Está en la página 1de 4

CASO N° 11

Un docente propuso a los estudiantes la siguiente tarea:

Determina el conjunto solución de la siguiente ecuación:


x2 - 6x =0

Luego del trabajo individual propone que trabajen en equipo colocando en un papelógrafo
su solución consensuada. Durante el monitoreo de los trabajos de los estudiantes, se
detiene a observar la resolución de uno de los equipos.

x2 - 6x = 0
x2 = 6x
2
𝑥
𝑥
=6
x=6
S={6}

El docente inicia el siguiente diálogo con los estudiantes:


Docente: ¿Me pueden explicar cada uno de los pasos que han seguido en su
resolución?
Estudiante 1: Sí, primero pasamos “-6x” al segundo miembro cambiando su signo.
Luego, el “x” que multiplica a 6 lo pasamos a dividir al primer miembro.
Docente: Ok, pero, ¿qué propiedad aplicaron en el primer paso?
Estudiante 2: pasar a otro miembro.
E1: creo que se llama transponer.
D: Claro, se llama transposición, usaron esa propiedad, excelente, y ¿en el segundo
paso?
E2: Igual, pero con división, por ser la operación contraria a la multiplicación.
D: Buena idea, pero “x” es un valor desconocido que podría tomar como valor
cualquier número incluso 0, y si fuera 0 ¿podría pasar a dividir?
E1: No, pero x = 6 profesor.
E2: claro, ya sabemos que es 6.
D: Cierto, x puede ser 6. Pero las ecuaciones que tienen grado 2 ¿cuántas soluciones
pueden tener?
E1: 2.
E2: ¿no debimos dividir entonces?
D: No es necesario, puesto que podrían cancelar “x” si necesidad de pasar a dividir,
pero al hacer eso pierden una solución por la misma razón que no pueden pasar a
dividir.
E1: ¿El otro valor puede ser 0, profesor?
1
Adaptado. Examen de Nombramiento 2022
E2: Claro, sería la segunda solución, la que faltaba.
D: Cierto. chicos, ¿Qué les queda claro?
E1: Que no podemos pasar a dividir variables.
E2: Que al cancelar la variable debemos considerar el “0” como una solución.
D: Muy bien, chicos me gustaría que agreguen los cambios en su trabajo y que lo
expongan resaltando estás dos últimas ideas claves.
E1: Sí profesor, lo haremos.
E2: Gracias profesor.
D: A uds chicos, los espero en el plenario.
CASO N° 22

Una docente luego de saludar a sus estudiantes y preguntar sobre los acuerdos de
convivencia presenta la siguiente imagen:

Inmediatamente se sigue la siguiente conversación con todos los estudiantes:

Docente: Chicos, tenemos en cuenta la rutina, veo, pienso y me pregunto. ¿Que ven en la
diapositiva?

Los estudiantes levantan la mano para participar, la docente señala a algunos estudiantes.

Estudiante: Veo una balanza, tornillos y clavos.


E : Yo veo que 14 clavos es igual a 3 herramientas.
E: Veo que la última balanza está vacia.

La docente anota a un costado de la pizarra “ es igual”.

D: Bien, ahora, ¿qué piensas? y ¿qué te preguntas?


E: Me pregunto si todas las balanzas están en equilibrio.
E: Me pregunto si las herramientas pesan lo mismo.
E: me pregunto si la última balanza está en equilibrio.

La docente añade en la pizarra “equilibrio”.

D: Para continuar, tengo algunas preguntas: ¿Por qué consideran que algunas balanzas
están en equilibrio?
E: ¿Por qué la balanza está recta?
D: ¿A que refiere con recta?
E: Mi compañero se refiere a que no está inclinada.
D: Ah,¿ todos lo entienden así?
E. si
D: Ahora, ¿Por qué un compañero mencionó que 14 clavos es igual a 3 herramientas?

2
Extracto de la parte inicial de una clase de 5to de primaria IS - 2022
E: En la primera balanza como hay equilibrio, en ambos lados pesan lo mismo.
D: ¿Qué opinas Matias?
M: Pienso igual, 14 clavos pesan igual que las 3 herramientas.
D: Ah, ¿qué pasaría si saco un clavo del primer platillo?
E: Ya no hay equilibrio.
D: Bien chicos, estas ideas son importantes para continuar con la clase. Antes de
presentarles el problema completo, vamos a revisar nuestra meta para la clase y los
criterios de éxito.

También podría gustarte