Está en la página 1de 5

Desarrollo

De acuerdo a lo establecido por el MINEDUC (2014) el currículo proporciona una serie de


orientaciones metodológicas que orientan el quehacer educativo del nivel.

Mediante esta guía curricular, se crean oportunidades de aprendizaje para lograr procesos
pedagógicos interactivos, motivadores e innovadores, que respeten las diferencias
individuales, culturales, el ritmo y estilo de aprendizaje de los niños, posibiliten una educación
integral basada en el juego, la exploración, la experimentación y la creación. Se recomienda
como lineamientos metodológicos al juego trabajo y a la organización de experiencias de
aprendizaje como los mecanismos que permiten el desarrollo de las destrezas planteadas.

Los Docentes deben ofrecer una variedad de oportunidades de aprendizaje, que inviten a los
niños a involucrarse, a pensar y a hacer las cosas por ellos mismos, proporcionándoles el
tiempo y los materiales para que jueguen e interactúen entre sí, siendo el juego el método
principal del aprendizaje.

Metodología juego trabajo

Esta metodología consiste en organizar diferentes rincones de aprendizaje, donde los niños
juegan en pequeños grupos realizando diferentes actividades. Se trata de un método flexible
que permite atender de mejor manera la diversidad del aula y potenciar las capacidades e
intereses de cada niño, el juego es esencial para el bienestar emocional, social, físico y
cognitivo de los niños.

Los rincones de juego trabajo que el docente oferta deben estar ubicados dentro y fuera del
aula, facilitar material motivador y organizado que incentive el interés en los niños para
responder a las características del contexto. Entre los rincones que se propone estructurar
están: lectura, construcción, hogar, arte, ciencias, agua, arena, entre otros.

Para los niños de 0 a 2 años, los rincones más recomendables: el del hogar, construcción, agua,
arena, entre otros, en los cuales el docente debe estar presente observándolos
continuamente, con el fin de salvaguardar su seguridad e integridad física; ya que mediante la
boca y el sentido explora y conoce los objetos, por lo tanto, el reconocimiento del peligro
todavía no se encuentra desarrollado. Para que el juego en los rincones cumpla con su objetivo
pedagógico la mediación del profesional debe ser de calidad y asumir diferentes formas de
interacción.

De acuerdo a lo estipulado en el modulo juego trabajo (2020) establecido en el MINEDUC se


recomiendan los siguientes rincones de acuerdo a la edad correspondiente.

Rincones de actividad para niños de 0-1 año

Rincón de sueño: cuyo objetivo es satisfacer la necesidad de sueño y la actividad pausada, se


utilizan materiales como Alfombras, cunas, cosas para manipular, etc. La Zona debe ser
reservada y cercana, con poca luz.

Rincón de aseo: cuyo objetivo es desarrollar hábitos y satisfacer necesidades higiénicas, se


utilizan materiales como mesa de cambio, bañera, espejo donde el niño se vea, vestidos etc. La
Zona debe tener luz, acogedora y aislada de corrientes.
Rincón de comidas: Desarrollar hábitos, satisfacer necesidades de alimentación y autonomía.
Se utilizan materiales como mesas, sillas, cubiertos, etc. La Zona deber ser luminosa, amplia y
tranquila.

Rincón de juego actividad: cuyo objetivo es favorecer el juego y la actividad libre. Se utilizan
materiales como objetos no peligrosos al alcance de los niños para jugar, manipular, explorar,
etc. La Zona debe ser amplia con suelo recubierto.

Rincones de actividad para niños de 1-2 años

Rincón de sueño: cuyo objetivo es el descanso Satisfacer la necesidad de sueño y la actividad


pausada, se utilizan materiales como alfombras, tumbonas, colchonetas y objetos para
manipular, etc. La zona debe ser reservada, cercana y con poca luz.

Rincón casa de muñecos: cuyo objetivo es favorecer la libre expresión y el juego simbólico. se
utilizan muñecos, peluches, cacharritos, frascos de plástico, cajas, etc. La zona debe permitir
movilidad y el juego libre.

Rincón de alimentación: cuyo objetivo es desarrollar hábitos y satisfacer las necesidades de


alimentación y autonomía salud e higiene, se utilizan materiales como mesas, sillas, cubiertos,
etc. El comedor debe estar en una zona central, luminosa y amplia.

Rincón de movimiento y juego: cuyo objetivo es favorecer la coordinación motriz, el desarrollo


motor y social, de forma autónoma. Se utiliza material de psicomotricidad (andadores,
triciclos, aros, pelotas, etc.), materiales de arrastre y de construcción, etc. La Zona debe ser
amplia para moverse con soltura.

Rincón de la naturaleza jardín: cuyo objetivo es favorecer la observación y experimentación


con objetos y con seres vivos. Se utilizan materiales como: plantas, animales, agua, arena,
palas, cubos, hojas, etc. El Lugar debe ser amplio y delimitado en el jardín, en el patio o huerto.

Rincones de actividad para niños de 2-3 años

Rincón de movimiento y construcción: cuyo objetivo es favorecer las experiencias motrices y


la motricidad gruesa, el lenguaje y el pensamiento. Se utilizan materiales como triciclos, aros,
cuerdas, pelotas, encajables, laberintos, etc. La zona debe ser amplia y confortable.

Rincón de la casita: cuyo objetivo es favorecer la continuidad hogar – centro, Se utilizan


utensilios de cocina no peligrosos, alimentos de plástico, etc. en una esquina del aula.

Rincón de plástica: cuyo objetivo es favorecer la motricidad gruesa y fina, manipulación y


expresión plástica libre y guiada. Se utilizan materiales como pinturas (ceras, lápices, tizas,
etc.), pizarra, corchó, barro, plastilina, botes de pintura, folios, etc. La zona debe ser amplia y
luminosa cercana al agua.

Rincón de ciencias: cuyo objetivo es potenciar la observación y experimentación con objetos y


conocimiento de seres vivos. Se utilizan materiales como plantas, animales, agua, tierra,
semillas, regaderas, herramientas, etc. En el jardín, patio, huerto o en zona reservada en el
aula.

Rincón de dramatización: cuyo objetivo es favorecer que el niño se exprese de diferentes


formas. Se utilizan materiales como cajas de disfraces, espejo, maquillajes, cuentos, alfombras,
cojines, cuentos y audiocuentos, etc. La zona debe ser amplia, confortable y con un espacio
para realizar dramatizaciones.

Rincones de actividad para niños de 4 a 5 años.

Rincón de modelado: Los niños pueden explorar una diversidad de materiales e implementos
para modelar. Pueden usar masa de sal, de miga de pan, plastilina, arcilla, papel maché, etc.
Rodillos, moldes, tenedores de puntas redondas, cuchillos romos y palos de helado.

Rincón de juego dramático: Los niños se transforman con la imaginación, representan roles y
personajes del mundo real y de fantasía, desarrollan la creatividad, el lenguaje verbal y
corporal, proyectan sus ideas, sentimientos e intereses, aprenden a jugar con sus amigos
organizando sencillas dramatizaciones. Utilizan Disfraces, máscaras, pelucas, pañuelos,
sombreros, bolsos, carteras y cinturones, espejos y maquillajes para representar sus
personajes de acuerdo al tipo de dramatización que corresponda.

Rincón de pintura y dibujo: Los niños desarrollan el pensamiento creativo y expresan sus
emociones, les permite explorar una gran variedad de materiales y técnicas para pintar y
dibujar. Es importante aprovechar este espacio para estimular la apreciación artística,
facilitando el contacto con las obras de grandes artistas plásticos. Esto motiva a los niños y les
inspira para pintar y dibujar sus propias creaciones. Utilizan materiales como papel, cartulina,
pinceles, esponjas, acuarelas, brochas de diferente grosor, rodillos y otros implementos como
el caballete para pintar de pie cuando sea necesario.

Rincón de juegos tranquilos: Es para pensar y jugar en un ambiente adecuado, con una gran
variedad de materiales, que deben renovarse periódicamente, se estimula el desarrollo del
pensamiento lógico verbal y matemático. Los niños aprenden nociones forma, color, tamaño,
cantidad, espacio, etc. y ejercitan las relaciones lógicas semejanza, diferencia,
correspondencia, número-cantidad, etc. Se utilizan rompecabezas varios entre 12 y 24 piezas,
loterías, dominós, encajes y plantados, tangram, bloques lógicos, cuerpos geométricos sólidos,
materiales para ensartar y seguir o crear patrones, geoplanos con ligas gruesas, regletas de
Cuisenaire.

Rincón del agua: Los niños juegan y experimentan con el agua. Exploran las características y
propiedades del líquido vital, desarrollan nociones de cantidad, capacidad, volumen y peso.
Reflexionan sobre la utilidad del agua y la importancia de cuidarla y ahorrarla. Utilizan Tinas y
soportes para sostenerlas, recipientes para medir (graduados), baldes, embudos y cernidores,
barquitos de diversas formas y tamaños, animales de caucho para “bañarles” y hacerlos
“nadar”.

Los rincones de juego para los niños de 3 a 5 años se estructuran principalmente basándose en
la expresión y comunicación donde entra en contacto con el mundo que les rodea.

Estos rincones de actividad se desarrollan mediante el juego, su propósito es conseguir


objetivos específicos con procedimientos y materiales concretos. Se trata de una propuesta
metodológica donde se trabaja el ámbito sensorial, la lógica-matemática, el proceso
individualizado de la lectoescritura, la observación, la experimentación, la manipulación, la
asociación, la expresión, etc.
Tanto los rincones de juego como los de actividad brindan al docente la oportunidad de
observar a los niños mientras exploran, construyen, agrupan, clasifican, comparan objetos,
desempeñan roles, expresan sentimientos, leen libros, se disfrazan, etc.

Momentos del juego trabajo:

Para lograr experiencias y aprendizajes óptimos en los rincones es fundamental tomar en


cuenta los cuatro momentos que lo comprenden:

1. El momento de planificación: durante el cual los niños y el docente se reúnen para anticipar
las acciones que van a realizar y decidir qué rincón escoger, mediante un diálogo, donde todos
tienen su tiempo, respondiendo a las preguntas: ¿qué quiero hacer? ¿cómo lo puedo hacer?
¿con qué lo hago? ¿con quién? ¿dónde? y ¿para qué? Durante este momento, el profesional
debe alentar al niño a elegir y decidir el rincón en que quiere interactuar. Una buena manera
para la distribución de los niños en los rincones es mediante tarjetas de un color específico
para cada rincón y de acuerdo a la cantidad de niños que pueden estar en ellos.

2. El momento de desarrollo: es el período del juego propiamente dicho, es la puesta en acción


de lo planificado; durante este tiempo, los niños se encuentran en el rincón elegido o rotan si
es el caso. El profesional interactúa con los diferentes grupos según la necesidad de los niños o
su intencionalidad.

3. El momento del orden: se refiere al tiempo que necesitan los niños para ordenar el material
que han utilizado y dejar los rincones organizados, tal como los encontraron; durante este
tiempo, la docente ayuda activamente a los distintos grupos y puede valerse de canciones,
rimas, etc., para que el momento sea más atractivo, animado y que motive la participación de
los niños.

4. El momento de la socialización: los niños y el profesional vuelven a reunirse para realizar


una evaluación de lo que cada uno realizó durante el momento de desarrollo; se trata de un
diálogo ameno, participativo y activo donde los niños hablan de lo que hicieron, les gustó o no,
les resultó difícil, lo que aprendieron, etc. Es un momento en el que también se pueden
mostrar las producciones hechas por los niños, si se da el caso.

Referencias bibliográficas:

Currículo de educación inicial, 2014. Metodologías juego trabajo en la educación inicial,


disponible en
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-
EDUCACION-INICIAL.pdf

MINEDUC, modulo juego trabajo, 2020. Rincones para el subnivel 1 y 2 de Educación Inicial,
disponible en https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/01/MOODULO-
JUEGO-TRABAJO.pdf

También podría gustarte