiferencia por otro. El objetivo de su conducta empie-
identidad religiosa débil, se desentiende
za y termina en él, en sus planes, sus metas y sus proyectos, alejado de los demás y de los inte-
de las formas tradicionales de devoción,
reses comunes, pero nunca lo confiesa. Porque, eso sí, a la hora de delimitar su conducta, la
no se compromete con los rituales, se ha
persona light cuida mucho la apariencia humanística, pero como decía don Quijote: "Cada uno
vuelto muy flexible desde el punto de
es hijo de sus obras".
vista dogmático y, en consecuencia, es
moralmente muy permisivo. [... ] El cato- ENRIQUE ROJAS, El hombre light. Una vida sin valores
licismo nominal desconfía de la Iglesia
católica. Tiende a rechazar algunos dog- • ¿Podríamos hablar de un cristianismo light? ¿En qué consistiría?
mas teológicos con la misma facilidad con
la que acepta otros, pero, sobre todo, con- Es posible que el primero en proclamarse cristiano por motivos culturales
sidera el papel de las orientaciones ecle- haya sido el filósofo y político italiano Benedetto Croce, que -siendo ateo
siales residual en muchas áreas decisivas confeso y profundamente anticlerical- sorprendió a todos publicando en
tanto de la vida personal como de la exis-
1942 un librito titulado ¿Por qué no podemos no llamarnos "cristianos"? En
tencia social.
MIGUEL REQUENA, Religión y sociedad:
dicho libro exp lica claramente que no se está refiriendo a un cristianismo
la secularización de la sociedad española religioso, sino a un cristianismo cultural.

1.511
Atea y cristiana
Lo que hace todo el mundo Yo soy una atea cristiana. El discurso que está en la base del cristianismo me gusta. Me conven-
En los países de tradición cristiana, una ce, me seduce hasta tal punto que no encuentro ningún contraste con mi ateísmo y mi laicismo.
cultura bastante difundida da a la increen- Hablo del discurso que, reconociendo el libre arbitrio, es decir, reivindicando la conciencia del
cia un aspecto más práctico que teórico, hombre, nos hace responsables de nuestras acciones, señores de nuestro destino. Veo aquí un
sobre un trasfondo de indiferencia reli- himno a la razón, al raciocinio. Y puesto que donde hay raciocinio hay elección, y donde har
giosa. Esta se convierte en un fenómeno elección hay libertad, veo aquí un himno a la libertad. Sin el cristianismo no habría existido el
cultural, en el sentido en que con frecuen- Renacimiento, ni la Ilustración, ni siquiera la Revolución francesa. No habría existido tampoco
cia las personas no se vuelven ateas o no el socialismo ni el experimento socialista, ni el liberalismo.
creyentes por propia elección, como con- ÜRIANA fALLACI, La fuerza de la razón
clusión de un trabajoso proceso, sino
simplemente, porque "casi fan tutti", Oriana Fallaci se autodefine como "atea cristiana". ¿Qué razones da para justificarlo?
porque es lo que hace todo el mundo. A
ello se añaden las carencias de la evan-
gelización, la ignorancia creciente de la CUESTIONES
tradición religiosa y cultural cristiana, y 6. Hay celebraciones religiosas (bodas, bautizos,
la falta de propuesta de experiencias espi- funerales, etc.) en las que muchos participan por
rituales formativas capaces de suscitar el convención social. ¿Crees que hay que tener una
asombro y de llevar a la adhesión. vivencia de fe para poder participar en ellas?
7. En determinadas fiestas, como la Semana Santa, las
¿Dónde está tu Dios? Documento final calles se llenan de manifestaciones religiosas . ¿Se
de la Asamblea Plenaria, puede participar como creyente y agnóstico en
marzo de 2004 ellas?, ¿cómo?

194

También podría gustarte