Está en la página 1de 9

Ximena Ramos

Cortes
Formula estados
financieros de las
empresas
Contabilidad
2 “A”
Claudia Araceli
Lagunes Gasca
Estado Financiero
Comparativo
La NIF A-7 
Los estados financieros y sus notas deben presentarse en forma
comparativa por lo menos con el periodo anterior, excepto cuando se trate
del primer año. 

Balance inicial: se elabora al principio del ejercicio. 

Balance comparativo:Documento contable que muestra alteraciones. 

Balance final: Se practica al terminar el periodo. 

Aumentos del capital contable 

1 por ingresos 

2 por aportaciones de los socios 

disminuciones del capital contable 

1 por egresos 
2
Balance Comparativo

reducciones parciales de capital

Debe contener los siguientes datos: 

ENCABEZADO: 

1. Nombre, razón o denominación social de la entidad. 


2. Mención de ser balance comparativo. 
3. Fecha de los ejercicios que se comparan. 

CUERPO: 

1. Nombre y valor de cada uno de los recursos que forman el activo, tanto del balance inicial  como del final. 
2. Nombre y valor de cada una de las obligaciones que integran el pasivo, tanto del balance  inicial como del final. 
3. Valor del capital contable, tanto inicial como final. 

PIE 

1. Firma del propietario o funcionario que autorizo el estado. 


2. Firma del contador que elaboro el estado. 

Al igual que el Estado de situación financiera, el Estado de situación financiera comparativo  también se puede
presentar de dos formas. 

Con forma de reporte 

Con forma de cuenta 

En forma de reporte. 
Consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo de los balances que se comparan en una  sola pagina, de tal
manera que la suma del activo se le pueda restar verticalmente la suma del  pasivo, para determinar el capital contable
de ambos ejercicios. 

Formula: A-P=C 

Empleo de columnas: 

En las cuatro columnas se deben anotar las cantidades del balance inicial como del final, así como  el importe de las
alteraciones que han sufrido cada una de las cuentas. 

• Primer columna. Se emplea para anotar la cantidad de cada una de las cuentas que  intervienen en el balance
final.
• Segunda columna: Se emplea para anotar la cantidad de cada una de las cuentas que  integran el balance inicial. 
• Tercer columna: Se emplea para anotar la alteración o diferencia de cada cuenta; tal  alteración se obtiene
comparando la cantidad del balance final con la del inicial; también se debe anotar en ella la diferencia que se
obtenga de comparar las sumas de cada grupo  y las que se obtengan de comparar los totales del activo, los totales
del pasivo y los totales  del capital contable. 
• Cuarta columna: Se emplea para anotar los signos de + o – se anota signo + cuando la alteración o diferencia es
positiva y signo – cuando es negativa.
En forma de cuenta 
Se emplean dos paginas en la de la izquierda se anota clasificadamente el activo de los  balances que se
comparan con sus respectivas alteraciones y en la de la derecha, el  positivo y el capital contable de ambos
ejercicios, también debidamente clasificados y son  sus respectivas alteraciones.
Elabora el siguiente ejercicio con uso de hojas verdes o de libreta con tu nombre en las  firmas.  
Limpio y elaborado como se indica en la teoría.
Estados
d e R E S U L T A D O S
Cuentas principales del estado de resultados. 

• Ventas totales. 
• Devoluciones sobre ventas 
• Descuentos sobre ventas 
• Compras 
• Gastos de compra 
• Devoluciones sobre compras 
• Descuentos sobre compras. 
• Inventario inicial 
• Inventario final 
• Gastos de venta o directos 
• Gastos de administración o indirectos 
• Gastos y productos financieros. 
• Otros gastos y productos. 

Al usuario general no sólo le interesa conocer la situación financiera de la entidad, sino también  conocer la utilidad o
pérdida neta obtenida como resultado de las operaciones realizadas durante  el periodo contable. 

En el balance general aparece el valor de la utilidad o pérdida neta del ejercicio, según sea el caso,   pero no la forma en
que se ha logrado, que es precisamente el objetivo más importante para el  usuario general. Por consiguiente, de lo
anterior resulta la necesidad de un estado que  complemente la información del balance general. Precisamente, el
estado que muestra con todo  detalle dicha información es el estado de resultados, al cual se le puede definir de la
siguiente  manera. 

Definición. Es un estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida neta resultante de   todos los ingresos,
costos y gastos realizados por la entidad durante el periodo. 

PRIMERA PARTE DEL ESTADO DE RESULTADOS. 

La primera parte consiste en analizar todas las operaciones relativas a la compraventa de  mercancías hasta
determinar la utilidad o perdida de venta, o sea la diferencia entre el precio de   costo y el de venta de las mercancías
vendidas. 

Ventas netas. Las ventas netas se determinan restando de las ventas totales el valor de las  devoluciones y
descuentos sobre ventas. 

Compras totales o brutas. Las compras totales o brutas se determinan sumando a las compras el  valor de los gastos
de compras. 
Compras netas. Las compras netas se obtienen restando de las compras totales el valor de las   devoluciones y
descuentos sobre compras. 

Costo de lo vendido. El costo de lo vendido se obtiene sumando al inventario inicial el valor de las  compras netas y
restando de la suma que se obtenga el valor del inventario final.
EMPLEO DE LAS COLUMNAS. 

Primera columna. Se deben anotar los valores de las compras, de los gastos de compra, de las  devoluciones sobre
compra y de los descuentos sobre compras. 
Segunda columna. En esta columna se deben anotar los valores de las devoluciones sobre ventas,  de los descuentos
sobre ventas y de las compras totales. 

Tercera columna. En esta columna se deben anotar los valores de las ventas totales, del inventario  inicial, de las
compras netas y del inventario final. 

Cuarta columna En esta columna se deben anotar los valores de las ventas netas del costo de lo   vendido y de la
utilidad o perdida en ventas. 

SEGUNDA PARTE DEL ESTADO DE RESULTADOS. 

Gastos de operación. Total de la suma de los gastos de venta , gastos de administración y gastos  financieros. 

Clasificación de gastos y productos financieros. Cuando existan gastos y productos financieros, se  deben clasificar en
primer termino los productos, si su valor es mayor que el de los gastos y  clasificar en primer termino los gastos cuando
su valor sea mayor que el de los productos. 

Utilidad de operación. La utilidad de operación se obtiene restando de la utilidad bruta los gastos  de operación. 

Valor neto entre otros gastos y otros productos. Para obtener el valor neto entre otros gastos y  otros productos se
deben clasificar en primer termino los otros gastos, si su valor es mayor que el   de los otros productos, pero se deberán
clasificar en primer termino otros productos, si su valor es  mayor que el de los otros gastos. 

Utilidad liquida del ejercicio. Para determinar la utilidad neta del ejercicio se debe restar de la  utilidad de
operación el valor de la perdida neta entre otros gastos y productos. 

Otra forma de determinar la utilidad neta. Esta otra forma, que se considera la más conveniente,  consiste en que el
ISR y la PTU por su importancia aparezcan separadamente después de la  utilidad que resultad de sumar a la utilidad de
operación los otros productos y de restarle los otros  gastos. 

CONCEPTOS QUE DEBE CONTENER EL ESTADO DE RESULTADOS O ESTADO DE PERDIDAS Y  GANANCIAS. 

El estado de perdidas y ganancias se principia anotando el encabezado, el cual debe contener los  siguientes datos: 

1. Nombre, razón o denominación social de la entidad. 


2. Mención de ser estado de resultados. 
3. El periodo a que se refiere dicho estado. 

El ultimo dato del párrafo anterior es muy importante, ya que el estado de perdidas y ganancias   debe indicar el
periodo que comprende.
Después del encabezado se deben analizar todos los conceptos que comprende la compraventa de  mercancías, hasta
determinar la utilidad o la pérdida bruta. 

Después se deben analizar los gastos y productos que corresponden o no a la actividad principal  del negocio, hasta
determinar la utilidad o pérdida del ejercicio. 

Para comprobar que el estado de resultados complementa al balance general, la utilidad o pérdida   que arroje dicho
estado debe ser igual al aumento o disminución que se obtenga de comparar el  capital contable del balance anterior
con el capital contable del balance actual. Además el  inventario final de las mercancías debe ser el mismo en los dos
documentos. 

De acuerdo con lo anterior los únicos puntos de contacto que tiene el balance general con el   estado de resultados
son: la utilidad o pérdida del ejercicio y el inventario final de mercancías.

También podría gustarte