Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SAN MIGUEL DE

ALLENDE
(UTSMA)

SERVICIOS DE TURISMO CULTURAL Y DE


NATURALEZA
DOCENTE: ARACELY MARTINEZ SANCHEZ

UNIDAD I
1.2 SERVICIOS TURISTICOS NATURALES

T.T.U. 201

INTEGRANTES:
 MARIA JOSE BUSTOS ORDUÑA
 MARIANA PARRA CHAVEZ
 JAQUELINNE MEXICANO MELENDEZ
 FERNANDO ZARATE JIMENEZ
Contenido
1 INTRODUCCION......................................................................................................... 1
2 REGIÓN....................................................................................................................... 1
3 INFRAESTRUCTURA..................................................................................................2
3.1 INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA Y EQUIPAMIENTO DEL SITIO.....................2
4 SUPERESTRUCTURA................................................................................................3
5 RUTA DE LA QUE FORMA PARTE EL SITIO.............................................................3
5.1 SERVICIOS TURÍSTICOS NATURALES DE LA REGIÓN Y SU VALOR
TURÍSTICO..................................................................................................................... 4
5.2 SERVICIO DE GUÍAS ESPECIALIZADOS...........................................................4
6 TALLERES NATURALES Y EDUCATIVOS.................................................................4
6.1 EVENTOS............................................................................................................. 4
7 FIESTAS Y CEREMONIAS..........................................................................................5
8 Experiencias turísticas.................................................................................................5
8.1 Clasificación y tipos de turismo de naturaleza.......................................................5
9 Propuesta de mejora....................................................................................................5
10 CONCLUSION.......................................................................................................... 5
1 INTRODUCCION

Potrero se encuentra en el municipio de Comonfort, Gto. a 100° 38’ 47”de longitud; 20° 45’
34” de latitud y a 1915 metros sobre el nivel del mar.
Los habitantes de Potrero recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado
a su comunidad y su historia según se ha transmitido de generación en generación. La
comunidad se reconoce a sí misma como comunidad indígena por sus antepasados;
porque mantienen sus tradiciones, existen varios médicos tradicionales que se ocupan de
levantar la mollera, curan de espanto, alagartijados y torceduras. Los lugares sagrados
que existen en la comunidad son el templo, la imagen del señor Santiago que está en la
calle Manuela Taboada, la imagen del niño Jesusito de Colombia que está en la calle
Francisco Villa. Quienes se encargan del cuidado de los lugares sagrados son el
sacristán, monaguillos, adoradores y las catequistas.
En este lugar, rodeado de naturaleza y belleza exótica, se encuentra un lugar mágico,
hermoso y misterioso, queriendo ser descubierto por su increíble aspecto natural, a este
lugar se le conoce como Las Cuevitas o baños de esta comunidad este lugar lo podemos
encontrar aproximadamente de 20 a 30 min de lo que es la zona centro del municipio de
Comonfort, es un lugar muy bonito y adecuado para convivir con familia y amigos siempre
y cuando se conserve limpio el área natural.
Es un atractivo natural modificado por el hombre.

Alagartijados: cuando los niños se encorvan como lagartijos, sienten ansias, gritan y
lloran, se quita curándolos con un gato que le pasan por el cuerpo, la creencia en la
comunidad dice que se produce por dejar secando la ropa en piedras o plantas donde
puedan pasar lagartijos.
1
2 REGIÓN
Comonfort es conocido como la cuna de los molcajetes, debido a la fabricación de los
mismos por manos artesanas de la gente originaria del lugar y por la piedra volcánica que
se utiliza para la fabricación, la que es extraída de estas tierras y el cual, es de gran
importancia económica pues es una artesanía que deja en parte un derroche económico
para los pobladores que se dedican a esto. Los molcajetes son muy importantes para las
cocinas comonforences, pues son fundamentales junto con las tortillas, que, tienen un
sello distintivo que se va pasando de generación en generación y en conjunto, son de
gran importancia en las familias.
Al igual que la gran mayoría de los pueblos del centro-occidente y sur de México,
Comonfort cuenta entre su historia con un pasado prehispánico, muestra de esto son los
innumerables vestigios arqueológicos que aún sobreviven en el Cerro de los Remedios,
Orduña, Madre Vieja, El Chino, y en otros puntos del territorio comonforense.
Hasta la fecha no se ha podido establecer qué grupos o pueblos habitaron esta región,
pero es seguro que estos sitios estaban abandonados para cuando los primeros
españoles comenzaron a explorar estas tierras, entre 1525 y 1526. Al igual que en San
Miguel Viejo, los españoles tuvieron que enfrentarse con los bravos chichimecas que
habitaban la región, pero no lucharon solos, sino que fueron apoyados por algunos indios
otomíes que cristianizados ayudaron a los españoles en su campaña de expansión y
conquista. Pedro Martín de Toro fue uno de esos indios caciques que a las órdenes de
Don Nicolás de San Luis Montañez conquistaron esta región que en el siglo XVI se llamó
Valle de Chamacuero y que comprende la llanura que recorre el Río Laja desde los
actuales Rinconcillo de los Remedios hasta poco antes de llegar a Celaya; es decir el
valle que se puede observar desde la cima del cerro de los Remedios.
Chamacuero, nombre purépecha que los españoles adoptaron para la región, significa
según algunas interpretaciones lugar de ruinas o lugar de cerca caída. Este toponímico
revela la presencia de los purépechas en la región. A este nombre indígena se le agregó
una vez que se estableció una población el nombre de un santo, en este caso San
Francisco. Chamacuero, a pesar de lo que se ha dicho y escrito no parece tener una
fecha de fundación como lo tienen Celaya o León, más bien hay que hablar de un
poblamiento del lugar que fue propiciado por las estancias, tierras, ganado e indios
otorgados por la Corona española a los primeros conquistadores europeos con la finalidad
de poblar y adoctrinar a los indios en la fe católica.
La vida también giró alrededor de las fiestas y tradiciones religiosas del catolicismo
muchas veces enriquecidas con prácticas y rituales indígenas como sucedía
principalmente en las capillas de indios extendidas sobre prácticamente todo el pueblo y
que todavía podemos apreciar algunas de ellas principalmente en el barrio de San
Agustín. (Comonfort, Orgullo y Tradicion, s.f.)
Ahora bien, El Potrero, se desconoce la fecha exacta de la fundación de la comunidad,
Todos ellos hablan español como primera lengua. En esta comunidad hay 1 persona que
Alagartijados: cuando los niños se encorvan como lagartijos, sienten ansias, gritan y
lloran, se quita curándolos con un gato que le pasan por el cuerpo, la creencia en la
comunidad dice que se produce por dejar secando la ropa en piedras o plantas donde
puedan pasar lagartijos.
2
habla alguna lengua indígena (otomí) y hay 1 persona que forman parte de un hogar
donde el jefe de familia o su cónyuge habla otomi. El estatus legal de la localidad es de
ejido y propiedad privada. Y en la localidad existen 129 ejidatarios y/o comuneros y 28
posesionarios. En sí, la comunidad se encuentra en una zona alta, rodeada de naturaleza
y que conserva muy bien sus tradiciones y festividades. (Torres, 2012)

3 INFRAESTRUCTURA

Si de infraestructura hablamos, en este lugar considero que le falta un camino hasta llegar
a las cuevitas porque después de recorrer la carretera, para llegar al sitio hay una
desviación y no hay señalamientos que nos indiquen donde se encuentra y la recepción
no es muy buena, se llega a perder en algunas partes del lugar, aunque es comprensible
porque es un lugar en el campo.

3.1 INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA Y EQUIPAMIENTO DEL SITIO

Cuenta con los caminos, pero no hay demasiados señalamientos que indiquen donde se
encuentra las cuevitas o si se está siguiendo la correcta, si se va de forma individual sería
muy difícil que se ubiquen, aunque las personas locales te pueden ayudar, es más
recomendable ir en compañía y en carro o camioneta también es una buena opción pues,
aunque no esté un camino como tal, se puede acceder muy fácilmente al lugar.
Si se está buscando una experiencia más de aventura, lo más recomendable serian estar
yendo al recorrido en bicicleta o en cuatrimotos, aunque no esté un sendero por el cual se
pueda ir sin correr riesgo, pero normalmente no pasan muchos carros por la zona, por lo
que tienen la carretera algo despejada y al igual, los carros y camionetas son respetuosos
con los ciclistas.

4 SUPERESTRUCTURA

La superestructura turística es un término que se refiere a la construcción de capacidades


para el desarrollo de la infraestructura turística. Se trata de una inversión a largo plazo en
la que se construyen nuevas instalaciones y se mejora la calidad de las ya existentes. La
superestructura incluye la construcción de aeropuertos, carreteras, puertos, ferrocarriles,
hoteles y otros servicios. También se puede construir la infraestructura para el turismo
cultural, como museos, zonas arqueológicas y lugares de interés histórico.
La superestructura turística es un componente importante del desarrollo económico de un
destino turístico, ya que ayuda a mejorar la experiencia de los turistas, aumentar el
número de visitantes y generar nuevos ingresos para la economía local. La
superestructura también contribuye a la conservación del medio ambiente de un destino,
Alagartijados: cuando los niños se encorvan como lagartijos, sienten ansias, gritan y
lloran, se quita curándolos con un gato que le pasan por el cuerpo, la creencia en la
comunidad dice que se produce por dejar secando la ropa en piedras o plantas donde
puedan pasar lagartijos.
3
al promover el desarrollo sostenible de la región. Debido a todos estos beneficios, es
importante que los gobiernos locales inviertan en la superestructura a largo plazo para
mejorar la experiencia de los turistas y el entorno del destino.
En lo particular, este lugar no cuenta con la suficiente superestructura para que pueda ser
explotada de la mejor manera, no se cuentan con baños para el público o un
establecimiento de comida, al igual de que como su locación es alejada del centro de la
ciudad, no hay hoteles cercas, y las tiendas están muy separadas unas de las otras y es
difícil el conseguir todo lo necesario ya que tienes que aprovechar estar en una
comunidad donde haya alguna tienda para abastecerse de lo necesario pues no se sabe
si en la siguiente comunidad habrá alguna tienda. Si quieres servicio de comida, necesitas
o llevar comida o comprar comida en algunas de las comunidades cercanas al Potrero,
como, por ejemplo, Jalpilla, que cuenta con el servicio de venta de gorditas.

5 RUTA DE LA QUE FORMA PARTE EL SITIO

Como tal, no cuenta con una ruta este sitio natural, pero en el transcurso a la llegada de
esta atracción tendrás la oportunidad de ver algunos de los hermosos paisajes naturales
de la región, cuenta con una extensión natural bellísima que te hace desconectarte
completamente del mundo tecnológico y te hace disfrutar de un aire puro y fresco
La región también es el hogar de algunas de las aves más hermosas de México. Además,
la región está llena de pequeños ranchos rurales, lo que contribuye al encanto rural y su
gente es muy calurosa, muy amable y muy simpática para todos aquellos que quieran ir a
conocer, pero con seguridad el viajero podrá realizar la visita a plenitud disfrutando de sus
paisajes y vistas que esta ruta nos puede ofrecer. Si bien, esta visita se realizó en
camioneta y con nuestro grupo de amigos, el trayecto se antoja para explorarlo a bordo de
un cuatrimoto, bicicleta, caballo, o bien, para aquellos amantes de la caminata, siempre y
cuando sea en una hora donde no de demasiado el sol, ya que éste es un camino
perfecto para también disfrutar de la naturaleza.

5.1 SERVICIOS TURÍSTICOS NATURALES DE LA REGIÓN Y SU VALOR


TURÍSTICO

El municipio de Comonfort es un lugar que logra ser muy pintoresca. Cuenta con una gran
historia, la mayor parte aún por descubrir y rescatar del olvido.

En su paso se encuentran grandes estructuras e historias a sus alrededores, si estas en


el centro de Comonfort, tiene su centro turístico cerca del templo de San Francisco y es
muy fácil de ubicarlo, aun no se tiene en si un guía turístico que te muestre lo más
relevante e importante que hay en este lugar, más, sin embargo, se les brinda información

Alagartijados: cuando los niños se encorvan como lagartijos, sienten ansias, gritan y
lloran, se quita curándolos con un gato que le pasan por el cuerpo, la creencia en la
comunidad dice que se produce por dejar secando la ropa en piedras o plantas donde
puedan pasar lagartijos.
4
y se les puede poner a disposición a alguien que sepa sobre la historia que habita en el
lugar de Comonfort, Gto.

5.2 SERVICIO DE GUÍAS ESPECIALIZADOS

Si quieres hacer la contratación de guías especializados, el municipio de Comonfort


cuenta con esta liga, en la cual se encuentra un servicio que se va a especializar
dependiendo de lo que usted quiera hacer en este maravilloso lugar.
https://la-magia-de-comonfort.ueniweb.com/#opening_hours

6 TALLERES NATURALES Y EDUCATIVOS

Algunas personas de la localidad del Potrero, brindan un taller para enseñar a las niñas,
señoras y señoritas a tejer servilletas tejidas a gancho e incluso te dicen cómo preparar el
cultivo para las próximas cosechas

6.1 EVENTOS

La comunidad de Potrero se identifica a sí misma también por el territorio que comparten,


por el entorno físico en el cual viven la colectividad. El espacio que ocupan para fines
tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria. Las
actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos,
que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma:

7 FIESTAS Y CEREMONIAS

Alagartijados: cuando los niños se encorvan como lagartijos, sienten ansias, gritan y
lloran, se quita curándolos con un gato que le pasan por el cuerpo, la creencia en la
comunidad dice que se produce por dejar secando la ropa en piedras o plantas donde
puedan pasar lagartijos.
5
8 Experiencias turísticas
8.1 Clasificación y tipos de turismo de naturaleza

9 Propuesta de mejora

10 CONCLUSION

En conclusión, este lugar es perfecto para pasar y convivir en familia o con amigos,
consideraría que se diera más a conocer este lugar, pues solo es conocido por los locales
o personas que han visitado, mas sin embargo es perfecto pasar tiempo y despejarte de
todo el estrés que se vive constantemente.

Alagartijados: cuando los niños se encorvan como lagartijos, sienten ansias, gritan y
lloran, se quita curándolos con un gato que le pasan por el cuerpo, la creencia en la
comunidad dice que se produce por dejar secando la ropa en piedras o plantas donde
puedan pasar lagartijos.
6

También podría gustarte