Está en la página 1de 5

Andrzej Wajda, Danton, 1983

Estudiante: Esteban Fernando Corredor Cajicá

Docente: David Antonio Pulido

Danton (1983) es una película dirigida por Andrzej Wajda, se centra en los eventos de la
Revolución Francesa y en particular en la vida y muerte de Georges Danton, un líder
revolucionario prominente. La película se basa en hechos históricos, pero también incorpora
elementos dramáticos para resaltar los conflictos políticos y personales de la época.
Esta película se desarrolla pocos años después de la Gran Revolución Francesa (1789), uno de los
momentos históricos de la antigua Francia, la cual fue caracterizada por la abolición del Antiguo
Régimen y la toma de la Bastilla. En este contexto surgirán personajes característicos, como lo es
Georges Danton, el cual nace como figura influyente y de gran poder entre el pueblo, conocido
por su oratoria y liderazgo en la lucha contra la monarquía.
“Todo el progreso social y político se ha vinculado desde el siglo XVIII al despertar del pueblo
de las ciudades y 27 de los campos a la conciencia de sus derechos y a la lucha en defensa de esos
derechos. La libertad de palabra, de prensa, de reunión y de asociación, tienen ese origen.”1
Desde la perspectiva de la Revolución Francesa que muestra la película, es importante entender
que fue un período de grandes cambios y complejidad en la historia de Francia, marcado por
cambios fundamentales en las estructuras sociales y políticas. La revolución fue alimentada por el
descontento generalizado con la monarquía, el deseo de justicia social y la demanda de
participación política popular.
Este descontento colectivo se cohesiono con un sentido de conciencia en sí, el cual en el
preámbulo de la película se referencia al momento de que una madre recita junto a su hijo
algunos apartados de la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, reflejando así el
sentido de ilustración que se propagaba entre el pueblo, obviamente llevando la gran
representación del sector de la burguesía.
“Danton, separado del Comités de Salud Pública durante la reorganización del 10 de Julio, al
principio se retiró con su nueva esposa a una propiedad rural de Arcis-sur-Aube, y pareció que
restañaba en silencio sus heridas. Pero alentado por antiguos amigos –entre ellos Camille
1
Kropotkin, Piotr, La Gran Revolución Frances. Buenos Aires: UTOPIA LIBERTARIA S.A. p. 27
Desmoulins– regresó a la capital en Noviembre y comenzó a dirigir lo que era alternativamente
un grupo de presión y una oposición organizada en la Asamblea” 2. Este filme detalla los
conflictos políticos y las luchas internas dentro del movimiento revolucionario que se estaba
gestando a finales del siglo XVII.
El personaje principal (Danton), representa a una facción más moderada (Jacobinos), que busca
un equilibrio entre la justicia social y la estabilidad política. Durante este filme, se presenta la
Revolución Francesa desde una perspectiva de lucha entre grupos sociales muy bien definidos
por sus intereses, que a simple vista parecían colectivos, pero al trascurrir la trama se devela un
aire de individualidad. La película muestra cómo la Revolución Francesa comenzó con un fuerte
sentido de idealismo y libertad, pero se convirtió en un régimen brutal y autoritario bajo el
gobierno de Robespierre y el Comité de Salvación Pública. La película critica la política y la
corrupción en la Revolución, y muestra cómo los líderes revolucionarios se distanciaron de sus
ideales iniciales en su búsqueda de poder.
La película hace evidente las diferencias políticas entre Danton y Robespierre, las cuales tienen
un trasfondo en sus personalidades y enfoques hacia la Revolución. Danton es presentado como
un líder que valora la libertad y la justicia por encima de todo, mientras que Robespierre, por su
lado, cree que la Revolución debe ser pura y sin concesiones. Es así, como se muestra el rumbo
que toma la trama de la película, en relación a estas diferencias llevaron a un conflicto cada vez
más intenso entre los dos líderes y, finalmente, a la ejecución de Danton.
“Desde principios del verano Robespierre y su grupo habían venido perdiendo influencia en la
Convención y los Comités gobernantes. La Convención había aceptado las sucesivas purgas de
girondinos y dantonistas, pero la eliminación de estos hombres dejó una estela de temores y
resentimientos que se manifestaría cuándo estallase otra crisis.” 3, los enfrentamientos entre
Girondinos y Jacobinos era una constante en el contexto que transcurre la película, pero este
descontento parte del poco interés de Robespierre por seguir los ideales del germen de la
Revolución.
Desde la perspectiva de Danton sobre la situación que atravesaba Francia a finales del siglo
XVIII, se resalta la depuración de los Girondinos en el Comité, se manifiesta su oposición a la

2
RUDÉ, George. La Revolución Francesa. Barcelona: Javier Vergara Editor S.A., 1989. p. 138
3
RUDÉ, George. La Revolución Francesa. Barcelona: Javier Vergara Editor S.A., 1989. p. 144
política de Terror y a la eliminación de los oponentes políticos, incluyendo a los Girondinos.
Como líder de la oposición de derecha, Danton abogaba por la reconciliación y la unidad
nacional, y creía que la eliminación de los oponentes políticos solo aumentaría la división y la
violencia en la sociedad francesa.
Robespierre como digno representante de la aristocracia francesa, en la película es el retrato del
hombre avariento de poder y que, en medio del camino por conseguirlo, toma decisiones no
meditadas llevando a una Francia en auge de Revolución, al descontrol y terror total. “El Terror
será el acto reflejo de una revolución en peligro33, una revolución amenazada por la influencia
que tenía el movimiento aristocrático en todas las capas de la sociedad francesa”4
El terror del comité de salvación publica era la manera latente, de la cual Danton bien conocía y
aunque actuara con cierta desmedida, como lo hace ver la película, su accionar era premeditado
ante el nuevo sistema “republicano” que se estaba alzando en cabeza de su amigo Robespierre.
La película muestra, que hasta dentro de los simpatizantes de Danton, el odio y el sentimiento de
venganza hacia los miembros del comité, segaban los ojos de los hombres mas allegados al
ilustre Danton, generando un clímax de “violencia”.
A partir de la premisa que Danton emite en la película “Nadie tiene derecho a separar al pueblo,
ni siquiera el mismo comité” 5, de estas palabras se desprende el interés de Danton por la división
del poder dentro del sistema “republicano” que se estaba instaurando en Francia a finales del
siglo XVIII. Danton era fiel creyente de la unidad del pueblo, esta postura le costaría la
enemistad de los que conformaban el comité de salvación publico y de varios Jacobinos,
dispuestos a llegar hasta las ultimas instancias para mantener el control dentro de Francia.
Algo paradójico y que en términos de un desface en los actos históricos representados por parte
de la película, es el pronunciamiento que hizo Robespierre al momento de su reunión con Danton,
este decía con voz de aparente seguridad, que cualquiera con ínfulas de superioridad seria
descabezado. “Robespierre es en el fondo un gran desconocido, aunque existan incontables
estudios sobre su persona. No pretendemos justificar el Terror en ningún caso, pero si acercarnos
a la comprensión de los hechos históricos con el mayor rigor que nos sea posible”6
4
Alegre, Pablo. La Revolución francesa y el Terror. Historiografía y Contrarrevolución: Universidad Zaragoza, 2020.
p. 20
5
Wajda, Andrzej . Danton [película]. Polonia: Les films du losange, 1983. 130 minutos
6
Vid. JORDAN, David P., “Robespierre” en The Journal of Modern History, Vol. 49, No. 2 citado por Carlos Aguilar
Blanc. EL TERROR DE ESTADO FRANCÉS: UNA PERSPECTIVA JURÍDICA. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide de
Robespierre defendió las ideas de la virtud republicana y la pureza revolucionaria, creyendo que
la violencia era necesaria para lograr una sociedad justa. Esto resultó en numerosas ejecuciones,
incluso por guillotina, y siguió una represión generalizada. Es importante señalar que Robespierre
y los jacobinos argumentaron que estas medidas eran necesarias para mantener la estabilidad y
proteger la revolución de los enemigos internos y externos. Sin embargo, las medidas tomadas en
la era del terrorismo fueron ampliamente criticadas por su violencia y falta de respeto a los
derechos humanos.
Explicar los actos de despotismo y violencia por parte de Robespierre y el comité de salvación es
algo de gran complejidad y que, si traemos a colación, la producción audiovisual que ha servido
como base para este análisis, podríamos decir que queda corta ante el accionar de un hombre que
luchaba por unos intereses aparentemente “sociales”, pero que en el proceso radicaliza su postura
ante la amenaza latente de deconstrucción de la Revolución.
No es preciso decir en la historia de una Revolución quien a sido los vencidos y quienes los
vencedores, simplemente en el trasfondo histórico de un hecho tan trascendental para la historia
de un país, se evidencian transformaciones que en ciertos momentos favorecen a un grupo social,
pero que, al cambiar, porque si la historia es cambiante, también llega a tener una influencia
positiva en otros grupos adversos a los primeros.
De lo anterior, se desprende la intención del filme de sesgar la mirada del espectador ante la
polarización entre Danton y Robespierre, los cuales sin lugar a duda aportaron grandes ideas y
accionares para que la Revolución tomara un camino en marcha, pero que en si no fueron los
únicos actores históricos por los cuales este momento histórico esta confirmado por las decisiones
y prácticas de índole político y social que forjaron el pueblo, el cual entiéndase como la gente
ilustrada del momento, ante una serie de crisis e intentos de conformar un Estado, del cual su
característica principal fuera alejarse del despotismo y autoritarismo con el cual Luis XVI había
gobernado hasta tiempo antes del estallido revolucionario.
Una de las escenas que más demarca el interés de poder del comité de seguridad encabezado por
Robespierre, es el juicio que tiene Danton y sus simpatizantes ante los cargaos de traición y
conspiración a la revolución, es algo interesante ver como el papel del discurso ante las masas
toma protagonismo desde dos miradas diferentes, aunque en el filme vemos constantemente a

Sevilla, 2012. p.12


Danton dando su opinión desde la dialéctica, sin llegar a victimizarse por lo ocurrido en el
momento de su aprensión, también vemos a un Robespierre y en general am los integrantes del
comité generar una imagen y representación de Dantos y sus colegas de “criminales”, esto al
ponerlos al lado de ladrones y personas que cometieron graves delitos.
En si las palabras que pronuncia Robespierre durante la parte final del juicio del cual tiene un
trágico final para Danton, son “el juez es un verdugo al servicio del pueblo”, esto ante los oídos
de una persona sin el trasfondo histórico representa el sentir y pensar colectivo representado por
un gobierno “justo”, pero lo que el filme intenta retratar es el discurso escondido de esta frase,
donde el juez esta al servicio, pero no precisamente del pueblo de a pie, si no la representación de
este en el comité.
Posterior a la decapitación de Danton a raíz del juicio emitido por el comité, Robespierre cae en
cama enfermo, y es muy peculiar su aspecto físico ya que se ve a un Robespierre deteriorado y
afligido por las decisiones tomadas entorno al juicio y muerte de Danton. El mismo Robespierre
refiere ante su colega “Antuan” que la Revolución ha fracasado, esto debido a que Robespierre
temía que posterior a la muerte de Danton, todos los ideales de lucha gestados durante la
revolución fueran deslegitimados por parte del pueblo, a raíz del accionar del comité.
Como final, no se puede dejar pasar las palabras pronunciadas por Antuan durante el
acompañamiento a Robespierre en cama, Antuan al ver la caída de Danton y el “triunfo” del
comité, dice a Robespierre “Robespierre, debes aceptar la dictadura” a lo que este responde “la
democracia es una simple ilusión”, refiriendo evidentemente, al interés personal que puede
adoptar un gobierno que se autoproclama como garante de justicia ante el pueblo, dejando de
lado los intereses colectivos que un día los unió como nación.
En general, "Danton" es una película de gran impacto y que ofrece una visión crítica de la
Revolución Francesa y de los líderes que la dirigieron. La película es una reflexión sobre la
naturaleza de la política, el poder y la revolución, y muestra cómo incluso los ideales más nobles
pueden ser corrompidos por la búsqueda del poder y la influencia.

También podría gustarte