Está en la página 1de 32

5.

o
grado

Ciencia y
Tecnología
1 PROYECTO: DESODORANTE CASERO

1 ¿Qué queremos saber/hacer?


Identificar el tipo de mezcla utilizada en la preparación de
un desodorante.
Que al unir diferentes sustancias podemos obtener una
mezcla homogénea o heterogénea obteniendo como pro-
ducto un desodorante casero elaborado por ingredientes
naturales que contribuyen con el cuidado del medio am-
biente evitando producir sustancias nocivas.

2
2 ¿Cómo lo haremos?
1. Colocar las 03 cucharaditas de chuño en polvo y las 03 cu-
charaditas de bicarbonato de sodio en un tazón con fondo
para su mezclado con la ayuda de una cuchara.
2. Agregar al envase de vidrio la pastilla de mantequilla de
cacao y las 02 cucharaditas de aceite de coco integrándose
en una sola fase, adicionar las 02 cucharaditas de glicerina
a chorros procurando mezclar los 03 ingredientes en el re-
cipiente con ayuda de la cuchara.
3. Incorporar en el envase la mezcla de chuño y bicarbonato,
haciendo pequeños movimientos circulares con la cuchara
para obtener una fase en el recipiente.
4. Adicionar a la preparación las gotas de aceite esencial a
elegir (opcional).
5. Cerrar herméticamente el recipiente, colocarlo a sombra y
fuera del calor, quedando listo para su uso.

3
3 ¿Cuándo lo haremos?
Se realizará en la 1.a semana, en los 45 minutos que dure la
sesión.

4 ¿Quiénes lo haremos? ¿Quiénes nos ayudarán?


Lo realizará el docente del área de Ciencia y Tecnología y
los estudiantes en sus casas.

5 ¿Qué necesitaremos?
ƒƒ 03 cucharaditas de chuño en polvo
ƒƒ 02 cucharaditas de aceite de coco
ƒƒ 01 pastilla de mantequilla de cacao
ƒƒ 03 cucharaditas de bicarbonato de sodio
ƒƒ 02 cucharaditas de glicerina
ƒƒ 01 envase de vidrio con tapa hermética de 250 ml. de ca-
pacidad (puede ser 01 frasco de alimentos ya consumidos)
ƒƒ 01 tazón de plástico para mezclar sólidos
ƒƒ 01 cuchara de madera o metal para mezclar
ƒƒ 10 a 15 gotas de aceite esencial de aroma a elección (opcional)
ƒƒ Papel toalla y/o secador de cocina

4
ANEXO
SEMANA 1
ANEXO: DESODORANTE CASERO

RESPONDIENDO

a ¿Qué función cumple el bicarbonato de sodio en esta


preparación?


b ¿Por qué se ha mezclado primero y en un recipiente adicional


al chuño en polvo y el bicarbonato de sodio?


c La mezcla elaborada, ¿qué tipo de mezcla es? Explique.




5
Escribe, ¿qué tipo de mezcla es cada una de las que se mues-
tran en las imágenes?

6
2 PROYECTO:RECONOCIENDO LOS
LÍPIDOS

1 ¿Qué queremos saber(sustento teórico básico)/hacer?


Reconocer lípidos en los alimentos que consumimos por
emulsión.

Grasa en agua Grasa emulsionada


Adición de en agua
lisoleticina

2 ¿Cómo lo haremos?
1. Rotulamos los vasos con las muestras que contienen.
2. Agregamos alcohol de tal forma que cubra las muestras,
removemos un poco con la finalidad de que el alcohol se
impregne en toda la muestra.
3. Esperamos entre 5 o 10 minutos aproximadamente.

7
4. Con ayuda de la cuchara sopera retiramos el alcohol de la
primera muestra y con la cuchara pequeña agregamos unas
gotas de agua.
5. Observamos que el alcohol se torna blanquecino lo cual de-
muestra la presencia de lípidos en los alimentos.

3 ¿Cuándo lo haremos?
Se realizará en la 2.a semana, en los 45 minutos que dure la
sesión.

4 ¿Quiénes lo haremos? ¿Quiénes nos ayudarán?


Lo realizará el docente del área de Ciencia y Tecnología y
los estudiantes en sus casas.

5 ¿Qué necesitaremos?
ƒƒ Dos papitas fritas
ƒƒ Una cucharadita de mantequilla (la que tenga en casa)
ƒƒ Dos cucharadas de aceite (el que tenga en casa)
ƒƒ Dos cucharadas de leche cruda (la que tenga en casa)
ƒƒ Una cucharada de manzana triturada o rallada (puede ra-
llarla con una cuchara)
ƒƒ Maní chancado media cucharadita (o cualquier fruto seco
que tenga en casa)
ƒƒ Alcohol que tenga en casa.
ƒƒ Agua
ƒƒ Seis vasos descartables o los recipientes que tenga en casa
para disponer las sustancias mencionadas líneas arriba

8
ƒƒ Una cuchara sopera
ƒƒ Una cucharita
ƒƒ Un plato pequeño (el que disponga en casa)

¡Sig�mo�
A���n���nd�!

9
ANEXO
SEMANA 2
PUPILETRAS

Ubica las siguientes palabras en el pupiletras.


N I L N O I C A D I X O X
A L I P I E M U J G E E Y
R A C A N E X E G S D M U
G R G C E P A L R M T U A
I A P E K S G A A A P L L
E N L I P I D O S N O S C
C E A T E R T U A H M I O
A C T E C A R B O N O O O
S A A S C U R C L Y B N O
O M U E A G L I D T E O L
A L V I N A M E J E V B L
B A L E M R G F M R A R E
S Q E E M U L G E N T E M
M O L E C U L A D S R A U
B I O M O L E C U L A C L

ƒƒ Lípidos ƒƒ Agua ƒƒ Biomolécula ƒƒ Grasa


ƒƒ Alcohol ƒƒ Emulgente ƒƒ Aceite ƒƒ Oxidación
ƒƒ Almacenar ƒƒ Maní ƒƒ Emulsión ƒƒ Carbono

10
3 PROYECTO:DEGRADACIÓN DE
NUTRIENTES ORGÁNICOS

1 ¿Qué queremos saber (sustento teórico básico)/hacer?


Conocer el catabolismo como un proceso natural del meta-
bolismo celular en los seres vivos.

2 ¿Cómo lo haremos?
1. Pelamos la papa, la cortamos en pequeños trozos y la colo-
camos en uno de los vasos.
2. Limpiamos el hígado, lo cortamos en trozos pequeños y lo
colocamos en el vaso vacío.
3. Vertemos el peróxido de hidrógeno en cada uno de los va-
sos de tal forma que cubra las muestras.

11
4. Agitamos ligeramente los vasos de tal forma que toda la
muestra tenga contacto con el peróxido de hidrógeno, es-
peramos unos minutos
5. Observamos la presencia de espuma en ambos vasos, lo
cual significa la presencia de oxígeno.

3 ¿Cuándo lo haremos?
Se realizará en la 3.a semana, en los 45 minutos que dure la
sesión.

4 ¿Quiénes lo haremos? ¿Quiénes nos ayudarán?


Lo realizará el docente del área de Ciencia y tecnología y
los estudiantes en sus casas.

5 ¿Qué necesitaremos?
ƒƒ Una papa pequeña cruda
ƒƒ Un hígado de pollo en trozos
ƒƒ Un frasco de agua oxigenada de 120 ml (peróxido de hidró-
geno)
ƒƒ Dos vasos largos de vidrio transparente
ƒƒ Un pelador de papas

12
ANEXO
SEMANA 3
CRUCIGRAMA

Resuelve el siguiente crucigrama.


HORIZONTAL
1. Ejemplo de anabolismo
3. Fase destructiva del metabolismo
5. Se encargan de la regulación de las reacciones metabólicas
8. En el proceso de anabolismo se __________ energía.
VERTICAL
2. En el proceso de catabolismo se __________ energía
4. Fase constructiva del metabolismo
6. Fase donde se construyen sustancias complejas a partir
de sustancias simples.
7. El catabolismo libera energía que se almacena en forma de...
9. Ciclo que es un proceso anabólico ya que es propio de
las plantas y necesita la fase lumínica.
4

9
6
7

3 2

13
4 PROYECTO:AROMATIZANTE A
PARTIR DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS

1 ¿Qué queremos saber/hacer?


Reconocer los compuestos orgánicos en la preparación de
un aromatizante.
La química orgánica como campo de estudio se interesa
por la estructura, el comportamiento, las propiedades y los
usos de este tipo de compuestos químicos, como, por ejem-
plo: vinagre, jugo de naranjas, condimentos, cápsulas medi-
cinales, pinturas, etc.

14
2 ¿Cómo lo haremos?
1. Situar el secador de cocina y/o papel toalla entre la superfi-
cie y el recipiente para evitar accidentes durante el proceso
de preparación. Colocar las 08 cucharadas de sal gruesa y
mezclar con las 03 cucharadas de arroz crudo realizando
movimientos circulares en el recipiente de vidrio.
2. Incorporar las 03 cucharadas de alcohol etílico rectificado de
96° junto a las 02 cucharaditas de bicarbonato de sodio al en-
vase de vidrio que contiene la preparación, haciendo peque-
ños movimientos circulares con la cuchara en el recipiente.
3. Realizando movimientos constantes a la elaboración, agre-
gar una a una las cucharadas de suavizante de ropa, eva-
luando en todo instante que se forme un preparado pasto-
so; es decir, con poco líquido.
4. Terminada la preparación en mención, tomar el producto y
envasar en el pequeño vaso decorativo el contenido con mu-
cho cuidado, procurando que se vea uniforme el envasado
que es de su consideración. Colocar los 02 anís estrellados
sobre la superficie de la mezcla, dejándolo listo para su uso.

15
3 ¿Cuándo lo haremos?
Se realizará en la 4.a semana, en los 45 minutos que dure la
sesión.

4 ¿Quiénes lo haremos? ¿Quiénes nos ayudarán?


Lo realizará el docente del área de Ciencia y tecnología y
los estudiantes en sus casas.

5 ¿Qué necesitaremos?
ƒƒ 08 cucharaditas de sal gruesa de cocina (evitar el uso de la
sal fina)
ƒƒ 03 cucharaditas de arroz crudo de grano entero
ƒƒ 05 cucharadas de suavizante para ropa con fragancia a
elección
ƒƒ 02 cucharaditas de bicarbonato de sodio
ƒƒ 03 cucharadas de alcohol etílico rectificado de 96° (Inkafarma
o Mifarma)
ƒƒ 02 anís estrella (especia)
ƒƒ 01 envase de vidrio con 500 ml. capacidad para realizar la
preparación (puede ser 01 frasco de alimentos ya consumi-
dos, por ejemplo: mermelada)
ƒƒ 01 cuchara de madera o metal para el mezclado
ƒƒ 01 vaso decorativo pequeño para la presentación de elabo-
ración (puede ser 01 frasco de alimentos ya consumidos,
por ejemplo: papilla para bebé)
ƒƒ Papel toalla y/o secador de cocina

16
ANEXO
SEMANA 4
ANEXO: LA FERMENTACIÓN

RESPONDIENDO

a ¿Qué elemento conforma principalmente a los compuestos


orgánicos?

b Menciona 05 ejemplos de compuestos orgánicos de uso


cotidiano.




c ¿Qué ocurriría si no tuvieras los compuestos orgánicos en tu


vida diaria? Explica.




17
d Marca con una X si es un compuesto natural o sintético.
Compuesto Compuesto
Sustancias
Natural Sintético
Lípidos

Jabones

Medicamentos

Combustibles

Proteínas

Insecticidas

Ácidos Nucleicos

¡M�� ���� ,
l� lo�ras��!

18
5 PROYECTO: LOCIÓN ANALGÉSICA

1 ¿Qué queremos saber/hacer?


Identificar las funciones químicas y sus utilidades en la pre-
paración de una loción analgésica.

FUNCIONES QUÍMICAS
Las sustancias biológicas que poseen algunos alimentos como
las carnes, las verduras y hortalizas son aprovechadas gracias
a la participación de las funciones químicas que aprovechando
sus cualidades químicas dan como producto a nuestra vida: ali-
mentos, medicinas, madera, combustible, pesticidas, jabones,
detergentes, fibras de ropa, etc.

19
2 ¿Cómo lo haremos?
1. Colocar las plantas de menta, tomillo, romero y ruda en el
recipiente de vidrio con tapa hermética.
2. Agregar al envase de vidrio el alcanfor, kion, canela y clavo
de olor, mezclando todos componentes en el recipiente con
ayuda de la cuchara.
3. Incorporar los 200 ml. de alcohol etílico rectificado de 96°
al envase hermético de vidrio, haciendo pequeños movi-
mientos circulares con la cuchara dentro del recipiente.
4. Cerrar herméticamente el recipiente, colocarlo a sombra y fue-
ra del calor por espacio de 07 días. Transcurrido el tiempo en
mención, abrir el envase y pasar por un colador su contenido,
separando el líquido en un envase con atomizador para su uso.

3 ¿Cuándo lo haremos?
Se realizará en la 5.a semana, en los 45 minutos que dure la
sesión.

20
4 ¿Quiénes lo haremos? ¿Quiénes nos ayudarán?
Lo realizará el docente del área de Ciencia y tecnología y
los estudiantes en sus casas.

5 ¿Qué necesitaremos?
ƒƒ 03 unidades de alcanfor medicinal en estado sólido
ƒƒ Hojas lavadas y secas de 03 ramas de menta fresca.
ƒƒ 02 cucharadas de tomillo seco
ƒƒ 02 ramas de planta de romero seco
ƒƒ Hojas lavadas y secas de 02 ramas de ruda
ƒƒ Trozos de kion picado
ƒƒ 04 clavos de olor secos y canela en trozos
ƒƒ 200 ml de alcohol etílico rectificado de 96° (Inkafarma o
Mifarma)
ƒƒ 01 envase de vidrio con tapa hermética de 500 ml. capaci-
dad (puede ser 01 frasco de alimentos ya consumidos, por
ejemplo: mermelada)
ƒƒ 01 cuchara de madera para mezclar
ƒƒ 01 colador fino de plástico
ƒƒ 01 envase con atomizador de 500 ml de capacidad
ƒƒ Papel toalla y/o secador de cocina

21
ANEXO
SEMANA 5
ANEXO: LOCIÓN ANALGÉSICA

RESPONDIENDO

a ¿Con qué otro nombre se le conoce al kion?


b Menciona 02 plantas medicinales usadas en esta preparación.



c Nombre 04 aplicaciones de las funciones químicas en nues-


tra vida diaria.



22
crucigrama

Usa las vocales para completar las palabras.

LAS PLANTAS MEDICINALES EN EL PERÚ

m m n t

o r g n
z

s l v a
l

23
6 PROYECTO: ARCOIRIS GIRATORIO

1 ¿Qué queremos saber/hacer?


Conocer cómo se separan las sustancias empleando la fuerza
centrífuga y como se aplica en la vida diaria

FUERZA CENTRÍFUGA
Cuando realizamos movimientos circulares intervienen dos fuer-
zas, la centrífuga y la centrípeta. La primera se encarga de llevar
el cuerpo hacia el exterior de la curva, mientras que la segunda
impulsa al cuerpo hacia el centro del círculo

(Hacia el exterior de la curva)


FUERZA
CENTRÍPETA

FUERZA
CENTRÍFUGA

ADHERENCIA

PESO
(Hacia el interior de la curva)

24
2 ¿Cómo lo haremos?
1. Encajar la punta del lápiz en el centro del cartón.
2. Asegurar el lápiz con la cinta adhesiva que sobresalga 1 cm de
la punta.
3. Colocar una gota de pintura de uno de los colores cerca de
la punta del lápiz.
4. Sostén la parte larga del lápiz con las palmas de las manos.
5. Haz girar el lápiz con fuerza hacia un solo sentido.
6. Luego coloca la segunda gota y gira de nuevo.

3 ¿Cuándo lo haremos?
Se realizará en la 6.a semana, en los 45 minutos que dure la
sesión.

25
4 ¿Quiénes lo haremos? ¿Quiénes nos ayudarán?
Lo realizará el docente del área de Ciencia y tecnología y
los estudiantes en sus casas.

5 ¿Qué necesitaremos?
ƒƒ 01 círculo de cartón de 0.20 cm de diámetro
ƒƒ 01 lápiz
ƒƒ Cinta adhesiva
ƒƒ 01 gotero
ƒƒ 04 pinturas de témpera

rd� ����
��

��
Re


l�
us�

��

�� � �
sc

ma

26
ANEXO
SEMANA 6
ANEXO: ARCOIRIS GIRATORIO

RESPONDIENDO

a ¿Qué es centrífuga?

b ¿Qué ocurre con la gota cuando giramos el lápiz? Explica


tu respuesta.

c ¿Cómo podemos aplicar la fuerza centrífuga en la vida diaria?



Us� ��
���ect��
fa�i��
�� lo�
�u�e�

27
PUPILETRAS

Completa el siguiente pupiletras.

C E N T R I P E T A I B T R
Q C C N V Z P N U A N C G Y
K G U M X L T I X O E A O A
F D A W O R C K H H R R T X
B U H T Y L P I T G C T E W
X C E E B F Á B R K I Ó R I
L K U R Z I E P X C A N O R
Y O Q G Z T N X I Q U M Q X
P C O S W A O N F Z A L Q V
J Y R E S I S T E N C I A J
C E N T R Í F U G A M Z E R
U E T S U S T A N C I A S W
V Q C D T É M P E R A T A T
N W M O V I M I E N T O S S

ƒƒ Cartón ƒƒ Centrípeta ƒƒ Fuerza ƒƒ Inercia


ƒƒ Movimientos ƒƒ Sustancias ƒƒ Centrífuga ƒƒ Circular
ƒƒ Gotero ƒƒ Lápiz ƒƒ Resistencia ƒƒ Témpera

28
7 PROYECTO: TINTA INVISIBLE

1 ¿Qué queremos saber/hacer?


Comprobar que al mezclar una base con un ácido se crea
una reacción química

2 ¿Cómo lo haremos?
1. Aprieta fuerte el limón con las manos para lograr obtener el
zumo del limón. Hazlo encima del recipiente (vaso).
2. Coge un bastoncillo de algodón o un palillo y mételo en el
recipiente para que se moje con el zumo de limón.

29
3. Utiliza ese bastoncillo para escribir o dibujar en la hoja bond.
Hazlo como si el bastoncillo fuera un pincel.
4. Deja por unos 2 min. Secar lo que has escrito.
5. En un cuarto oscuro Ilumina por detrás la hoja bond con la
linterna del móvil.

3 ¿Cuándo lo haremos?
Se realizará en la 7.a semana, en los 45 minutos que dure la
sesión.

4 ¿Quiénes lo haremos? ¿Quiénes nos ayudarán?


Lo realizará el docente del área de Ciencia y tecnología y
los estudiantes en sus casas.

5 ¿Qué necesitaremos?
ƒƒ 2 limones
ƒƒ Bastoncillos de algodón (hisopos) o palitos de fósforo.
ƒƒ 1 hoja bond
ƒƒ Linterna
ƒƒ Vaso

30
ANEXO
SEMANA 7
ANEXO: TINTA INVISIBLE

RESPONDIENDO

a ¿Qué sucede cuando se coloca el bastoncillo de algodón


con limón sobre la hoja?


b ¿Por qué razón se forma un dibujo o frase sobre la hoja?




c ¿Y qué ocurre cuando coloco debajo de la hoja a la linter-


na?


31
PUPILETRAS

Encuentra las palabras en el pupiletras.

Z D E T R Y M K S O L C R
B A V H O J A R E F U P S
I M D B H A D V M U E A R
C E O P D T U R A C I L O
A R S F G I A M O S F I D
R E A C C I N N S R A L M
B S T I P N R X T O L L I
O C H I O B E Z I I E O L
N P A Z R S T F T D N L E
A L L I M O N A B H O I E
T I C A R E I M S A Q S H
O E R X G I L Ñ S A A Z B
D Q U I A S O L U L E C F

ƒƒ Limón ƒƒ Hoja ƒƒ Linterna


ƒƒ Palillo ƒƒ Celulosa

32

También podría gustarte