Está en la página 1de 4

II BIMESTRE

III UNIDAD: Promovemos adecuados hábitos alimenticios y actividad física para


contribuir a mejorar la salud en la comunidad
SESIÒN Nº 01: “LA VIDA SALUDABLE”
1. Los niveles de acción en la salud. La acción integral en la salud comprende tres niveles:
 La promoción. Intenta mejorar las condiciones de vida individuales y sociales. Las
medidas de promoción de la salud buscan dar a la población conocimientos básicos en
relación con la salud, difundir su participación en los controles médicos preventivos y
colaborar con las acciones de protección que buscan mejorar las condiciones sanitarias
de la comunidad.
 La prevención. Está dirigida a neutralizar los factores de riesgo por los que se puede
contraer una enfermedad. Entre las acciones de prevención individual, destacan la
higiene, la alimentación adecuada y la vacunación, y entre las sociales, el control de la
contaminación ambiental, la vigilancia de la higiene pública, la prevención de accidentes,
entre otras.
 La rehabilitación. Busca restituir en las personas las capacidades físicas, psíquicas o
vocacionales que pudieron alterare con una enfermedad. Se inicia cuando la
enfermedad se ha manifestado y empieza ser tratado por un médico.

Estilos de vida saludable

2. La salud integral en la adolescencia. Los adolescentes enfrentan el reto de desarrollar un


estilo de vida saludable dentro del proceso de cambios de su edad. Para ello, deben tener
en cuenta los siguientes aspectos:
 La alimentación adecuada. Implica asumir una dieta adecuada al desgaste energético
provocado por los cambios propios de si edad. Su dieta debe incluir una mayor
proporción de alimentos energéticos: proteínas y carbohidratos. Asimismo, se debe
vigilar la aparición de desórdenes alimenticios: obesidad desnutrición, anorexia y
bulimia.
 Hábitos de higiene. Consiste en el cuidado de la higiene corporal y bucal para prevenir
enfermedades. Esto incluye costumbres como el baño diario, el lavado del cabello y las
manos, limpieza de las uñas y el cepillado de dientes.
 El descanso. Implica dormir un mínimo de ocho horas diarias para recuperarse la fatiga.
 La salud sexual. Significa tener en cuenta los mecanismos de prevención para evitar los
embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual (ITS): abstinencia o uso
de preservativos.
 El uso adecuado del tiempo libre. Incluye la práctica de los deportes o cualquier tipo de
ejercicio físico, así como la participación en actividades recreativas o culturales que
estimulen su imaginación y creatividad.
 El control médico. Implica recibir la asesoría profesional especializada para detectar
posibles enfermedades a tiempo.

3. La alimentación balanceada. Permite que las


personas tengan más resistencia frente a las
enfermedades, ventajas académicas (facilidad de
aprendizaje y concentración) y rendimiento
óptimo laboral e intelectual.
Una dieta balanceada contiene todos los grupos de
nutrientes en cantidades proporcionales según la
edad y las actividades. Por ejemplo, un estudiante
requieres de una dieta distinta que la de un
deportista.
La base de la pirámide alimentaria indica una
mayor cantidad y frecuencia de consumo, mientras
que la cúspide sugiere un consumo menor.

4. Alternativas para una vida sana.


 Ejercicios físicos. Es un conjunto de actividades estructurales y repetitivas que buscan
mantener o mejorar la condición física de una persona. Es útil en todas las edades: en la
niñez y adolescencia favorece el desarrollo y el dominio del cuerpo; en la juventud y la
adultez, permite mantener una buena condición física y prevenir dolencias; en la vejez,
ayuda a disminuir los problemas cardíacos y la rigidez muscular.
 Los deportes. Son actividades físicas practicadas como competición y reguladas por
normas. Favorecen el desarrollo fisiológico, psicológico y social de niños y adolescentes.
ACTIVIDADES
 ¿Qué opinas de la situación que puede estar afrontando Alicia?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 ¿Eres consciente de los riesgos que corres como adolescente? ¿Qué haces para
prevenirlos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 ¿Cómo ayudarías a otros adolescentes que padecen desórdenes de la alimentación o


consumen drogas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

También podría gustarte