Está en la página 1de 15
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MINERA, MECANICA Y ENERGETICA, Asignatura: Tecnologia de Méquinas [2NGENIERO INDUSTRIAL (PLAN 2004)] (c6digo57000401 1) Tipo: T Gr: TL CUADERNILLO DE PRACTICA-2: Determinacién y estudio de la fricci6n en cojinetes: Alumno: ........ DNI:.... Curso: 20..../20. Fecha de ejecucién de la prictica: vse Fecha de entrega del cuadernillo: .. Por el profesor de la practica.-Rafael Sanchez Sanchez NOTA IMPORTANTE: Este coademill debra enregarse cumplimentado al profesor de Ia prictica alos 15 dias, ‘somo mito, despacs de la celebrasion dela miss Universidad de Huelva (Campus de La Rabida): Escuela Politécnica Superior Pégina 1 de 15 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MINERA, MECANICA Y ENERGETICA Asignatura: Tecnologia de Maquinas [‘NGENIERO INDUSTRIAL (PLAN 2004) (c6digo57000401 1) Tipo: T Gr: TL Practica sobre el equipo 282: El equipo TM-282 sobre el que vamos a desarrollar la préctica, esta disponible en el Laboratorio de Motores, habigndose adquirido durante el curso 2005/2006 por el Departamento de Ingenieria Minera, Mecénica y Energética de la E.PS., el cual se ‘muestra en la siguiente figura: El equipo TM-282 ha sido desarrollada y fabricada por G.U-N.T., para permitir a los estudiantes Hevar a cabo investigaciones pricticas, con el objetivo de poder determinar de una manera sencilla, las fuerzas de rozamiento en la superficie de un cojinete de deslizamiento sometido a una lubricacion hidrodinémica, Ello ademas permitira consolidar y perfeccionar los conocimientos sobre esta materia que han aprendido en las sesiones de desarrollo tedrico. Universidad de Huelva (Campus de La Rabida): Escuela Politécnica Superior Pégina 2 de 15 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MINERA, MECANICA Y ENERGETICA, Asignatura: Tecnologia de Méquinas [2NGENIERO INDUSTRIAL (PLAN 2004)] (c6digo57000401 1) Tipo: T Gr: TL A través de este equipo y su aplicacié sobre rozamiento: podremos investigar los siguientes aspectos - _Influencia de velocidad giro, sobre la fuerza de rozamiento. - Influencia de la carga, sobre la fuerza de rozamiento. - _Influencia de la temperatura, sobre la fuerza de rozamiento. ~ Influencia del lubricante, sobre la fuerza de rozamiento, = Determinacién del coeficiente de rozamiento para distintas velocidades de giro (compare con las curvas Stribeck ). - Determinacién del coeficiente de rozamiento para diferentes cargas. Breve descripcién del equipo TM 282 El equipo ha sido concebido como equipo de sobremesa, manejable y compacto. La forma constructiva plana, garantiza una buena estabilidad Sus componentes son: = Una unidad de control con memoria (1) para medicién de Ia velocidad de rotacién y temperatura, y para control de esta velocidad. - Un dispositive de carga (2) para generar los. distintos esfuerzos en el cojinete - Una palanca graduada para la medida de esfuerzos (3) con peso desplazable (4), - Un contrapeso (5) para 1 compensar el peso propio del - dispositive de medicién. - Un engrasador de fieltro (6) para suministro contintio de Iubricante, = Unvaso colector (7) que recoge las fugas de aceite. = Una caja terminal de conexiones (8) que hace de interfaz con la unidad de control (1), Por su parte, la unidad de control memorizable, lleva el control y mando del motor y muestra los datos de velocidades de giro y temperatucas Universidad de Huelva (Campus de La Rabida): Escuela Politécnica Superior Pégina 3 de 15 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MINERA, MECANICA Y ENERGETICA Asignatura: Tecnologia de Maquinas [‘NGENIERO INDUSTRIAL (PLAN 2004) (c6digo57000401 1) Tipo: T Gr: TL 4 2 3 1 - Sobre el panel delantero / hay un display digital (1) | para la temperatura, La \ temperatura indicada es la medida en el alojamiento del cojinete, de modo que ésta se aproxima aa temperatura del aceite. - Un segundo display digital (@) indica’ a velocidad de giro dal eje del motor. La velocidad de giro puede ajustarse gradualmente entre 0 y 3000 revoluciones por minuto, a través del potenciémetro (3). - El motor se arranca con el interruptor (4), - En la parte trasera esta la clavija de conexién a la red eléctrica, con el interruptor principal (5). También en su parte trasera estén Jos terminales para el motor (6), para la medida de la velocidad de giro (7) y para la conexidn térmica (8). Puesta en marcha del equipo Los alumnos deben seguir los siguientes pasos para poner en funcionamiento el equipo: - Ponga la unidad en una superficie uniforme y plana - Primero conecte el equipo a la unidad de control. Esto implica el conectar los tres Cables (el cable de alimentacién eléctrica, el cable sensor de velocidad, y el cable sensor de temperatura). ~ Encienda el interruptor del motor y ponga el interruptor del control en APAGADO. - Fije el potenciémetro de control del motor a cero. ~ Ponga posicién de apagado el interruptor principal, situado en la parte posterior de la unidad de control. - Coloque las correas trapezoidales del dispositivo de carga. - Sitle el colector del aceite en el accesorio. - Retire el engrasador del fieltro y vierta adentro el aceite, posteriormente atomnille el engrasador. Universidad de Huelva (Campus de La Rabida): Escuela Politécnica Superior Pégina 4 de 15 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MINERA, MECANICA Y ENERGETICA Asignatura: Tecnologia de Maquinas [‘NGENIERO INDUSTRIAL (PLAN 2004) (c6digo57000401 1) Tipo: T Gr: TL - Finalmente, conecte las conexiones a la parte posterior del control. Desarrollo de la practic: 1.-Principios tedricos. En los cojinetes de deslizamiento radial sometidos a una fuerza, existe un huelgo entre éte y el eje. De tal manera que la pelicula de lubricante lena este huelgo y se puede ‘mantener entre las superficies del eje y el cojinete. Cuando el eje esta parado, el gorron del eje (parte del eje que gira dentro del cojinete) permanece apoyado en el fondo del cojinete, mientras que el lubricante ocupa la parte superior del huelgo. Por razones del diseiio, en este equipo, el cojinete esta apoyado realmente en un cojinete reemplazable y no sobre el gorrén del eje en si Huelgo Juego s Los principios_—teéricos que desarrollamos a continuacién, se basan en realidad en el uso de un cojinete de deslizamiento radial, y por lo tanto las posiciones de éste y el eje se deben considerar como las indicadas en las anteriores figuras, Cuando nuestro sistema esta en reposo, la posicién descentrada del eje en relacién al centro del cojinete da un juego de s/2. El lubricante se sitta segiin se muestra en la figura anterior, en forma de media luna. Cuando el eje comienza a rotar, bajo influencia de la friccién, el ubricante arrastrado por el je, intenta inicialmente moverse en sentido opuesto a la rotacién, sobre la superficie del cojinete. Credndose en el huelgo unas zonas de presién/depresion que empujan al gorréa, levantindolo del cojinete, y ocupando el Inbricante el nuevo espacio. Al aumentar la velocidad de giro, se vuelve a repetir el efecto anterior, de manera que de nuevo el lubricante vuelve a producir zonas de presién/depresién en el huelgo, que empujan al gorrén centrandolo mas con respecto al cojinete, formandose de esta manera, una pelicula homogénea de Iubricante entre el gorrén y el cojinete. Cuanto mis alta es la Velocidad de rotacién m del eje, mas alta ¢s la velocidad de la corriente del Iubricante, més efecto presidn/depresin se produce en el huelgo, més lubricante alimenta el orificio del cojinete, aumentando la presién hidrodinémica p, levantando el eje y centrindolo en el cojinete. Por tanto el efecto de la rotacidn, es la causa inmediata de la Iubricacién hidrodinamica. nelarge nee Universidad de Huelva (Campus de La Rabida): Escuela Politécnica Superior Pégina S de 15 (c6digo57000401 1) Tipo: T Gr: TL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MINERA, MECANICA Y ENERGETICA Asignatura: Tecnologia de Méquinas [2NGENIERO INDUSTRIAL (PLAN 2004) Si el eje es levantado, entonces h > ante podemos decir entonces que la friccion fluida esté presente. En este caso, el centro del el eje se mueve en la direccién de la rotacién del centro del cojinete, de modo que la excentricidad: € = s/2 hy se reduce en relacién a cuando estaba parado, Cuando la velocidad de giro aumenta, el centro del eje gira cada vez mas cerca del centro del cojinete, después de una trayectoria semicircular, disminuyendo la excentricidad e, y aumentando la capacidad portadora yuna _posicién estable del eje. La acumulacién de la presién comienza en el punto més bajo del cojinete, por tanto donde debe estar situado el orificio de entrada en el cojinete debe se en la parte alta, donde exista depresion a fin de que entre el lubricante, contintia aguas abajo por los surcos 0 ranuras, hasta llevar el Iubricante a los flancos. 2.-Ejecueién de la practica. 2.1.-Calefaccion previa del aceite o lubricante. Antes de efectuar Ia prctica en si debemos hacer trabajar al equipo, para realizar un precalentamiento del lubricante, ya que la viscosidad de éste depende de la temperatura. Para ello, cuando tengamos la unidad preparada para operar con ella: - Aplicaremos la carga miixima en el dispositive de carga (100N). ~ Encenderemos ¢! interruptor principal en la parte posterior de la unidad de control - Encenderemos el interruptor del motor (Ia lampara se debe encender). ~ Aumentaremos lentamente la velocidad del motor hasta las 2000 RPM con el potenciémeto. Cuando Ia temperatura en el display de la unidad de control aleance aproximadamente los 55°C, la practica en si puede comenzar a realizarse. Universidad de Huelva (Campus de La Rabida): Escuela Politécnica Superior Pégina 6 de 15 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MINERA, MECANICA Y ENERGETICA Asignatura: Tecnologia de Maquinas [‘NGENIERO INDUSTRIAL (PLAN 2004) (c6digo57000401 1) Tipo: T Gr: TL 2.2.-Descripcién del ensayo. \ x Antes de realizar los experimentos, 4 oa debemos equilibrar el peso (2) y contrapeso de ajuste (4) del brazo graduado. Para ello: “Quite todos los pesos del 3 dispositivo de carga. -Mueva el peso (2) destizante, al extremo izquierdo del brazo. -Fije la velocidad de giro, de tal modo que el brazo quede levemente levantado a velocidades de giro (1-250... 300 RPM) -Ajuste el contrapeso de ajuste hasta que las marcas (6) en el brazo (7) se alineen. ~Trabe el contrapeso de balance con la tuerca de estrias. NOTA: Para fijar el contrapeso correctamente, se debe —ajustar cuando el brazo se levante, a la velocidad de giro més baja posible, La fuerza de friccién en un cojinete depende de varios parimetros. En este equipo vamos a estudiar como influye: la velocidad de giro, la carga, la temperatura, y el Iubricante. Por tanto al realizar el ensayo sobre este equipo, deberemos medir y registrar los valores de los distintos parimetros que intervienen en este ensayo, para ello: ~ fie la carga deseada. ~ fije la velocidad de giro deseada. = deslice el peso a lo largo del brazo hasta hacer coincidir las marcas. ~lea el valor de la escala y andtelo. lea los valores de la temperatura y anételos. - vaya variando la velocidad de giro y/o cargas. - repita el procedimiento de las medidas. ~ etc, Universidad de Huelva (Campus de La Rabida): Escuela Politécnica Superior Pégina 7 de 15 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MINERA, MECANICA Y ENERGETICA, Asignatura: Tecnologia de Méquinas [2NGENIERO INDUSTRIAL (PLAN 2004)] (cédigoS70004011) Tipo: T Gr: TL 2.3.-Registro de valores: Los valores medidos en este ensayo, los trasladaremos a la siguiente tabla: Carga aplicada_F. Con los valores obtenidos de a (distancias al punto cero), podremos calcular facilmente Jos momentos respectivos de las fuerzas de friccién, de acuerdo con la siguiente ‘femula: Maic= Fea donde: F= 1N (del peso deslizante del brazo) a= distancia del peso en el milimetros Ejemplo: n=1000 RPM; G = 20N; a=192 milimetro Mie =IN - 192 mm ‘Universidad de Huelva (Campus de La Rabida): Escuela Politécnica Superior Pégina 8 de 15 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MINERA, MECANICA Y ENERGETICA, Asignatura: Tecnologia de Méquinas [2NGENIERO INDUSTRIAL (PLAN 2004)] (cédigoS70004011) Tipo: T Gr: TL Mie ~ 192 Nm Fue Y ahora, con Mpc podremos calcular las distintas fuerzas de friccién, de la siguiente manera: Friie™ Mine donde: r= 15m m (radio del eje) Siguiendo con el ejemplo anterior Frio = 192 Nmm / 15 milimetros Fic 12,8N Los resultados de los calculos que hagamos, los trasladaremos a la siguiente tabla. fer Hicada Feargs [N] ‘Universidad de Huelva (Campus de La Rabida): Escuela Politécnica Superior Pégina 9 de 15 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MINERA, MECANICA Y ENERGETICA, Asignatura: Tecnologia de Méquinas [2NGENIERO INDUSTRIAL (PLAN 2004)] (cédigoS70004011) Tipo: T Gr: TL Posteriormente, calcularemos los coeficientes de friccién, mediante la siguiente ‘formula: B= Foc! Fou siendo Frum = Feupo +5 °Fewen Ejemplo: Fic = 12.8; Feaga = 20; Faigo ~ 25.N [= 12,8N / (25N +5 20N)=12.8N/125N H-0.102 'Y trasladaremos los resultados a la tabla siguiente: Carga aplicada Fears: [) ‘Tabla.- Coeficientes de friccion ‘Universidad de Huelva (Campus de La Rabida): Escuela Politécnica Superior Pégina 10 de 15 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MINERA, MECANICA Y ENERGETICA, Asignatura: Tecnologia de Maquinas [‘NGENIERO INDUSTRIAL (PLAN 2004) (c6digo57000401 1) Tipo: T Gr: TL 2 Preparacién de griificas: Para evaluar los resultados de este ensayo, debemos indicar los mismos de forma grifica. Para ello con Jos datos que tenemos recopilados en las anteriores tablas, confeccionaremos las siguientes graficas: Momento de friceién en Nam Velocidad de giro en rpm Universidad de Huelva (Campus de La Rabida): Escuela Politécnica Superior Pégina 11 de 15 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MINERA, MECANICA Y ENERGETICA Asignatura: Tecnologia de Maquinas [‘NGENIERO INDUSTRIAL (PLAN 2004) (c6digo57000401 1) Tipo: T Gr: TL Momento de friceién en Nmm_ Carga aplicada en N Grifica.- Momento de friccién Mgic, / Carga aplieada Fears Universidad de Huelva (Campus de La Rabida): Escuela Politécnica Superior Pégina 12 de 15 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MINERA, MECANICA Y ENERGETICA, Asignatura: Tecnologia de Méquinas [2NGENIERO INDUSTRIAL (PLAN 2004)] (c6digo57000401 1) Tipo: T Gr: TL ‘Temperatura en °C 10 1000 1500 200 Velocidad de giro en spm. Grafica, Temperatura T / Velocidad de giro (en carga constante) Universidad de Huelva (Campus de La Rabida): Escuela Politécnica Superior Pégina 13 de 15 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MINERA, MECANICA Y ENERGETICA, Asignatura: Tecnologia de Méquinas [2NGENIERO INDUSTRIAL (PLAN 2004)] (c6digo57000401 1) Tipo: T Gr: TL Coeficiente de friecién 3 0s ——> “ Carga aplicada en N Universidad de Huelva (Campus de La Rabida): Escuela Politécnica Superior Pégina 14 de 15 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MINERA, MECANICA Y ENERGETICA Asignatura: Tecnologia de Maquinas [‘NGENIERO INDUSTRIAL (PLAN 2004) (c6digo57000401 1) Tipo: T Gr: TL 2.5.-Evaluacién del ensayo. El alumno, a la vista de las anteriores gréficas, expondra a continvacién de manera pormenorizada y justificada sus conclusiones sobre los parimetros que mas influyen en la friccién, y aquellos que influyen de manera menos importante Universidad de Huelva (Campus de La Rabida): Escuela Politécnica Superior Pégina 15 de 15

También podría gustarte