Está en la página 1de 12

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN

(Modalidad virtual )
Objetivos de la Terapia Gestalt
Aspectos a tomar en cuenta para el terapeuta gestáltico:
• Conocimiento de la propuesta gestáltica (Aspectos filosóficos), para poder usar las técnicas
adecuadamente o poder crearlas en la sesión.
• Trabajo sobre su propia persona (Manera de estar en el mundo del terapeuta).
• El trabajo terapéutico se da en el encuentro entre dos personas y para poder acompañar al
consultante es necesario desarrollar la actitud gestáltica:
Respeto por la experiencia del otro.
No interpretamos.
Nos acercamos a la experiencia del paciente desde la descripción que va haciéndonos, y
lo acompañamos en el camino de mayor consciencia de sí mismo, a partir de descripciones
o señalamientos que le hacemos.
Facilitamos experiencias resolutorias y reparadoras.
I.- Incrementar el darse cuenta de sus sensaciones físicas, sentimientos,
emociones, necesidades, responsabilidad sobre su existencia y recursos para satisfacer sus
necesidades .
Como terapeutas facilitamos el autodescubrimiento y la
satisfacción de sus necesidades especificas (aprendiendo a
sostener el dolor cuando una necesidad no se puede satisfacer).

En la Gestalt contamos con un mapa que nos guía en este proceso y se llama el ciclo gestáltico.

¿qué sientes? ¿en qué parte del cuerpo lo sientes? Describe lo que estas sintiendo cuando ocurre esto.
Sensación Atención de la experiencia inmediata o evocada. Atención a lo corporal.
Toma de conciencia de la
¿qué sentimiento seria ese? ¿Cómo llamarías a esto que estas sintiendo? ¿esta … viene de sentirte cómo?
necesidad ¿qué necesitas?. Atención a los sentimientos que van surgiendo.

¿para satisfacer esta necesidad qué necesitas hacer? ¿en que recursos propios puedes apoyarte para
Energetización satisfacer esta necesidad? ¿qué necesitas concretamente que tu… haga para que te sientas…?

Acción Hazlo

Quédate hasta que sientas que ya estas satisfecho (si no se satisface la necesidad, aprender a sostener el
Contacto dolor), que registre al satisfactor y la satisfacción.
La mayor consciencia sobre si mismo va a facilitar:
El despliegue de los clásicos trabajos con necesidades insatisfechas conocidas como
situaciones inconclusas (facilitando el cierre de lo inconcluso - autoactualización)

Conciencia de cómo se interrumpe o auto interrumpe en el contacto tanto con


su entorno como con sus necesidades. Interrupciones conocidas como bloqueos
del ciclo de autorregulación organísmica.
II.- Recuperación de proyecciones.
Promoviendo así la autoaceptación (recuperación de su potencial alienado)

“el día esta


triste”
III.- Conciencia de nuestras polaridades en conflicto
e Integración de las mismas.

IV.- Consciencia de la relación ineficaz que mantenemos con nosotros


mismos y la transformación de este vínculo ineficaz en un vínculo
maduro, que cumpla su objetivo (polaridad por relación), por
ejemplo:

Culpa, vergüenza, miedo, reproche, exigencia, desvalorización,


entre otras.
Restablecer la capacidad de los organismos para curar sus
heridas emocionales.

Este tipo de polaridad por relación también la encontramos en


nuestros vínculos con nuestro entorno.
V.- Comprender el mensaje en nuestros sueños, síntomas y enfermedades.

VI.- Reaprendizaje de las funciones del contacto: Ver, oír, saborear, sentir, etc.

VII.- Aprender a abrirse al aquí y ahora (vivir en el presente). Entre otros.


La Gestalt tiene como finalidad la autenticidad de la persona (SER UNO MISMO).
Héctor Salama nos dice acerca
de la salud y neurosis quiero – debo
Cuestiona, duda – no duda
Promueve el cambio hacia la salud – resistencia al cambio
Particulariza – generaliza
Puede elegir – No puede elegir
Patrón de conducta flexible – patrón rígido
No se agrede a sí mismo – Agrede al sí mismo
Reconoce y diferencia – repite. Es automático
Tiene internalizaciones – tiene introyectos
Tiene conciencia – no tiene conciencia
Tiene capacidad de espera – es impulsivo
Puede graduar su respuesta – todo o nada
Reconoce el aquí y ahora – está en el pasado o el futuro
Sabe pedir – espera que adivinen
DARSE CUENTA

PRINCIPIOS
BÁSICOS AQUÍ Y AHORA AUTORREGULACIÓN

RESPONSABILIDAD
CONCEPCIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
• Organismo sano y organismo enfermo: Perdida de la capacidad de autorregulación.

• Organismo sano sería aquel capaz de reconocer sus necesidades, formándose así una figura clara, para establecer contacto,
desarrollando una conducta apropiada, con el objeto catexial adecuado

• En la mayoría de los seres vivos esta capacidad de autorregulación solo es inadecuada cuando hay un problema fisiológico (o
cuando el entorno es muy nocivo). Sin embargo en el ser humano puede ocurrir que teniendo todas las capacidades fisiológicas
adecuadas (sistema perceptivo y motor correctos) puede no usarlos adecuadamente, esto ocurre generalmente por una
enfermedad, la neurosis o también incapacidad de ver lo obvio.

Nana Cuando no se autorregula:

 Acumula necesidades insatisfechas.


 Aliena partes propias.
 Se polariza
 No puede auto curarse, se pelea consigo mismo.
 Pierde vitalidad del contacto con el Aquí y Ahora.
Técnicas Gestálticas

Técnicas supresivas Técnicas expresivas Técnicas integrativas

1.- Acercadeísmos. 1.- Iniciar la expresión. 1.- Dialogo entre sub sí mismos.
2.- Debeísmos. 2.- Completar la expresión. 2.- Recuperación de lo proyectado
3.- Manipulación. 3.- Modo directo.

Otras técnicas especificas:

Silla vacía Presentación y cierre Sueños

Técnicas corporales
Fantasías dirigidas Recursos artísticos
Biocreatividad

Trabajo con miniaturas


Cartas proyectivas Test proyectivos
Caja de arena
Abordajes desde el enfoque Gestáltico:

Dialogal Lúdico

Psicodramático ciclo gestáltico vincular

Artístico Emociones

Corporal complementariedad de las


polaridades
Abordaje Artístico desde la terapia Gestalt

También podría gustarte