Está en la página 1de 7

Universidad Católica de Cuyo 1

Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Inclusiva

Cátedra: Taller de Escritura y Producción de textos


Profesores: Lic. Fabiana A. López

Alumnos: GABRIELA PULOPULO


ANDREA GORDILLO
MARIANA CONTRERAS

La presentación del Artículo de Divulgación científica

Trabajo Integrador

Presentación de artículo de divulgación científica


Universidad Católica de Cuyo 2
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Inclusiva

ANSIEDAD Y AUTISMO

Este informe propone visualizar las divergencias que existen entre el tema principal a abordar el cual se
va a referir en los siguientes párrafos “La Ansiedad y Autismo”.

Para ahondar en el tema se han seleccionado diversas bibliografías que den cuenta del tema de
investigación, el mismo tiene un sin número de aristas ya que existen teorías que asocian o disocian la
ansiedad con el autismo.

Como objetivo este informe pretende exponer las dualidades existentes entre la ansiedad y el autismo
haciendo una investigación y análisis para que desde la complejidad se pueda determinar si la ansiedad
se encuentra relacionada con el autismo por ser una comorbilidad real es decir un factor inherente al
espectro, o las acciones características del comportamiento generen un estado ansioso o una
comorbilidad errónea en la que no se estaría visualizando otros trastornos ambivalentes al espectro.

En base a los tres enfoques se comenzará por abordar principalmente los conceptos primarios de cada
una de estas o no concurrencias.

El Dr. Domènec Luengo nos dice que todo estado de ansiedad o en su defecto la mayoría de ellos son
emociones que el subconsciente trata de expresar frente a la subjetividad percibida de la persona, la
cual, al estar cargada de variantes individuales, el error o la equivocación a la exacta interpretación del
habiente suele ser muy inestable. (Luengo, 1ª edición, octubre 2015)
Partiendo de esto, la ansiedad si se vuelve crónica puede desencadenar en miedo ya que el sistema
nervioso marca de forma constante la necesidad de huida a factores imaginarios o perceptibles
agudizados a la supuesta realidad.
El miedo surge como manifestación saludable del instinto de preservación, que permite a la especie
humana sobrevivir y perpetuarse. En el momento en que percibimos una amenaza real que puede
comprometer nuestra integridad física o psicológica.
El miedo responde a un estímulo específico y tiende a tener una duración breve, desapareciendo una
vez que la amenaza se ha disipado.
En los últimos años, los clínicos han tomado conciencia del número significativo de personas con
diagnóstico de TEA que tiene que batallar diariamente con una variedad de síntomas ansiosos, de mayor
o menor intensidad.

El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que se manifiesta en la infancia y que puede
acompañar a las personas a lo largo de toda su vida. Es un trastorno que afecta al aprendizaje, al
lenguaje, a la capacidad para relacionarse y comunicarse con otras personas, y que puede generar una
serie de limitaciones que afectan tanto a la vida cotidiana como a la participación social.

Define como” Las personas con TEA tienen un riesgo significativamente mayor de sufrir estrés, que
afecta al desarrollo de la amígdala. Dado que el hipocampo tiene un importante efecto regulador sobre
la actividad de la amígdala a través de una densa red de conexiones recíprocas, es plausible que el

Presentación de artículo de divulgación científica


Universidad Católica de Cuyo 3
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Inclusiva

hipocampo también aumente en respuesta a la mayor actividad de la amígdala. En el caso del autismo,
el agrandamiento de la amígdala y del hipocampo sería un efecto del esfuerzo de adaptación que realiza
la persona con autismo, traducido en una mayor actividad de estas estructuras durante la infancia y la
adolescencia. La vida cotidiana, con sus demandas sociales y situaciones constantemente cambiantes,
provoca un estrés grave en niños con autismo” … (fundacion brincar , 2020)

Define como “Los adolescentes y los adultos con trastorno del espectro autista tienen tendencia a la
ansiedad y a la depresión”. (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014)

Define como “Muchos adultos describen que utilizan estrategias de compensación y afrontamiento para
esconder sus dificultades en público, pero sufren el estrés y el esfuerzo de mantener una fachada social
aceptable. Se sabe muy poco sobre la edad avanzada en el trastorno del espectro autista...” (Asociación
Americana de Psiquiatría, 2014)

Define como “el cerebro neurotípico ejecuta una respuesta o la inhibe (output) en función de la
valoración y juicio que realiza sobre la información entrante. La persona actúa en función de la decisión
que ha tomado en la fase previa, y dice, hace, siente o piensa algo. En esta fase, los errores en el
procesamiento de la información social se traducen en: malentendidos producto de una interpretación
literal del lenguaje El desajuste en el comportamiento social fruto de alteraciones en el funcionamiento
de la cognición social es lo que denominamos ‘error social’ (fundacion brincar , 2020)

Define la comorbilidad con el autismo como “El trastorno del espectro autista se asocia frecuentemente
a deterioro intelectual y a alteraciones estructurales del lenguaje (es decir, incapacidad para
comprender y construir frases gramaticalmente correctas) que se deberían registrar con los
correspondientes especificadores en cada caso. Muchos individuos con trastorno del espectro autista
tienen síntomas psiquiátricos que no forman parte de los criterios diagnósticos del trastorno
(aproximadamente el 70 % de los individuos con trastorno del espectro autista puede tener un trastorno
mental comórbido, y el 40 % puede tener dos o más trastornos mentales comórbidos). Cuando se
cumplen los criterios del TDAH y del trastorno del espectro autista, se deberían realizar los dos
diagnósticos. Este mismo principio se aplica a los diagnósticos concurrentes de trastorno del espectro
autista y trastorno del desarrollo de la coordinación, trastorno de ansiedad, Trastorno por déficit de
atención/hiperactividad 59 trastorno depresivo y otros diagnósticos comórbidos. Entre los individuos
que tienen deficiencias en el lenguaje o no verbales, signos observables como serían las alteraciones del
sueño o la alimentación y el incremento de conductas problemáticas deberían llevar a evaluar si existe
ansiedad o depresión” … (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014).

Entre los trastornos con los que puede manifestarse junto al autismo, la ansiedad es uno de los más
frecuentes.

Presentación de artículo de divulgación científica


Universidad Católica de Cuyo 4
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Inclusiva

Como ya vimos la ansiedad es una respuesta emocional ante situaciones que percibimos como
peligrosas o amenazantes, y que puede manifestarse de diferentes formas: desde un leve malestar o
preocupación, hasta un pánico intenso. En el caso de las personas con autismo, la ansiedad puede
manifestarse de formas distintas o intensidades diferentes a las personas neurotípicas o sin autismo. Por
eso, es importante conocer cómo se pueden relacionar estas dos condiciones para poder entender
mejor a las personas con autismo y ayudarles a gestionar la ansiedad.

Esta respuesta ansiosa u hiperactiva se marca en situaciones que salen de su estabilidad o cotidianeidad,
se muestran nerviosos, inquietos lo que genera una respuesta un grado de malestar para la persona.

Define como “Para comprender el porqué de estas manifestaciones de ansiedad en situaciones


cotidianas aparentemente inofensivas, es necesario comprender cómo perciben el mundo. Por lo
general, las rutinas y los rituales gobiernan sus actividades de la vida diaria, por lo que les ayuda
disponer de patrones de situaciones que ‘guionicen’ su vida” (fundación brincar , 2020)

La ansiedad puede manifestarse en personas con autismo es a través de la hiperreactividad sensorial.


Esto significa que las personas con autismo pueden percibir como estímulos amenazantes elementos
que para otros no lo son, como ruidos intensos, luces brillantes, olores fuertes, entre otros. Esto puede
generar un aumento de la ansiedad y del malestar asociado.

Otro factor importante que puede desencadenar ansiedad en las personas con autismo es la falta de
predictibilidad. Las personas con autismo necesitan prever lo que va a suceder en su entorno para poder
sentirse más seguras y tranquilas. Cualquier cambio en la rutina, retrasos en la realización de actividades
o modificación de sus expectativas puede generar una subida de ansiedad, ya que no puede anticipar lo
que va a ocurrir.

La ansiedad se puede decir que es propia y característica de cualquier persona ya que es una
interpretación generada por las emociones.

El ser humano es un ser con sentidos los cuales le permite interpretar su entorno por medio de estos,
por allí es donde desciframos el mundo, estas emociones están en presentes en el sistema límbico a
nivel cerebral, lo que las hace subjetivas y un poco irracionales.

Haciendo un breve análisis de la información traída a colación en este acotado informe, podríamos sacar
sientas conclusiones que nos permitan entender en el porqué de la concurrencia, sin dejar de lado que
la información que se explicita es más que reducida y se desconoce mayores conocimientos científicos
que aporten a la causa.

Por ende, es necesario que se observen los expuestos y de más relacionados como parte de un abordaje
exhaustivo para con la necesidad que aquí se presenta esta temática, esta recopilación fue sacada de
sitios de divulgación científica los cuales se dejaran sentados en el apartado bibliográfico.

La híper sensibilidad, híper actividad, o híper reactividad sensorial, son factores que incrementan la
posibilidad de una respuesta dimensionada del organismo a las percepciones del ambiente.

Presentación de artículo de divulgación científica


Universidad Católica de Cuyo 5
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Inclusiva

La cognición en el aspecto social también es un aspecto a tenerlo en cuenta ya que dimensiona una
percepción de la realidad, la cual el organismo percibe como real y lo hace propio, otra característica
tanto de la ansiedad y del TEA.

Es decir, existe la probabilidad de que, dependiendo de la individualidad de la persona, pueda ser tanto
una como la otra, sin embargo, cada una tiene características tan similares y de las cuales devienen
sintomatologías diversas, que se sigue en búsqueda de una exactitud.

Aunque no todas las personas con autismo presentan ansiedad, resulta importante no sólo reconocer las
manifestaciones por las que se puede presentar, sino también las herramientas y estrategias que
pueden implementarse para disminuir o aminorar la ansiedad. Entre las estrategias más efectivas se
encuentran: trabajar la tolerancia a la incertidumbre, tener estructuras claras, favorecer la
predictibilidad de situaciones y aprendizaje de técnicas de relajación. Asimismo, resulta importante la
detección temprana de signos de ansiedad y la intervención conjunta con profesionales especializados.

En conclusión, las personas con autismo pueden presentar ansiedad de forma distinta o con distintas
intensidades y para poder ayudar a que sientan seguridad, confort y bienestar emocional, resulta
imprescindible prestar atención y conocer sobre las manifestaciones de ansiedad en ellas. Con la
intervención terapéutica adecuada, se puede contribuir a mejorar su calidad de vida y su bienestar
emocional.

Seguidamente se propone una profundización académica para incrementar el propicio conocimiento de


casos y en post de buscar la mejor calidad y asistencia, como así también poder visualizar esta temática
en los contextos de quienes la poseen, para mejorar el acompañamiento en todas las personas con TEA
y su concurrencia comorbida la ansiedad.

Presentación de artículo de divulgación científica


Universidad Católica de Cuyo 6
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Inclusiva

Presentación de artículo de divulgación científica


Universidad Católica de Cuyo 7
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Inclusiva

Referencias bibliográficas

- American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Barcelona: Masson.

- Attwood, T. (2006). El síndrome de Asperger. Guía para la familia. Barcelona: Paidós.

- Bellini, S. (2004). Social skill deficits and anxiety in high-functioning adolescents with autism spectrum
disorders. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 19, 78-86.

- Moskowitz, L. J. y Walsh, R. (2011). DSM-IV-TR case studies: A clinical guide to differential diagnosis.
New York: Guilford Press.

Paidós Psicología Psiquiatría Psicoterapia /Domènec Luengo /Los secretos de la ansiedad

https://www.bibliotecabrincar.org.ar/ansiedad-y-autismo.

Presentación de artículo de divulgación científica

También podría gustarte