Está en la página 1de 2

Apunte: Filosofía de la educación.

Prof. Mara Goyochea.

1) ¿Qué es Filosofía?
2) ¿Qué es Educación?
3) ¿Cuáles son las características del Proceso Educativo?
4) ¿Cuándo comienza y cuándo termina el Proceso educativo?

1) El término Filosofía no es unívoco sino análogo, es decir, se puede atribuir a diferentes


cosas conservando de alguna manera, el mismo sentido. No es extraño que no haya una
definición universalmente aceptada, lo que no implica que sea imposible definirla
analógicamente por sus notas esenciales.
La Filosofía es un saber universal, que abarca la totalidad de lo real, con orden
sistemático y rigor lógico. Gobierna la vida del hombre en el marco de lo espiritual, pues
señala los principios del hacer y del obrar, muestra el camino del Bien.

2) La Educación es tanto un hecho (factum) humano por el cual se constata el resultado de


un proceso (acción) humano, al que también se le denomina educación. Gracias a este
proceso, que se puede hacer presente en el sujeto, este último alcanza una Vida Buena
(virtuosa), al adquirir hábitos buenos, que se convierten en virtudes, tanto morales como
intelectuales. El resultado de dicho proceso es un estado de plenitud dinámico.

3) Por ser un proceso humano, es ante todo racional. Como acto humano, algunas de sus
características son:
- Consciente (el educando debe percibir el sentido de la actividad que realiza, para
poderla asumir como una tarea propia, que no le es ajena).
- Voluntario (la voluntad es la potencia racional que actúa como motor de las acciones,
impulsa a obrar de una manera determinada).
- Intencional (está ordenado a un fin).
- Libre (la voluntad es libre de elegir entre bienes particulares).
- Carácter socializador (la educación es uno de los medios por los cuales el educando se
incorpora paulatinamente a la sociedad en que vive).
- Carácter personalizador (el proceso educativo debe adecuarse al educando, a sus
posibilidades concretas y a sus necesidades específicas).

4) El proceso educativo sólo puede iniciarse cuando hay uso de la razón, por eso, según la
psicología evolutiva actual, sólo puede comenzar alrededor de los 3 o 4 años; a diferencia
de lo que establecía Aristóteles, que sostenía que recién se daban dichas condiciones a los
7 años. Dicho proceso puede extenderse mientras estén presentes estas condiciones; por
ende, finaliza con la muerte, o cuando ya no haya uso de razón, por ejemplo, a causa de
una enfermedad como la demencia o el Alzheimer.

Bibliografía:

Ballesteros, Juan C. “Introducción al Saber pedagógico”. Ed. Itinerarium S. A. Buenos Aires. 1987.

También podría gustarte