Está en la página 1de 16

Bienestar social

UNIDAD 4: LOS MODELOS DE BIENESTAR SOCIAL


CONTEMPORÁNEOS: LOS TEMAS DE LA AGENDA SOCIAL Y LOS
INDICADORES DE BIENESTAR
Autoras: Mtra. María de Jesús López Amador y Mtra. María Luisa Díaz Gutiérrez

Introducción
En esta unidad es importante conocer otras experiencias sobre cómo los Estados y su
sociedad han generado modelos diferentes de bienestar social; los más conocidos son el
modelo de los países Nórdicos: Suiza, Dinamarca, por citar algunos, ya que en el continente
europeo tenemos otros ejemplos. Será importante distinguir cuáles son los principios
rectores del contexto actual, por qué se están preocupando los Estados y de qué bienestar
social se discute, además cuáles son los temas e indicadores sociales que hoy se introducen
en las nuevas agendas sociales.

Se trata de un tema interesante, pero que tiene que tomar como referencia los modelos de
Estados Unidos y Canadá, y de la misma América Latina con nuevos casos de países de la
región que están incluyendo otros elementos para medir y calificar el bienestar social,
generando nuevas políticas públicas sociales y, sobre todo, orientando su acción en un
marco de cambio democrático, de amplia participación social que no hay que perder de vista
en aras de ubicar los nuevos desafíos para la sociedad mexicana.

De ahí que el bienestar social no es exclusivo de las economías desarrolladas, también forma
parte de las demandas de los países en desarrollo, al buscar mejorar sus condiciones de vida
en los aspectos social, económico, político e individual, lo que constituye al bienestar social
como un conjunto de elementos básicos: salud, educación, vivienda, alimento, calzado,
vestido, libertad para decidir y todos aquellos aspectos que garanticen la existencia
adecuada del ser humano y otros que dependen de la región, país o zona que se aborde.

Como lo expresan Bertha Palomino y Gustavo López Pardo en su nota crítica: Reflexiones
sobre la calidad de vida y el desarrollo: “Aunque la calidad de vida comprende un conjunto
de aspectos […]: la salud de los individuos, el grado de riqueza material o de satisfactores
materiales con los que se cuenta, la libertad, la seguridad, la justicia, el conocimiento, el uso
del tiempo libre, la autorrealización y las condiciones ambientales propicias para el
desarrollo humano. No obstante que dichos valores puedan constituir un patrón universal,
éstos se expresan en sistemas particulares de valores que se modifican en el tiempo y en el
espacio. Por lo cual no puede existir un modelo único de calidad de vida, sino que éste se
construye en sociedades y momentos definidos. Ésta no puede ser homogénea, abstracta,
uniforme, sino por el contrario, es singular, heterogénea y diversa” (Palomino y López,
1999:182-183).

Es por ello que esta unidad está dedicada a dar un panorama general, no sólo de México,
atendiendo a su marco jurídico constitucional y a los planes de desarrollo nacionales de la
última década, sino también de América Latina, Estados Unidos y Europa sobre el desarrollo

Unidad 4 / Pág. 1
Bienestar social

del bienestar social y las condiciones de la población, y conocer las medidas y estrategias
que implementan sus gobiernos para satisfacer y asegurar el bienestar integral, apoyados
por programas de desarrollo de organismos internacionales.

Si bien se ha mencionado que el bienestar social ha tenido un desarrollo histórico, en el que


se encuentran diferentes etapas que implican transformaciones importantes en búsqueda de
su pertinencia social, esta última actualización se denomina Desarrollo Humano, enmarcado
en lo que conocemos como proceso de globalización. Es importante ubicar el cambio de
paradigma, conocer cómo se ha transformado y qué beneficios puede traer para la atención
de los problemas sociales, su contribución para el desarrollo de las sociedades en un marco
de nuevos valores para la sustentabilidad de la misma. Sin pretender ser un tratado del
tema, el presente material busca determinar el proceso de transición del bienestar social al
Desarrollo Humano y los conceptos básicos para su comprensión.

Una de las tareas de los profesionales del área de las ciencias sociales y de otros campos del
conocimiento, es la actualización permanente de conocimientos, pues se debe adquirir
capacidades y adaptarse a los cambios constantes que vive el mundo, para poder ejercer su
profesión de manera oportuna.

La complejidad de las sociedades y la velocidad del cambio que se opera en cada una de
ellas, no permite tener hoy un único modelo a imitar o sobre el cual definir las bases del
bienestar social, por lo que es fundamental recuperar diversas experiencias y contextualizar
los impactos en la sociedad. En la era de la globalización se observa un esfuerzo para que la
política social y los temas de la agenda sean verdaderos compromisos de los Estados -
Nación para erradicar los males sociales que pueden destruir a la humanidad.

El tener presente cuáles son los temas sobre los que se está debatiendo en el ámbito
internacional, cuáles son los enfoques para atender a los mismos, qué tipo de problemas se
pretenden resolver y con qué estrategias se apunta al desarrollo social, así como conocer de
qué manera México está incorporando dichos temas en el debate público de la agenda social
nacional, brinda un panorama de los temas sobre los cuales hay que especializarse en el
campo de Trabajo Social, distinguir las áreas tradicionales, emergentes y potenciales sobre
las cuales hay que prepararse con mejores metodologías de intervención.

Temario

 El bienestar social en el mundo


 América Latina y los programas de combate a la pobreza
 La Política Social en México-Estados Unidos-Canadá (TLCAN)
 Los servicios sociales en la Unión Europea
 La Política Social y sus servicios en Asia, África y Medio Oriente
 Los temas de la agenda social y los indicadores de bienestar
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
 Estrategias básicas
 Líneas de acción por estrategias
 Programas prioritarios
 Participación social, posibilidades y perspectivas

Unidad 4 / Pág. 2
Bienestar social

 La Política de Bienestar social en México


 Marco jurídico constitucional
 Plan Nacional de Desarrollo
 Estrategias básicas
 Líneas de acción por estrategias
 Programas prioritarios
 Participación social, posibilidades y perspectivas

Unidad 4 / Pág. 3
Bienestar social

1. EL BIENESTAR SOCIAL EN EL MUNDO


 América Latina y los programas de combate a la pobreza
 La Política Social en México-Estados Unidos-Canadá (TLCAN)
 Los servicios sociales en la Unión Europea
 La Política Social y sus servicios en Asia, África y Medio Oriente

Objetivo del tema


Comparar los modelos de bienestar social contemporáneos en distintas regiones,
mediante sus características e indicadores que muestran el avance en materia de
Desarrollo Social en los países en la actualidad.

El bienestar en el mundo tiene que ser analizado desde distintos planos, el estudio de las
regiones permitirá señalar los rasgos distintivos en cada caso. A continuación se aprecian
algunas características prevalecientes de algunas regiones en el mundo, lo que hace del
bienestar social un concepto múltiple con base en la zona o región del mundo que se
aborde:

Asia
 No discriminación
 No considerarla inferior.
 Fabricación mundial de productos de baja calidad.
 Violencia como parte de la disciplina.
 Manejar la revolución tecnológica como un sustituto del bienestar social.

Medio Oriente y África


 Generar paz.
 Protección del territorio de la invasión y de las guerras.
 No exposición a los medios de comunicación.
 Considerar al juego como un medio de socialización en los niños.
 Atención médica gratuita
 No considerarlo inferior.
 Evitar la intolerancia política y religiosa.
 Evitar la educación bélica.
 Terrorismo
 Erradicación de las hambrunas.
 No discriminación.

Unidad 4 / Pág. 4
Bienestar social

Europa
 Considerar al bienestar como un reflejo parte del ingreso per cápita.
 Considerar al comercio mundial como un elemento detonador del bienestar social.
 Rigidez de marcos institucionales.

América del Norte


 Negociación de planes de migración.
 Exigencias de la política exterior de Estados Unidos sobre el bienestar regional y
mundial.
 Considerar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte como el único
instrumento para generar bienestar social.
 Injerencia de Estados Unidos en las decisiones de los Organismos Financieros
Internacionales.
 Empleo de la violencia de Estados Unidos como forma de expresión política.

América Latina
 No aceptación de la región como un solo conjunto frente al mundo, principalmente
Estados Unidos.
 Crisis de gobernabilidad
 Descontrol de la corrupción.
 Visión unilateral del comercio exterior

Para el caso de América Latina los gobiernos han hecho implícita su preocupación por
incorporar a la agenda nacional y traducir las políticas sociales en programas de combate a
la pobreza, principal desafío de la región.

La agenda internacional y la postura de los organismos internacionales, como la


Organización de las Naciones Unidas y su Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), han jugado un papel importante en la búsqueda de un modelo de
bienestar social propio para la región latinoamericana, presionando para orientar sus
políticas de combate a la pobreza.

Los abordajes actuales a la macroeconomía han tendido a fortalecer o a reforzar una agenda
anti pobreza simplista que, aunque importante y necesaria, no es suficiente como meta para
el desarrollo de la región. América Latina es un mosaico heterogéneo de pobreza y
desigualdad social.

Se debe generar la discusión más allá de la reducción de la pobreza, para mirar a las
cuestiones estructurales de la inequidad y las injusticias económicas que refuerzan viejas
formas de pobreza, así como crean nuevas pobrezas e inequidades.

La pobreza se transforma en un fenómeno y escenario complejo multidimensional; se


traduce en discriminación, exclusión y bajos niveles de ingreso; es difícil de caracterizar en
cada país y región, por lo que habrá que revisar los indicadores sociales actuales que
permitan profundizar en su conocimiento.

La región integrada por América del Norte: México, Estados Unidos y Canadá, enfrenta dos
modelos de Estado de Bienestar de distinto origen y desarrollo histórico. En este sentido, se
requiere analizar las nuevas circunstancias en las que opera la política social en cada uno de

Unidad 4 / Pág. 5
Bienestar social

ellos, comparar los principios que utiliza la política social y sus diferencias en el grado de
desarrollo y crecimiento de sus economías, los niveles de bienestar y su régimen de
protección social.

México firma un Tratado de Libre Comercio que lo obliga a cumplir una serie de
compromisos no sólo en materia económica, sino que su integración a la dinámica de estas
dos economías -de las más sólidas y con crecimiento- ponen al país en condiciones de
desigualdad para competir. Habrá que analizar las transformaciones que se han generado en
estos últimos años con la apertura de la economía y sus efectos en los principales sectores
de la población.

La Comunidad Económica Europea está conformada por más de 15 Estados – Nación; su


proceso de integración regional ha involucrado el diseño de políticas globales comunes para
todos los países participantes. En el Diseño de políticas sociales compartidas y que se
irradian para generar y actuar en las mismas circunstancias, se reconocen las diferencias de
crecimiento de cada una de las economías, pero se comparten acciones de los gobiernos de
la Unión Europea para erradicar las desigualdades; han transitado por una nueva estructura
de servicios sociales, de administración compartida. Los desafíos para la Unión y sus países
miembros están en los conflictos multiétnicos, la multiculturalidad ocasionada por la
apertura de fronteras para dar paso a un real mercado común, la transformación de las
reglas de convivencia, la sociedad organizada e informada con amplios márgenes de
participación y representación política. El mapa geopolítico se ha transformado y sus
impactos en los niveles de bienestar se replantean, al igual que el papel del Estado y la
sociedad civil, modificando las formas de hacer política.

Otro escenario de grandes contrastes se observa en los países de Asia con economías
emergentes y en pleno crecimiento, y con un nivel de competitividad comercial importante,
pero con graves contrastes en sus índices de desarrollo humano, sobreexplotación y pobreza
exacerbada.

En el caso de África y Medio Oriente, siguen imperando los conflictos étnicos, el


colonialismo, la sobreexplotación de los recursos naturales por los países centrales,
dictaduras y guerras civiles, terrorismo, inestabilidad social permanente y una importante
crisis de gobernabilidad contrastan con algunos ejemplos de países de la región que se están
caracterizando como mercados emergentes en el nuevo orden internacional.

Unidad 4 / Pág. 6
Bienestar social

2. LOS TEMAS DE LA AGENDA SOCIAL Y LOS INDICADORES DE


BIENESTAR
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
 Estrategias básicas
 Líneas de acción por estrategias
 Programas prioritarios
 Participación social, posibilidades y perspectivas

Objetivo del tema


Analizar los temas de la Agenda del Desarrollo Sostenible con la finalidad de distinguir
las estrategias y programas prioritarios en el caso de México; a su vez, identificar las
posibilidades y perspectivas de la participación social en el desarrollo integral para
México.

En la década de los 90 se inicia una nueva etapa en materia social: los organismos
internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas y otros organismos
financiadores del desarrollo, han incorporado a la Agenda Internacional, lo que se conoce
como los Objetivos y Metas del Milenio, los cuales se inscriben bajo el enfoque de Desarrollo
Humano.

La Declaración del Milenio, realizada en 2000, trajo consigo un planteamiento de 8 objetivos


con sus respectivas metas, como compromisos signados por los países que integran la
Organización de las Naciones Unidas; éstos se refieren a temas muy específicos y que tienen
que ver con el bienestar social, los cuales se deben traducir en políticas sociales -programas
y proyectos- para instrumentar las acciones necesarias por parte de los gobiernos.

Unidad 4 / Pág. 7
Bienestar social

Objetivos del Milenio


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo contempla ocho ambiciosos retos que
se intenta alcanzar para 2015, los cuales se basan directamente en las actividades y metas
incluidas en la Declaración del Milenio.

Objetivo 1) Erradicar la pobreza y el hambre. Para ello será necesario:


 Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos
inferiores a un dólar.
 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan
hambre.

Objetivo 2) Lograr la enseñanza primaria universal. La educación es el medio que


posibilita el desarrollo integral de los seres humanos y contribuye al desarrollo económico,
político y social de las naciones, sin embargo, no todos los niños tienen acceso a ella. Este
objetivo busca:
 Que en el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo
completo de enseñanza primaria.

Objetivo 3) Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer.


Requerimiento necesario para superar problemas como el hambre, la pobreza y
enfermedades, por ello es necesario que las mujeres puedan acceder a los servios
educativos, laborales y la vida política. El reto será:
 Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del
fin del año 2015.

Unidad 4 / Pág. 8
Bienestar social

Objetivo 4) Reducir la mortalidad infantil. Los países en desarrollo presentan una


elevada mortalidad infantil debido a la carencia de recursos e infraestructura necesaria para
prevenir o dar solución a problemas de salud, como deshidratación, malnutrición,
sarampión, entre otras; por ello se busca:
 Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños
menores de 5 años.

Objetivo 5) Mejorar la salud materna. Muchas mujeres mueren por no recibir una
adecuada atención durante el embarazo y el parto; este problema se agudiza en los países
con pobreza extrema. Los Objetivos del Milenio buscan asegurar que todas las mujeres
cuenten con personal capacitado para dar atención durante su embarazo y parto, y
garantizar el acceso universal a la atención de la salud reproductiva, con la finalidad de:
 Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.

Objetivo 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.


Enfermedades como el SIDA, Paludismo y Tuberculosis han causado graves estragos
emocionales y económicos a nivel mundial, por ello es necesario:
 Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del
VIH/SIDA.
 Haber comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras
enfermedades graves.

Objetivo 7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. La naturaleza ha sufrido


graves daños por el uso desmedido de sus recursos, motivo por el cual es necesario:
 Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales, e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
 Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible
al agua potable y al saneamiento básico.
 Haber mejorado significativamente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100
millones de habitantes de zonas marginadas

Objetivo 8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. El logro de los


Objetivos y las metas del Milenio es un compromiso mundial, es decir, es necesario
establecer alianzar para:
 Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y
no discriminatorio.
 Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
 Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados
insulares en desarrollo.
 Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo, con
medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
 Elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y
productivo.
 Proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo.
 Velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en
particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

En el siguiente apartado se revisarán los esfuerzos que están realizando los países de la
región, y principalmente México, para que estos compromisos internacionales se traduzcan
en sus agendas: la nacional – Plan Nacional de Desarrollo – y las institucionales.

Unidad 4 / Pág. 9
Bienestar social

3. LA POLÍTICA DE BIENESTAR SOCIAL EN MÉXICO


 Marco jurídico constitucional
 Plan Nacional de Desarrollo
 Estrategias básicas
 Líneas de acción por estrategias
 Programas prioritarios
 Participación social, posibilidades y perspectivas

Objetivo del tema


Analizar las formas de implementación de la política de bienestar social de México en la
coyuntura actual, recuperando sus marcos jurídicos, para compararla con algunos de los
modelos de bienestar social revisados anteriormente, determinando sus avances y
desafíos en la perspectiva de Trabajo Social..

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el marco jurídico en el cual se


inscribe el proyecto económico, político y social del país; en ella se establecen los Derechos
individuales y sociales que protege el Estado y se consideran los ejes rectores del Bienestar
Social:

 Eliminación de la esclavitud
 No discriminación
 Derechos de los pueblos indígenas
 Garantiza la participación de las mujeres en condiciones de igualdad frente a los
varones
 Educación laica y gratuita
 Salud
 Vivienda
 Derechos políticos y sociales

La Constitución establece el régimen político democrático en el que se inscribe el Estado


Mexicano; determina las obligaciones del Ejecutivo para conducir los destinos del país,
teniendo como instrumento base el Plan Nacional de Desarrollo, el cual contiene las
principales líneas de acción, políticas y estrategias sobre las cuales el gobierno mexicano
orienta sus intervenciones en el plano de la economía, la política y la sociedad, que en este
nuevo formato son traducidos en ejes estratégicos a determinar y de los cuales se derivarán
las políticas sectoriales respectivas.

Unidad 4 / Pág. 10
Bienestar social

Plan Nacional de Desarrollo


2007-2012

busca

Lograr el desarrollo humano y el bienestar de los


mexicanos a través de la igualdad de
oportunidades. Para conducir a México hacia un
desarrollo económico y social sustentable.

es necesario

Estado de Economía Igualdad de Sustentabilidad Democracia efectiva y


Derecho y competitiva y oportunidades Ambiental política exterior
Seguridad generadora responsable
de empleos

El eje de Igualdad de Oportunidades enmarca las políticas sociales que han de llevarse a
cabo en la presente administración; su principal objetivo será asegurar que todos los
mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida, tal como se reconoce en la
Constitución Política y en el PNUD. Los puntos a tomarse en cuenta son:

 Superación de la pobreza
 Salud
 Transformación educativa
 Pueblos indígenas
 Igualdad entre mujeres y hombres
 Grupos vulnerables
 Familia, niños y jóvenes
 Cultura, arte, deporte y recreación
 Vivienda
 Alimentación

Unidad 4 / Pág. 11
Bienestar social

Resumen
La unidad y sus contenidos permitieron un acercamiento de los modelos y realidades
sociales en las que se inscriben los diferentes países de la región y el mundo, apuntando una
reflexión sobre los nuevos principios rectores y las tendencias ideológicas y políticas, así
como económicas y culturales en las que se inscriben dichos modelos, que necesariamente
impactan en el marco de la globalización y son los que ponen las reglas con las que se
califica a los países en desarrollo.

El Estado de Bienestar implica el desplazamiento de ciertas áreas del conflicto social a la


esfera de la acción pública. En el ámbito europeo, cabe distinguir tres modelos de Estado de
bienestar, a saber: un modelo nórdico o socialista, con Suecia como paradigma; un modelo
continental o democristiano, cuyo caso más ilustrativo es el de Alemania; y un modelo
anglosajón o liberal, como es el del Reino Unido; en consecuencia, es posible apreciar
distintos referentes normativos globales: tres modos dispares de estructurar la protección
social, tres esquemas de relaciones de empleo y distintos tipos de impactos sociales.

En las dos últimas décadas ha tenido lugar una transición de los modelos clásicos de
bienestar hacia un conjunto de nuevas variantes profundamente redefinidas de política
social; el cambio estructural se operó básicamente en torno a las siguientes cinco
dimensiones: la lógica de estratificación social, la esfera económico-laboral, la esfera familiar
y las relaciones de género, el campo simbólico-cultural y la dimensión territorial.

Del análisis de las dinámicas de cambio estratégico en las políticas sociales se destacan los
siguientes aspectos: los nuevos escenarios y el surgimiento de la Unión Europea como
esfera emergente de política social supranacional, la reestructuración de los regímenes de
protección social y de empleo, los nuevos yacimientos del Estado de bienestar, como son las
políticas contra la exclusión social y de igualdad entre hombres y mujeres.

Los años 90 han supuesto transformaciones profundas en la agenda y en los contenidos de


los Estados de bienestar, que muestran que en la era de la globalización la realidad es
compleja y matizada. En la práctica, los aspectos centrales del modelo europeo de bienestar
no han sido arrastrados por ningún tipo de vendaval ideológico, como fue el caso en América
Latina, sin embargo, las nuevas realidades sociales requieren en las próximas décadas un
nuevo salto adelante cualitativo en la capacidad de regulación e intervención pública.

En este contexto, es relevante distinguir algunos retos de futuro. En primer lugar, el reto de
una sociedad activa y cohesionada, capaz de generar y sostener empleo en yacimientos de
alto valor social y ambiental, con servicios públicos universales de alta calidad. En segundo
lugar, el reto de una sociedad inclusiva, pero valorizadora de todo tipo de diversidades. En
tercer lugar, el reto de una sociedad paritaria de hombres y mujeres. En cuarto lugar, el reto
de una sociedad participativa y, finalmente, el reto de articular globalidad con proximidad,
generando espacios de gobierno y política democrática que impulsen el desarrollo humano, y
fortaleciendo la capacidad de las comunidades para autogestionar su propio bienestar.

El bienestar social es un derecho que se le otorga a los individuos; el Estado es el encargado


de proporcionarlo mediante la prestación de servicios a través de sus diversas instituciones
u organizaciones, sin embargo, el contexto global ha transformado esta situación, ya que

Unidad 4 / Pág. 12
Bienestar social

actualmente son más las demandas y necesidades de la población que coberturas de las
mismas, por lo tanto, se han creado servicios privados a los cuales una gran parte de la
población no puede acceder.

Bajo esta premisa, la condición de vida de cada individuo es diversa, por lo tanto, se dice
que al proporcionar el bienestar social se debe alcanzar mediante ello el Desarrollo Humano,
para que el país en general tenga un desarrollo no sólo económico, sino también social, que
permita su crecimiento.

Después de abarcar la generalidad del bienestar social y su panorama en nuestro país y


otros contextos es necesario hablar del Desarrollo Humano como resultado de un proceso
adecuado de bienestar social, con la finalidad de integrar los conocimientos adquiridos y
comprender el quehacer del trabajador social para contribuir al logro de los objetivos
sociales de generar bienestar social.

Recuerda revisar los materiales que se indican en la plataforma para


realizar tus actividades.

Unidad 4 / Pág. 13
Bienestar social

Glosario
Actor social
Persona o ser que realiza actividades dentro de la sociedad y para ésta.

Indicador
Variable, medición o referente empírico de cualquiera de los aspectos de un factor de calidad
que se aplica a una institución o programa. Permite medir el grado de ajuste a los objetivos
y criterios de calidad. Diversos indicadores pueden agruparse en un índice.

Iniciativa
Posibilidad abierta a cada persona, como una expresión potencial de su capacidad.

Liderazgo
Capacidad para influir o dirigir en actividades relacionadas con las tareas de los miembros de
un grupo.

Metas
Acciones medibles con el propósito de cumplirse en un período establecido.

Organización
Estructura administrativa global, consistente en departamentos o secciones de distintas
categorías a través de las cuales se llevan a cabo las operaciones.

Plan
Serie de acciones armónicamente integradas, para lograr objetivos generales que le son
comunes. Tiene como finalidad lograr la máxima eficiencia y eficacia de los recursos para la
solución de los problemas.

Planeación
Es considerado un método para racionalizar la utilización de los recursos, a fin de alcanzar
objetivos previamente determinados. “Planear” es elegir las mejores alternativas
compatibles con las necesidades y recursos disponibles; es decidir acciones integradas, de
acuerdo con los medios, para lograr en un tiempo determinado propósitos definidos. Ésta se
realiza a través de tres fases: la investigación, la programación y la presupuestación.

Planificación social
Puede ser conceptualizada como el intento de aplicar el conocimiento a la sociedad, a fin de
obtener el mejoramiento de la calidad de vida de la misma, en términos de satisfacción de
las necesidades humanas.

Políticas
Guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de
decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización.

Programa
Constituye una serie de actividades concretas, estructuradas en forma congruente para
contribuir a lograr objetivos predeterminados, considerando la distribución detalladas de los
recursos, su administración y control.

Unidad 4 / Pág. 14
Bienestar social

Es decir, es un esquema en donde se establece la secuencia de actividades, el tiempo


requerido, los recursos involucrados y las unidades de medida que permitan la evaluación.

Recursos
Serie de elementos conjugados armónicamente, que contribuyen al funcionamiento
adecuado de la empresa para lograr sus objetivos.

Recursos financieros
Son los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una empresa, indispensables
para la ejecución de sus operaciones.

Recursos humanos
Son trascendentales para la existencia de cualquier organización; personas que de ellos
dependen el manejo y funcionamiento de las demás áreas.

Fuentes de información
OBLIGATORIAS
 Díaz Gutiérrez, María Luisa y María de Jesús López Amador, El Bienestar Social en el
mundo, apuntes para la asignatura Bienestar Social del séptimo semestre de la
Licenciatura en Trabajo Social a distancia, México, marzo 2008
 Comisión Económica para América Latina, Panorama Social de América Latina en el
2007, Consultada el 16 de Marzo de 2017, de: http://www.eclac.cl/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/30305/P30305.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&
base=/tpl/top-bottom.xsl
 Comisión Económica para América Latina, Estado de bienestar, desarrollo económico
y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea, Consultada el 16 de
Marzo de 2017, de: :www.eclac.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/26543/P26543.xml&xsl=/mexico/tpl/p9f.
xsl&base=/mexico/tpl/top-bottom.xsl
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Consultada el 16 de Marzo de
2017, de : http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/
 Organización de las Naciones Unidad, Programa de las Naciones Unidad para el
Desarrollo (PNUD), Consultada el 16 de Marzo de 2017, de:
http://www.undp.org/spanish/
 Organización de la Naciones Unidas, Informes sobre el Desarrollo humano,
Consultada el 16 de Marzo de 2017, de:
http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2015-human-
development-report.html
 Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Consultada el 16
de Marzo de 2017, de: http://pnd.gob.mx/

COMPLEMENTARIAS
 Ayala, J. (2006) Una introducción al neoinstitucionalismo económico. México: FCE.
 Palomino, B. y López, G. (1999). Crítica: Reflexión sobre la calidad de vida y el
desarrollo. En Región y Sociedad, 17. México: El Colegio de Sonora.

Unidad 4 / Pág. 15
Bienestar social

 Tomassini, L. (2001). Gobernabilidad y Políticas Públicas en América Latina. En


Carrillo, F. (ed.). Democracia en Déficit. Gobernabilidad y desarrollo en América
Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Unidad 4 / Pág. 16

También podría gustarte