Está en la página 1de 4

EL BANCO CENTRAL.

1-¿Qué son y cuál es su función de los bancos centrales?

Los bancos centrales son una institución clave del sistema capitalista, su función es
administrar la emisión monetaria, definiendo el valor de la moneda. También garantiza la
estabilidad del sistema financiero y los bancos centrales a través del tipo de cambio y la
tasa de interés actúan en la competencia entre estados capitalistas regulando la
exportación de mercancías y capitales, y definiendo políticas de precios.

2- ¿Qué es el tipo de cambio?

El tipo de cambio o tasa de cambio es la asociación cambiaria que se puede establecer


entre dos monedas de distintas naciones. En otras palabras, el tipo de cambio señala
cuánta plata puedo adquirir con divisas de otro país.

3- ¿A qué sector corresponde el banco central?

El banco central pertenece al sector público.

4-¿Cómo actúa el Banco Central?

El banco central actúa recibe depósitos de los bancos y desarrolla un conjunto de


operaciones para facilitar el desenvolvimiento de los mismos. A demás, otorga créditos a
los bancos.

5- ¿Cómo interactúa con el gobierno? Explica.

Interactúa con el gobierno nacional bajo diferentes formas:


 Le otorga asistencia financiera (préstamos o venta de titul9oss públicos)
 Administra la deuda pública.
 Toma a su cargo las relaciones con organismos financieros internacionales, como
el fondo financiero internacional.
 Implementa la política monetaria.
 Es una política de liquides, ya que emite la moneda legal y controla el dinero
creado, por el sistema bancario.
 Supervisa el sistema bancario global.
 Supervisión y fiscalización, parta asegurar el flujo de las operaciones, garantizar la
seguridad y solides de los bancos, etc.

6- ¿Cuándo se creó el Banco Central? Describa su historia.

El banco central de la república argentina se creó en 1935, que tendría la facultad


exclusiva de emitir la moneda. En 1943, entraron en circulación billetes con mejores
elementos de seguridad y en caso de las monedas se cambió el broce por aluminio. En
1961 salió la circulación el billete de $10.000 y, un año después,
el de $5.000.
Unos años más tardes en 1983, se adopta una nueva unidad monetaria: EL PESO
ARGENTINO. Dos años más tardes se produce otro cambio de moneda y esta vez es
denominada Austral. En 1992 entra en vigencia la línea Peso, estableciéndose una paridad
de un Peso equivalente a $10.000 Australes. En el 2002 se derogo la ley de convertibilidad
y se dispuso suprimir la frase que llevaban los billetes en 1992: “CONVERTIBLES DE CURSO
LEGAL” pero de todos modos los billetes que tienen esa leyenda y continúan en circulación
conservan su valides legal.

7-¿qué es la Devaluación?

La devaluación consiste en disminuir la valuación nominal de una divisa frente a otros billetes
foráneos, en otras palabras, hace referencia a la acción de disminuir el valor de un sistema
monetario o de otro elemento.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1-¿Que es la cuenta corriente y quien la administra?

La cuenta corriente es un contrato entre un banco y un cliente que establece que la entidad
cumplirá las órdenes de pago de la persona de acuerdo a la cantidad de dinero que haya
depositado o al crédito que haya acordado. Dicha cuenta puede ser abierta y administrada por una
persona o por un grupo de personas; en este último caso, según las condiciones, todos los
individuos pueden estar habilitados para operar.

2-¿Cómo se puede disponer del dinero el propietario de la cuenta corriente? Explique.

El propietario de la cuenta corriente puede disponer del dinero a través de: un cajero automático,
la ventanilla de caja o algún tipo de talonario (como un cheque).

3-¿Qué es la capacidad de pago?

La capacidad de pago puede ser definida como nuestro potencial financiero para hacer frente a las
cuotas o compromisos de pago derivados de la operación. Nuestra capacidad de pago viene
definida por nuestra facilidad para generar recursos: la NOMINA, los rendimientos de actividades
profesionales o empresariales, los rendimientos de activos financieros, las rentas de alquileres,
etc… en definitiva nuestros ingresos.

4-¿Qué ocurre cuando el cliente incurre en una deuda mayor a la acordada? Explique las
características.

Cuando el cliente incurre en una deuda mayor a la acordada con el banco (lo que se conoce como
“girar al descubierto”) y demora en pagarla, debe abonar intereses o punitorios.

Como principales características encontramos:

 La cuenta corriente es un contrato basado en la confianza. La persona elije un banco y este


acepta a esa persona como cliente.
 La firma de contrato se realiza en un formulario ya redactado y estandarizado por la
entidad financiera, que establece las condiciones generales de la cuenta corriente.
 Los bancos están autorizados para cobrar comisión por la cuenta corriente, cuyo monto
determinan libremente.
 La cuenta corriente se puede cerrar en cualquier momento, por decisión del cliente o del
banco, previo aviso escrito por la otra parte.
 La cuenta corriente, también puede terminarse por causales no voluntarias, como la
muerte del titular, su interdicción, declaración de quiebra, insolvencia del titular o del
banco.

5-¿Qué requisitos se necesitan para abrir una cuenta corriente?

Requisitos:

 Documento nacional de identidad: DNI


 Constancia de CUIL, CUIT.
 Recibo de haberes, recibió de jubilación o pensión (últimos seis meses).
 Facturas de facturas existentes al nombre del solicitante.
 Situación ante la AFIP y de corresponder documentación respaldatoria (constancia de
inscripción)
 Formulario de manifestación de bienes, DDJJ (declaración Jurada).
 Seis últimos aportes autónomos.
 Verificación de domicilio.
 Dos referencias bancarias.
 Dos referencias comerciales.

6-¿Por qué motivos se producen débitos y créditos en una cuenta corriente?

Los movimientos en una cuenta corriente pueden generar débitos y/o créditos.

Los DEBITO se producen por las siguientes causas:

 Pago de cheques.
 Transferencias ordenadas por el titular de la cuenta.
 Extracciones efectuadas a través de cajeros automáticos o compras con tarjetas de
débitos.
 Comisiones y gastos por servicios prestados por la entidad, vinculados al funcionamiento.
 Atención y mantenimiento de las cuentas.
 Operaciones propias de la entidad (pago de préstamos, alquiler de caja de seguridad, etc.).
 Servicios de cobranza por cuentas de terceros concertados directamente con el banco o a
través de dichos terceros (débitos automáticos o directos). Para el pago de impuestos,
tasas, contribuciones y aportes.

Los CREDITOS se producen por las siguientes causas:

 Deposito por ventanilla o cajeros automáticos en efectivo o cheque.


 Transferencias.
7-¿En el débito automático a que se obliga el titular?

El titular de la cuenta se obliga a adoptar las previsiones necesarias para tener saldo suficiente en
la cuenta y, además mantener la misma activa.

También podría gustarte