Está en la página 1de 15

Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital Gestión de Costos

PRODUCTOS POTOSINOS DE CALIDAD, S.A.


Procedimiento de cálculo de costo hora-hombre para el año 2023

Renglón Concepto Importe


R0 Salario mínimo 207.44
En este renglón se anota el salario mínimo general, el que aquí se muestra es el salario mínimo
vigente al 1 de enero de 2023.

R1 Salario diario nominal 240.00


En este renglón se anota el salario diario nominal que percibe el trabajador, según su nivel o
categoría, sin ninguna prestación.
Fundamentado en la cláusula ___, anexo número ___, del contrato colectivo de trabajo.

R2 Vida cara 48.00


En este ejemplo se considera un porcentaje de 20% sobre el salario diario nominal (R 1).
Fundamentado en la cláusula ___, anexo número ___, del contrato colectivo de trabajo.

R3 Subtotal 288.00
(R 1 + R 2)
R4 Manejo de vehículo 28.80
Este renglón se aplica a todos aquellos trabajadores que manejan vehículos para desarrollar sus
actividades. En este ejemplo es de 10% del subtotal (R 3).
Fundamentado en la cláusula ___, inciso ___, del contrato colectivo de trabajo.

R5 Fondo de ahorro 28.80


Para calcular el fondo de ahorro se considera el renglón 3, el cual se multiplica por el porcentaje
establecido en el contrato colectivo de trabajo. En este ejemplo es de 10%.
Fundamentado en la cláusula ___, inciso ___, del contrato colectivo de trabajo.
Se debe considerar el artículo 27, fracción II, de la Ley del Seguro Social, donde se establece:
Artículo 27. El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota
diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Se
excluyen como integrantes del salario base de cotización, dada su naturaleza, los siguientes
conceptos:
II. El ahorro, cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria, quincenal o mensual, igual
del trabajador y de la empresa; si se construye en forma diversa o puede el trabajador retirarlo
más de dos veces al año, integrará salario; tampoco se tomarán en cuenta las cantidades
otorgadas por el patrón para fines sociales de carácter sindical.

R6 Comedor 65.00
Se considera para este ejercicio que la empresa aporta $65.00 y el trabajador $15.00.
Fundamentado en la cláusula ___, inciso ___, del contrato colectivo de trabajo.

C.P. y M.A.N. Javier Mendoza Bautista Pág. 1 de 15


Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital Gestión de Costos

R7 Habitación
En este ejemplo el trabajador no recibe del patrón habitación.
Se deben considerar los artículos 27, fracción V y 32 de la Ley del Seguro Social, donde se
establece:
Artículo 27. El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota
diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Se
excluyen como integrantes del salario base de cotización, dada su naturaleza, los siguientes
conceptos:
V. La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a los trabajadores; se
entiende que son onerosas estas prestaciones cuando el trabajador pague por cada una de ellas,
como mínimo, el veinte por ciento del salario mínimo general diario que rija en el Distrito Federal;
Artículo 32. Si además del salario en dinero el trabajador recibe del patrón, sin costo para aquél,
habitación o alimentación, se estimará aumentado su salario en un veinticinco por ciento y si recibe
ambas prestaciones se aumentará en un cincuenta por ciento.
Cuando la alimentación no cubra los tres alimentos, sino uno o dos de éstos, por cada uno de ellos
se adicionará el salario en un ocho punto treinta y tres por ciento.
A partir del 1 de enero del año 2023, el SMGDF es de $207.44; por lo tanto 20% son $41.49 más
$6.64 de IVA a una tasa de 16%, lo que genera un total de $48.13.
Cabe destacar que actualmente son $48.13 por alimentación y $41.49 por habitación, ya que esta
última está exenta del IVA, según el artículo 20 fracción II de la Ley del IVA.

R8 Despensa 22.23
Para calcular este renglón se considera el importe o el porcentaje establecido en el contrato
colectivo de trabajo. En este ejemplo es de $3,200.00 mensuales ($3,200.00 por 12 meses =
$38,400.00 entre 365 días $105.21 por día).
Fundamentado en la cláusula ___, inciso ___, del contrato colectivo de trabajo.
Se deben considerar el artículo 27, fracción VI y el último párrafo de la Ley del Seguro Social, donde
se establece:
Artículo 27. El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota
diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Se
excluyen como integrantes del salario base de cotización, dada su naturaleza, los siguientes
conceptos:
VI. Las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no rebase el cuarenta por
ciento del salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal;
El patrón podrá otorgar despensas sin integrarlas al salario siempre y cuando su monto no rebase
40% del SMGDF. En caso de que rebase dicho monto, el último párrafo del artículo 27 establece
que solamente se integrará el excedente al salario base de cotización.
Cálculo de la parte que integra el salario base de cotización:

Despensa por día: $ 105.21


40% del SMGDF $ 207.44 82.98
Integra salario base de cotización: $ 22.23

C.P. y M.A.N. Javier Mendoza Bautista Pág. 2 de 15


Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital Gestión de Costos

R9 Premios de asistencia y puntualidad -


Para calcular este renglón se considera el importe establecido en el contrato colectivo de trabajo.
En este ejemplo no tenemos premios por asistencia y puntualidad.
Fundamentado en la cláusula ___, inciso ___, del contrato colectivo de trabajo.
Se deben considerar el artículo 27, fracción VII y el último párrafo de la Ley del Seguro Social,
donde se establece:
Artículo 27. El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota
diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Se
excluyen como integrantes del salario base de cotización, dada su naturaleza, los siguientes
conceptos:
VII. Los premios por asistencia y puntualidad, siempre que el importe de cada uno de estos
conceptos no rebase el diez por ciento del salario base de cotización;
Si el importe de los premios rebasa dicho porcentaje establecido, de acuerdo al último párrafo del
artículo 27, se deberán integrar solamente los excedentes, de cada uno de ellos, al salario base de
cotización.

R 10 Tiempo extraordinario -
En este renglón se considera la estadística de horas extras de cada trabajador. En este ejemplo no
existe tiempo extraordinario.
Fundamentado en la cláusula ___, inciso ___, del contrato colectivo de trabajo.
Se deben considerar el artículo 27, fracción IX y el último párrafo de la Ley del Seguro Social, así
como el artículo 66 de la Ley Federal del Trabajo, donde se establece:
Artículo 27. El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota
diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Se
excluyen como integrantes del salario base de cotización, dada su naturaleza, los siguientes
conceptos:
IX. El tiempo extraordinario dentro de los márgenes señalados en la Ley Federal del Trabajo.
Artículo 66, LFT. Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias
extraordinarias, sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana.
Si el tiempo extra rebasa los márgenes señalados en la Ley Federal del Trabajo ; es decir, que
sobrepase las tres horas por día y que esto ocurra más de tres veces por semana, de acuerdo con
el último párrafo del artículo 27 se deberán integrar solamente los excedentes al salario base de
cotización.

C.P. y M.A.N. Javier Mendoza Bautista Pág. 3 de 15


Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital Gestión de Costos

R 11 Prima vacacional 18.94


Para calcular la prima vacacional es necesario considerar la antigüedad del trabajador; o bien,
determinar un promedio por centro de costo o por empresa. En este ejemplo se considera una
prima vacacional de 100% y un trabajador con antigüedad de 7 años en la empresa; por lo tanto, le
corresponden 24 días de vacaciones (ver anexo 2).
Fundamentado en la cláusula ___, inciso ___, del contrato colectivo de trabajo.
Se deben considerar los artículos 76 y 80 de la Ley Federal del Trabajo.
Artículo 76. - Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período
anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que
aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios.
Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de
servicios.
Artículo 80. Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento
sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones.
Cálculo de prima vacacional:

Base de cálculo, renglón 3 288.00


Por: factor por día
(24 días entre 365 días) 0.06575
Igual: resultado $ 18.94
Por: porcentaje de prima vacacional 100%
Igual: prima vacacional por día $ 18.94

R 12 Aguinaldo 22.09
En este ejemplo se consideran 28 días de aguinaldo anual (ver Anexo 3).
Fundamentado en la cláusula ___, del contrato colectivo de trabajo.
Se debe considerar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo.
Artículo 87. - Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del
día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.
Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren
laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la
parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere
éste.

Cálculo del aguinaldo:


Base de cálculo, renglón 3 288.00
Por: factor por día
(28 días entre 365 días) 0.07671
Igual: aguinaldo por día $ 22.09

R 13 Otras retribuciones periodicas que integran el salario base de cotización -


En este ejemplo, el trabajador no recibe del patrón otras retribuciones.
Es de aplicación para cada una de las empresas, de acuerdo con cualquier otra cantidad o
prestación que se entregue al trabajador por su labor.

R 14 Salario base de cotización 380.06


(Total para cálculo de cuotas al IMSS e INFONAVIT)
Este renglón se determina, para este ejemplo, mediante la suma de los siguientes renglones:

R1 Salario diario nominal 240.00


R2 Vida cara 48.00
R4 Manejo de vehículo 28.80

C.P. y M.A.N. Javier Mendoza Bautista Pág. 4 de 15


Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital Gestión de Costos

R8 Despensa 22.23
R 11 Prima vacacional 18.94
R 12 Aguinaldo 22.09
Total $ 380.06

R 15 Cuota patronal IMSS 28.57


Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM)
Se multiplica el renglón 14 por los porcentajes de aplicación que marca la Ley del Seguro Social, en
cada una de las ramas (ver Anexo 5).
Fundamentado en los artículos: 25, 106 fracción I y II y 107 de la Ley del Seguro Social.

Especie 25.91
Cuota fija (1) 21.16
Excedente 3 SMGDF (2) 0.76
Pensión (3) 3.99
Dinero (4) 2.66
Total $ 28.57
 (1) $103.74 X 20.40% = 21.16
 (2) $103.74 X 3 SMGDF = $311.22 < $380.06 = 0.76
 (3) $380.06 X 1.05% = 3.99
 (4) $380.06 X 0.70% = 2.66

R 16 Cuota patronal IMSS 6.65


Seguro de Invalidez y Vida (SIV)
Se multiplica el renglón 14 por la cuota de 1.75%.
Fundamentado en el artículo 147 de la Ley del Seguro Social.

R 17 Cuota patronal IMSS 11.97


Seguro de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (SCEAV)
Se multiplica el renglón 14 por la cuota de 3.15%.
Fundamentado en el artículo 168, fracción II, de la Ley del Seguro Social.

R 18 Seguro de Riesgos de Trabajo (SRT) 9.88


Prima media 2.59840%.
Se multiplica la prima de 2.59840% por el renglón 14.
Para la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las empresas cotizarán
según su siniestralidad. En este ejemplo se considera a la empresa con inicio de actividades, y
cubrirá la prima media de la clase III.
Fundamentado en los artículos 70 a 76 de la Ley del Seguro Social.

R 19 Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales (SGPS) 3.80


Para determinar este renglón se multiplica el renglón 14 por la prima de 1%.
Fundamentado en el artículo 211 de la Ley del Seguro Social.

R 20 Seguro de Retiro (SR) 7.60


Para determinar este renglón se multiplica el renglón 14 por una cuota de 2%.
Fundamentado en el artículo 168, fracción I, de la Ley del Seguro Social.

R 21 INFONAVIT 19.00
Para determinar las aportaciones al INFONAVIT se multiplica el renglón 14 por la cuota de 5%.
Fundamentado en el artículo 29, fracción II, de la Ley del INFONAVIT.

C.P. y M.A.N. Javier Mendoza Bautista Pág. 5 de 15


Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital Gestión de Costos

R 22 Prima de antigüedad 11.84


En este ejemplo se consideran 15 días de antigüedad por año.
Fundamentado en la cláusula ____ del contrato colectivo de trabajo.
Artículos 162, 485 y 486 de la Ley Federal del Trabajo.
Cálculo de prima de antigüedad:

Base de cálculo, renglón 3 288.00


Por: factor por día
(15 días entre 365 días) 0.0410959
Total $ 11.84

R 23 Impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal (impuesto sobre nóminas) 10.23
Para determinar este renglón se multiplica una tasa de 3% por el monto total de las erogaciones
realizadas por concepto de remuneraciones al trabajo personal subordinado. En este caso se
determina como sigue:

R1 Salario diario nominal 240.00


R2 Vida cara 48.00
R7 Habitación -
R9 Premios de asistencia y puntualidad -
R 10 Tiempo extraordinario -
R 11 Prima vacacional 18.94
R 12 Aguinaldo 22.09
R 13 Otras retribuciones periodicas que integran -
salario base de cotización
R 22 Prima de antigüedad 11.84
Total gravado 340.87
Por: tasa 3.00%
10.23
Fundamentado en los artículos 20 a 27, de la Ley de Hacienda para el Estado de San Luis Potosí.

R 24 Otras retribuciones periódicas que no integran salario base de cotización -


De aplicación para cada una de las empresas, de acuerdo con cualquier otra cantidad o prestación
que se entregue al trabajador por su labor y que no integren salario base de cotización. En este
ejemplo el trabajador no recibe del patrón otras retribuciones.

R 25 Costo diario 583.40


Este renglón se determina como sigue:
R1 Salario diario nominal 240.00
R2 Vida cara 48.00
R4 Manejo de vehículo 28.80
R5 Fondo de ahorro 28.80
R6 Comedor 65.00
R7 Habitación -
R8 Despensa 22.23
R9 Premios de asistencia y puntualidad -
R 10 Tiempo extraordinario -
R 11 Prima vacacional 18.94
R 12 Aguinaldo 22.09
R 13 Otras retribuciones periodicas que integran salario base de -
cotización
R 15 Cuota patronal IMSS (SEM) 28.57

C.P. y M.A.N. Javier Mendoza Bautista Pág. 6 de 15


Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital Gestión de Costos

R 16 Cuota patronal IMSS (SIV) 6.65


R 17 Cuota patronal IMSS (SCEAV) 11.97
R 18 Riesgos de Trabajo (SRT) 9.88
R 19 Seguro de guardería (SGPS) 3.80
R 20 Seguro de retiro (SR) 7.60
R 21 INFONAVIT 19.00
R 22 Prima de antigüedad 11.84
R 23 Impuesto sobre nóminas 10.23
R 24 Otras retribuciones periodicas que no integran salario base -
de cotización
Total 583.40

R 26 Costo anual 212,939.40


Se multiplica el renglón 25 por 365 días.
R 27 Costo por día laborable 981.29
El costo anual (renglón 26), se divide entre el número de días laborables en el año, los cuales se
obtienen eliminando sábados, domingos, descansos, vacaciones, enfermedades y permisos del
total de días de calendario del año de cálculo. En este ejemplo se determinaron 217 días
laborables por el año 2023 (ver Anexo 4).

R 28 Costo hora-hombre 130.84


Se divide el costo por día laborable (renglón 27) entre el número de horas efectivas de trabajo en
un día laborable. Este ejemplo considera 7.5 horas efectivas de trabajo.
Fundamentado en la cláusula ____ del contrato colectivo de trabajo.
Artículo 61 de la Ley Federal del Trabajo.
Artículo 61. La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete
horas y media la mixta.

C.P. y M.A.N. Javier Mendoza Bautista Pág. 7 de 15


Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital Gestión de Costos

PRODUCTOS POTOSINOS DE CALIDAD, S.A.


Cálculo del costo hora-hombre para el año 2023

Nombre:
Centro de trabajo:
Fecha de ingreso:
Nivel o categoría:
Departamento:
Fecha de cálculo:

Renglón Concepto Importe


R0 Salario mínimo 207.44
R1 Salario diario nominal 240.00
R2 Vida cara 48.00
R3 Subtotal 288.00
R4 Manejo de vehículo 28.80
R5 Fondo de ahorro 28.80
R6 Comedor 65.00
R7 Habitación -
R8 Despensa 22.23
R9 Premios de asistencia y puntualidad -
R 10 Tiempo extraordinario -
R 11 Prima vacacional 18.94
R 12 Aguinaldo 22.09
R 13 Otras retribuciones periodicas que integran salario base de cotización -
R 14 Salario base de cotización (SBC) 380.06
R 15 Cuota patronal IMSS (SEM) 28.57
R 16 Cuota patronal IMSS (SIV) 6.65
R 17 Cuota patronal IMSS (SCEAV) 11.97
R 18 Riesgos de Trabajo (SRT) 9.88
R 19 Seguro de guardería (SGPS) 3.80
R 20 Seguro de retiro (SR) 7.60
R 21 INFONAVIT 19.00
R 22 Prima de antigüedad 11.84
R 23 Impuesto sobre nóminas 10.23
R 24 Otras retribuciones periodicas que no integran salario base de cotización -
R 25 Costo diario 583.40
R 26 Costo anual 212,939.40
R 27 Costo por día laborable 981.29
R 28 Costo por hora-hombre en día laborable 130.84

C.P. y M.A.N. Javier Mendoza Bautista


Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital Gestión de Costos

Anexo 1
Días de descanso

Cláusula ___ del CCT, artículo 74 de la LFT.


Serán considerados como días de descanso con goce de salario los siguientes:

Días de descanso
Mes Obligatorio Festivo
artículo 74 de la LFT CCT
Enero El 1 de enero.
Febrero El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero.
Marzo El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo.
Abril Jueves y viernes
denominados "santos".
Mayo El 1 de mayo. El 5 de mayo.
Septiembre El 16 de septiembre. El 15 de septiembre.
Octubre Cumpleaños del trabajador.

Noviembre El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre. El 1 y 2 de noviembre.

Diciembre El 1 de diciembre de cada 6 años, cuando corresponda a la transmisión El 12 de diciembre.


del Poder Ejecutivo Federal y el 25 de diciembre.

El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la
jornada electoral.
En caso de que los días de descanso obligatorio coincidieran con un día de descanso semanal que corresponda al
trabajador, éste descansará el siguiente día lunes.

C.P. y M.A.N. Javier Mendoza Bautista


Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital Gestión de Costos

Anexo 2
Días de vacaciones

Cláusula ___ del CCT, artículo 76 y 80 de la LFT.


Los trabajadores que tengan más de un año de servicio disfrutarán de un periodo anual de
vacaciones con goce de sueldo en la fecha en que lo soliciten, previo acuerdo con la empresa, en la
forma siguiente:

· De uno a dos años de servicio, 15 días.


· De tres a cinco años de servicio, 21 días.
· De seis a diez años de servicio, 24 días.
· De once a quince años de servicio, 26 días.
· De dieciséis a veinte años de servicio, 28 días.
· De veintiún años de servicio en adelante, aumentará 3 días por cada 5 años de servicio.

Este periodo de vacaciones se computará por días laborables. La empresa pagará a los
trabajadores por concepto de prima de vacaciones un equivalente a 100% de los salarios
correspondientes al periodo de vacaciones.

C.P. y M.A.N. Javier Mendoza Bautista


Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital Gestión de Costos

Anexo 3
Días de aguinaldo

Cláusula ___ del CCT, artículo 87 de la LFT.


Los trabajadores que tengan más de un año de servicio tendrán derecho a un aguinaldo anual
equivalente a 28 días de salario, que deberá pagarse entre el 1 y el 15 de diciembre de cada año.

Los trabajadores que no hayan cumplido el año de servicio tendrán derecho a que se les pague en
proporción al tiempo trabajado.

C.P. y M.A.N. Javier Mendoza Bautista


Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital Gestión de Costos

Anexo 4
Análisis de días laborales para el año 2023

Total de Descansos Vacaciones Enfermedades y Total días


Mes Sábados Domingos
días (Anexo 1) (Anexo 2) permisos laborables
Enero 31 4 5 1 21
Febrero 28 4 4 1 19
Marzo 31 4 4 1 22
Abril 30 5 5 2 18
Mayo 31 4 4 2 21
Junio 30 4 4 0 4 18
Julio 31 5 5 0 21
Agosto 31 4 4 0 23
Septiembre 30 5 4 2 19
Octubre 31 4 5 1 21
Noviembre 30 4 4 3 19
Diciembre 31 5 5 2 19
Otros 24 -24
Total 365 52 53 15 24 4 217

C.P. y M.A.N. Javier Mendoza Bautista


Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital Gestión de Costos

Anexo 5
Ley del Seguro Social
Porcentajes de aplicación para el año 2023

Cuotas
Seguro y concepto Prestaciones Base salarial
Patrón Trabajador Total
Salario base
En especie y Conforme con su siniestralidad Prima
Riesgos de Trabajo 0.00% de cotización
dinero laboral correspondiente1
(SBC)
Cuota fija por cada
colaborador hasta por
tres veces la UMA 20.40% 0.00% 20.40% UMA2
vigente2
En especie
Diferencia
Cuota adicional por la
entre el SBC y
Enfermedades y diferencia del SBC y de 1.10% 0.40% 1.50%
tres veces la
Maternidad tres veces la UMA2
UMA2

Gastos médicos
para pensionados 1.05% 0.375% 1.425% SBC
y beneficiarios

En dinero 0.70% 0.25% 0.95% SBC


En especie y
Invalidez y Vida 1.75% 0.625% 2.375% SBC
dinero

Retiro, Cesantía en Edad Retiro 2.00% 0.00% 2.00% SBC


Avanzada y Vejez (CEAV) CEAV 3.15% 1.125% 4.275% SBC (ver tabla)
Guarderías y Prestaciones
En especie 1.00% 0.00% 1.00% SBC
Sociales
Crédito para Salario base
Infonavit 5.00% 0.00% 5.00%
vivienda de aportación

Salario base de
Cuota patronal
cotización del
para 2023
trabajador
1.0 Salario mínimo (SM) 3.150%
1.01 SM a 1.5 UMA 3.281%
1.51 a 2.00 UMA 3.575%
2.01 a 2.50 UMA 3.751%
2.51 a 3.00 UMA 3.869%
3.01 a 3.50 UMA 3.953%
3.51 a 4.00 UMA 4.016%
4.01 UMA en adelante 4.241%

C.P. y M.A.N. Javier Mendoza Bautista


Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital Gestión de Costos

Notas:

1. En enero y febrero de 2023 se considera la declarada en febrero de 2022. La prima a considerar del 1o. de marzo 2023 al 28 de
febrero de 2024 se calculará según la mecánica de los artículos 72 de la LSS y 32 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en
Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF), y se presentará al IMSS, en la declaración
respectiva a más tardar el último día de febrero de 2023.

2. El 27 de enero de 2016 se dio a conocer el Decreto con el que se desindexó el salario mínimo para que deje de ser utilizado como
índice, unidad, base o medida de referencia para los fines ajenos a su naturaleza, sustituyéndolo por la UMA.

El IMSS en el Acuerdo del Consejo Técnico número 26/2017, del 25 de enero de 2017, instruyó a las Direcciones de Administración, de
Incorporación y Recaudación, de Innovación y Desarrollo Tecnológico, y de Prestaciones Económicas y Sociales del Seguro Social, para
que adecuaran los sistemas informáticos institucionales; los procedimientos técnico operativos y los formatos necesarios para la
adopción de la UMA.

Además, el oficio No. 6/2016-2017 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos dirigido a sus integrantes, señala que debe entenderse
que se utilizará la UMA para el cálculo de las cuotas de prestaciones en especie (fija y excedente) del Seguro de Enfermedades y
Maternidad.

C.P. y M.A.N. Javier Mendoza Bautista


Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital Gestión de Costos

Beneficios

La correcta y oportuna determinación del costo hora-hombre genera diversos beneficios, entre
ellos:

· Contar con una información oportuna y real del costo de mano de obra.
· Diluir el costo de mano de obra en todos los productos a través del tiempo.
· Contribuir a planear mejor los resultados.
· Evitar problemas de liquidez.
· Mejorar la rentabilidad.
· Determinar la cuota por hora estándar de mano de obra.
· Contar con una herramienta en las negociaciones del contrato colectivo de trabajo.

Direccionamiento de los costos de la nómina

Tomando como base la estructura de la organización y al personal contratado en cada centro de


costos, el área de nóminas puede direccionar, desde el origen, el costo de la nómina del periodo,
más todas las prestaciones y obligaciones a que den lugar hacia los centros de costo
administrativos, de servicio, productivos y de venta, de la empresa.
Por otra parte la Gerencia de Recursos Humanos deberá apoyar a la Gerencia de Costos con las
siguientes actividades:

· Identificar que cada trabajador se encuentre adscrito a una plaza y ésta, a su vez, a un centro
de costos.
· Determinar los días laborables calendarizados de cada trabajador.
· Determinar las horas-hombre disponibles calendarizadas de cada trabajador.
· Determinar las horas-hombre disponibles calendarizadas de cada centro de costos.
· Determinar el costo hora-hombre de cada trabajador.

C.P. y M.A.N. Javier Mendoza Bautista

También podría gustarte