Está en la página 1de 30

PROYECTO DEPORTIVO

CEBA –A26

1
Proyecto Deportivo CEBA A26

I. INTRODUCCIÓN

La sociedad actual concede mucha importancia a la formación en capacidades en


relación con el deporte, para contribuir a un mejor desarrollo personal, a la
adquisición de hábitos de mejora de la salud y vida saludable, a la utilización
adecuada del ocio y a una mejor la calidad de vida.

En los últimos años la sociedad en general y nuestros alumnos en particular, han


experimentado un avance muy importante en la práctica de la actividad física y el
deporte. desde nuestro centro no debemos dar la espalda a esta realidad y tenemos
que ser permeables a toda esta casuística, participando activamente de esta
temática y dotándonos de medios humanos y materiales para que se pueda
responder a esta demanda, la cual debe proyectarse dentro de unas directrices
educativas que serán la base de sustentación de todo nuestro proyecto,
alejándonos del elitismo y en el que la inclusión y participación activa sea parte
fundamental en todas y cada una de las propuestas que se vayan a desarrollar.

En el siguiente proyecto deportivo se pretenden reflejar de manera minuciosa todas


las actividades escolares y extraescolares, propuestas en el entorno educativo en
el que nos encontramos, unidades didácticas, proyectos relacionados con la
actividad física, campañas saludables, salidas, eventos, campeonatos de índole
físico y deportivo, en el que participen, y, tomen parte directa, el alumnado del
centro educativo y el grupo humano que los rodea: padres, profesores y personal de
servicios.

En dicho centro el papel del coordinador deportivo y un profesor de educación física


en particular y el resto de profesorado en general, será una parte importante de la
divulgación, dinamización y participación en los distintos proyectos deportivos en los
que se vaya a participar.

2
Proyecto Deportivo Ceba A26

II. DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO

- Nombre de la I.E.: Industrial Alfredo Vargas Guerra – A26 - CEBA.


- Entidad Responsable: CEBA A26.

- Dirección: Av. Centenario N° 4800


- Teléfono: (061) 579117

- Enlace proyecto deportivo:


- Facebook: CEBA VARGAS GUERRA

III. COORDINADORES DEL PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO

Los nombres y los cargos que desempeñan los coordinadores del proyecto deportivo
de centro son:
Nombre de los
Coordinadores
• Gilberto
• Hildebrando Rimachi Ahuanari
Cargo que desempeñan:
• 1. Maestro educación Comunicación 1° 2° 3° 4°
• 2. Tutor 3º
• Maestro educación Para el Trabajo 1° 2° 3° 4°
• 3 Tutor de 1º

IV. ALUMNADO

Participan en este proyecto 80 Alumnos, de los cuales, 10 son de Educación Infantil,


10 de Educación Primaria

V. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en Comunicación Lingüística

Según el Real Decreto 1513/2006 "El área (de educación física) también
contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la

3
Proyecto Deportivo CEBA A26

competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de


intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del
vocabulario específico que el área aporta.

La contribución del área a la competencia en comunicación lingüística puede


ser verdaderamente importante. La comunicación y la creación son dos de
los pilares básicos de la educación, y la Educación Física y las actividades
físico deportivas tienen mucho que aportar en este ámbito. El lenguaje oral y
escrito, junto con el resto de lenguajes expresivos (corporal, plástico,
musical) ha de ser usado en esta área con un propósito comunicativo. Así la
lectura puede integrarse en diferentes contextos dentro de nuestra área: leer
para dibujar, leer para entender las reglas o la dinámica de un juego o
deporte, leer para transcribir la clave de una baliza en orientación deportiva,
leer para evaluar o evaluarse mediante fichas de control o de
autoevaluación, leer para explicar por escrito o elaborar un informe, leer para
representar una escena, leer para opinar críticamente…

En cualquier caso hemos de perseguir que el alumnado disfrute escuchando,


leyendo, expresándose de forma verbal o no verbal. El juego, el cuento
motor, las leyendas como introducción a un juego, las tareas lúdicas son
excelentes contextos para ello. La alta motivación que los contenidos del
área suelen suscitar entre los niños puede ser aprovechada para promover
una actitud favorable a la lectura como fuente de placer, de descubrimiento
de otros mundos no cotidianos, de fantasía y de saber.

Son relevantes las referencias al propio proceso de aprendizaje y


comunicación por parte del alumnado. Durante las clases, se puede pedir a
los niños que expliquen sus respuestas verbales y motrices: “¿cómo lo
sabes?”, “¿cómo lo has hecho?” o “por qué lo has hecho así”. También la
expresión de sus vivencias y emociones: “¿cómo te has sentido?” o “¿qué te
ha pasado?” y la explicación de sus “errores” en la resolución de las tareas
motrices, constituye una ocasión para motivar actuaciones reflexivas por
parte del alumnado.

4
Proyecto Deportivo Ceba A26

Teniendo en cuenta la responsabilidad como modelos de lengua y lenguaje


el profesorado prestará atención a su uso correcto de la lengua al presentar
las tareas y al establecer comunicaciones con los alumnos.

La presencia en el currículo del patrimonio cultural propio de cada


comunidad con sus vocablos propios; la inclusión de los juegos del mundo y
el uso de palabras extranjeras tan común en el ámbito deportivo, ha de
contribuir a crear una actitud positiva de apreciación de la diversidad cultural
y a fomentar el interés y la curiosidad por las lenguas y la comunicación
intercultural.

Competencia matemática

La Educación Física puede colaborar igualmente al desarrollo de la


competencia matemática. Esta competencia adquiere sentido en la medida
en que ayuda a enfrentarse a situaciones reales, a necesidades cotidianas o
puntuales fuera o dentro del ámbito de la Educación Física. Los números, el
orden y sucesión, las operaciones básicas y las formas geométricas
aparecen de forma constante en la explicación de juegos y deportes, en la
organización de equipos y tareas, en las mismas líneas del campo de juego.
Las nociones topológicas básicas y la estructuración espacial y espacio-
temporal están estrechamente vinculadas al dominio matemático. Distancia,
trayectoria, velocidad, aceleración, altura, superficie… son términos usuales
que permiten vivenciar desde la motricidad conceptos matemáticos.

La iniciación a la orientación deportiva introduce al alumnado en las escalas, en la


proporción, en los rumbos como distancias angulares… En las salidas a la
naturaleza la trigonometría nos permite determinar los puntos cardinales usando el
reloj o un palito durante un día soleado; también determinar la altura de un árbol o
pared que queremos escalar, o la anchura de un río que vamos a cruzar.
Averiguamos el número de marchas de la bicicleta multiplicando los platos por los
piñones, e identificamos el tipo de cubierta de la rueda por la numeración en
pulgadas que lleva inscrita para indicarnos el diámetro y la anchura de la banda de
rodadura. Son sólo ejemplos, pero ilustrativos de cómo las situaciones didácticas del

5
Proyecto Deportivo CEBA A26

área de Educación Física pueden ser aprovechadas para desarrollar esta


competencia si ponemos atención en identificarlas previamente.

El cronometraje de tiempos, la toma de pulsaciones, el registro de marcas y


su evolución para ir constatando el desarrollo de la condición física, permiten
producir información con contenido matemático. Multitud de juegos brindan al
alumnado la oportunidad de encontrar aplicaciones reales de las
matemáticas al basarse o incluir en su desarrollo nociones o elementos
como los ejes y planos de simetrías, figuras y formas geométricas en el
espacio, recta, curva, paralelismo, perpendicularidad, aleatoriedad, reparto
proporcional o no, magnitudes e instrumentos de medida, estimación y
cálculo de medidas, unidades del sistema métrico decimal, resolución de
problemas mediante la deducción lógica, cálculo mental de puntuaciones,
etc. Su aprovechamiento didáctico depende de que seamos conscientes de
ello y lo hagamos consciente al alumnado.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

El área de Educación Física, según el Real Decreto 1513/2006 contribuye


esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico, "mediante la percepción e interacción
apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio
determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también
mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física
como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave
para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y
mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la
escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida".

El conjunto de contenidos relativos a las actividades físicas al aire libre y a la


salud ofrecen la posibilidad de analizar y conocer mejor la naturaleza y la
interacción del ser humano con ella, desarrollando a su vez la capacidad y la
disposición para lograr una vida saludable en un entorno también saludable.

6
Proyecto Deportivo Ceba A26

La mejora de la calidad de vida pasa por un uso responsable de los recursos


naturales, la preservación del medio ambiente, el consumo racional y
responsable y la educación para la salud. Los juegos y deportes en la
naturaleza y los contenidos actitudinales asociados a los mismos, el juego
con materiales reciclados y reutilizados, la adquisición de hábitos saludables
de ejercicio físico para la ocupación del tiempo de ocio, se dirigen en esa
línea.

Contribuiremos en esta competencia al conocimiento y valoración de los


beneficios para la salud de la actividad física, de la higiene, la corrección
postural y la alimentación equilibrada. También al conocimiento de los
riesgos inherentes a la práctica de ejercicio o el deporte en relación al medio,
a los materiales o a la ejecución, y de los riesgos asociados al sedentarismo,
al consumo de sustancias tóxicas o al abuso del ocio audiovisual.

Forma parte también de esta competencia la adecuada percepción de uno


mismo y del espacio físico en el que nos movemos y la habilidad para
interactuar con él: moverse en él, orientarse y resolver problemas en los que
intervengan los objetos y su posición. Desde todas estas ópticas, la
Educación Física ocupa un lugar relevante en el desarrollo de esta
competencia y así se refleja en los objetivos, contenidos y criterios de
evaluación del área.

Competencia digital y sobre el tratamiento de la información

El citado real decreto señala que, "Por otro lado, esta área colabora, desde
edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos
referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y
comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta
perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el
tratamiento de la información y la competencia digital".

Junto a la búsqueda y procesamiento de información procedente de fuentes


tradicionales como los libros o el diccionario, es posible recurrir al uso de las TIC

7
Proyecto Deportivo CEBA A26

como fuente potencial de búsqueda y transformación de la información, sin descuidar


la atención a los riesgos que un uso abusivo de los soportes digitales, videojuegos,
móviles y demás pantallas de visualización de datos pueden generar para la salud.

Debemos ser conscientes de que el área de Educación Física es un área


esencialmente vivencial, que los tiempos de acción motriz son decisivos para
que la actividad física tenga una incidencia significativa en el alumnado en
todos los ámbitos de su personalidad. El uso de las TIC ha de ser
cuidadosamente considerado para conseguir la máxima eficacia didáctica en
los limitados tiempos que puedan dedicarse a ellas, por ejemplo con
programas de mejora de la orientación espacial, de la coordinación
visomanual a través del manejo del ratón y el teclado, webquest sobre
contenidos del área, registro de datos sobre la propia condición física en un
archivo personal o cuaderno digital del área, búsqueda y elaboración de
fichas de juegos tradicionales o juegos del mundo, etc. El uso del cañón de
proyección resultará interesante para la presentación de temas, cuentos
motrices, proyección de trabajos elaborados por el alumnado, visionado de
grabaciones de producciones expresivas o bailes, etc. Sin duda, los TabletPC
añaden nuevas posibilidades en este campo.

Competencia social y ciudadana

Asimismo -señala el decreto de currículo, el área contribuye de forma


esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. "Las
características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el
que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la
educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en
este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan
colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el
respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la
solidaridad".

Asimismo, el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la


competencia social y ciudadana ayudando a aprender a convivir, desde la

8
Proyecto Deportivo Ceba A26

elaboración y aceptación de las reglas, desde el respeto a la autonomía


personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades
dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad
de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y
ajenas. El cumplimiento de la norma en el juego colabora en la aceptación de
códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas
pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en
el diálogo, como medio de resolución.

Junto a estas consideraciones, la inclusión en el currículo de Educación Física


de la educación en valores es muestra del compromiso que el área adquiere
para promover un marco axiológico basado en la paz, la igualdad de
oportunidades para ambos sexos, la salud, el medio ambiente, la
interculturalidad, el respeto mutuo que cimientan la convivencia humana, la
libertad, la amistad, la cooperación, la solidaridad, la justicia...

La Educación en Valores se nutre de, viene condicionada y condiciona las


distintas esferas en las que se desenvuelve el ser humano: la personal, la
relacional y la ambiental. El currículo de Educación Física puede contribuir en
la esfera personal a la mejora de la autoestima, al conocimiento de las propias
posibilidades y limitaciones, a aceptarse y quererse, a la autonomía y a la
aceptación de responsabilidades. Los juegos de conocimiento y presentación,
los juegos de autoestima, afectivos y de animación que propician el contacto
corporal, las técnicas de relajación y visualización creativa, contribuyen a
desarrollar la autoestima, la tolerancia, el respeto y valoración de las
diferencias, la educación para la salud y la alegría. Ayudan a que el niño o la
niña se conozcan mejor a sí mismo y conozcan mejor a los compañeros.

En la esfera relacional la Educación Física ha de contribuir a la creación de un


clima de clase relajado, abierto y seguro; al establecimiento democrático de
las normas de clase, y a la asunción responsable de éstas, asegurando los
medios para que se cumplan; al aprendizaje de estrategias no violentas de
resolución de conflictos; a la educación en la interculturalidad; a la igualdad,

9
Proyecto Deportivo CEBA A26

evitando discriminaciones de cualquier tipo, y especialmente, por razones de


sexo, raza o nacionalidad.

La práctica de juegos y deportes cooperativos, así como la remodelación de


juegos competitivos desde una óptica cooperativa, los juegos de expresión
corporal y de resolución de conflictos, desarrollan actitudes tolerantes,
respetuosas y solidarias con toda la comunidad educativa, educan para la
paz, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la solidaridad.

De igual forma, los juegos y danzas propios de la comunidad y de otras


culturas y países, ayudan al conocimiento y aceptación de la propia identidad
y de la diversidad como hechos enriquecedores a nivel personal y comunitario,
promueven la tolerancia y la convivencia. La recopilación de juegos
tradicionales puede servir de estímulo a la investigación, a la búsqueda de
información en su ámbito familiar, a la vez que al análisis y crítica del propio
juego. Hay juegos tradicionales sexistas, humillantes o violentos. Podemos dar
entrada a la crítica y a la creatividad adaptando sus reglas para convertirlos en
juegos respetuosos, coeducativos y pacíficos.

Los juegos y deportes alternativos: kin-ball, botebol, juegos de raquetas,


sófbol, indiaca, frisbee, unihockey, etc. apuestan por una valoración de la
coeducación como premisa básica para el juego, promoviendo una educación
para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Su gran valor coeducativo
radica en la ausencia de asignación cultural a uno u otro sexo, así como el
ofrecer un mismo nivel de partida para niñas y niños.

En la esfera ambiental, desde la óptica de la educación en valores, la


Educación Física puede contribuir al conocimiento y valoración del patrimonio
natural y cultural de nuestra comunidad, a la educación para un consumo
responsable y una utilización racional de los recursos naturales mediante
juegos con materiales reciclados y reutilizados, la construcción de juguetes,
juegos medioambientales, juegos tradicionales y las actividades físicas en la
naturaleza.

10
Proyecto Deportivo Ceba A26

Competencia cultural y artística

El decreto de currículo se centra en la contribución de nuestra área a esta


competencia basándose en que " la expresión de ideas o sentimientos de
forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las
posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y
comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace
mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales
específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos
tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como
patrimonio de los pueblos".

La competencia cultural y artística supone producir, apreciar, comprender y valorar


críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas. La Educación Física
contribuye a la adquisición de esta competencia a través de la exploración y
utilización de las posibilidades y recursos expresivos y creativos del cuerpo y del
movimiento; a través de la representación dramática, la música y la danza, el
lenguaje corporal… y la sensibilidad para disfrutar y emocionarse con ellos.

La preparación de montajes o producciones expresivas, representaciones


teatrales o bailes, requieren un esfuerzo cooperativo y asumir
responsabilidades además de la capacidad de apreciar las contribuciones
ajenas. En las actividades de expresión y comunicación el alumnado
experimenta los papeles de creador, intérprete, espectador y crítico, en su
caso. Para crear, el niño moviliza su imaginación y creatividad, su sensibilidad
y afectividad.

Desde el reconocimiento y apreciación de las manifestaciones culturales


específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos
tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como
patrimonio de los pueblos, la Educación Física ofrece una rica aportación para
contribuir al desarrollo de esta competencia clave.

11
Proyecto Deportivo CEBA A26

En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como


espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el
deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se
producen, así como ante las actitudes positivas que puede mostrar
(compañerismo, superación, sacrificio…).

Competencia para aprender a aprender

El área contribuye a la competencia de aprender a aprender, según el decreto


de currículo "mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias
posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor
desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas
motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables
cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos
comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos
de cooperación".

La Educación Física contribuye también a la competencia para aprender a


aprender que implica iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de
manera autónoma. Requiere ser consciente de lo que se sabe, de las propias
posibilidades y limitaciones, como punto de partida del aprendizaje motor,
desarrollando un repertorio motriz variado que facilite su transferencia a tareas más
complejas.

Como en otras competencias, importa la capacidad para obtener información y


transformarla en conocimientos o aprendizajes efectivos, y no sólo en el
ámbito cognitivo. Toda acción supone una interacción entre la percepción de
uno mismo y la percepción del entorno, de forma que el yo y el mundo se
estructuran recíprocamente. La percepción de uno mismo, la exploración de la
propia motricidad y de los elementos del entorno, las habilidades perceptivo-
motrices están ligadas a la obtención y procesamiento de una cantidad ingente
de información, que permite aplicar la propia motricidad en la resolución de
problemas, o adaptarla a situaciones nuevas y medios con incertidumbre. Las
tareas motrices se ven condicionadas en su puesta en práctica por una serie

12
Proyecto Deportivo Ceba A26

de elementos como el espacio de acción, los materiales, los criterios de éxito,


la organización de grupos, las consignas en torno a la ejecución, etc. Todos
estos elementos pueden quedar regulados por la propuesta dada por el
profesor, y además interesa que sea así en muchas actividades, pero es obvio
que cuantos más aspectos queden regulados, menor será la iniciativa y la
implicación del alumnado en su propio aprendizaje. Las situaciones motrices
libres, la exploración, las metodologías de búsqueda y descubrimiento pueden
ser una importante aportación al desarrollo de la competencia para aprender a
aprender.

Autonomía e iniciativa personal

La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa


personal "en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con
progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar
autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da
protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva
de las actividades físicas, deportivas y expresivas".

La construcción de la autonomía se asienta en el desarrollo madurativo del


niño y en las interacciones que establece con el medio, sus iguales y los
adultos (padres y profesorado). Desde la Educación Física ayudaremos a su
consecución desarrollando el esquema corporal, las habilidades perceptivo-
motrices y las coordinaciones que permitan desenvolverse óptimamente en su
entorno; también comprometiéndonos con una metodología activa, reflexiva y
participativa que fomente la confianza en uno mismo, la responsabilidad, la
autocrítica, la toma de decisiones con progresiva autonomía y la capacidad de
superación. Se reforzará la iniciativa personal y una sana valoración del
rendimiento y del éxito que promuevan el esfuerzo y la superación, sin entrar
en conflicto con la debida prioridad que el mismo esfuerzo, el disfrute y las
relaciones interpersonales deben tener sobre el resultado del juego. Se
resaltarán los logros para infundir confianza y seguridad en las propias
posibilidades. Se pedirá al alumnado que asuma responsabilidades en su

13
Proyecto Deportivo CEBA A26

proceso de aprendizaje, por ejemplo, relacionadas con la gestión de su


esfuerzo, materiales, calentamiento autónomo, organización de juegos, etc.
Se procurará, en definitiva, que los niños y niñas disfruten de la actividad física
viviendo experiencias satisfactorias y reforzantes que sean capaces de crear
hábitos perdurables de ejercicio en la edad adulta. Las técnicas de relajación,
los juegos, las actuaciones frente a un público, las actividades de “riesgo”, la
competición en el deporte son oportunidades para desarrollar el control
emocional. Habilidades sociales como la empatía, la escucha activa y la
capacidad de afirmar y defender los propios derechos, han de estar en la base
de las relaciones sociales del grupo y recibir el adecuado refuerzo por parte
del profesorado.

VI. OBJETIVOS DEL PROYECTO DEPORTIVO DE CENTRO

• Incentivar y fomentar la participación de los alumnos en la práctica deportiva y la


actividad física tanto a nivel escolar como extraescolar.

• Participar en situaciones que conlleven el desarrollo personal, afectivo y social a


través del deporte y la actividad física.

• Experimentar situaciones variadas de dificultad creciente que propicien el


desarrollo y progreso en las distintas actividades físicas y deportivas.

• Adquirir y adoptar hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales


relacionados con la actividad física y el deporte, estableciendo relaciones entre
actividad física bien orientada y bienestar y mostrando interés y gusto por el
cuidado del cuerpo.

• Implicarse activamente en propuestas lúdicas con diferente estructura de meta y


en juegos deportivos modificados, adecuando la acción motriz y los aspectos
decisionales y tácticos a las demandas de cada situación y actuando desde el
respeto al marco normativo y reglamentario.

• Participar y disfrutar en juegos y actividades motrices de diferente naturaleza y


desarrollados en contextos diversos, manteniendo relaciones constructivas con los

14
Proyecto Deportivo Ceba A26

compañeros y desarrollando una actitud crítica, razonada y coherente ante los


dilemas morales que se suscitan en contextos ludomotrices.

• Fomentar la participación de todo el alumnado en actividades y eventos deportivos


ofertados por las distintas instituciones, organizaciones y clubes de nuestro
entorno.

VII. RECURSOS HUMANOS

Responsable de coordinación de actividades extraescolares: Gilberto.


Personal docente colaborador: Profesorado de Educación Física.
Entidad gestora de las actividades. I.E. Industrial Alfredo Vargas Guerra – CEBA –
A26.
Familias colaboradoras:

VIII. INSTALACIONES DEPORTIVAS

• Polideportivo completamente equipado.


• Cancha de Voleibol.
• Patio cubierto cerrado de 60 metros cuadrados.
• Espacio libre zona

Polideportivo Cubierto completamente equipado.

15
Proyecto Deportivo CEBA A26

16
Proyecto Deportivo CEBA A26

IX. OFERTA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA EN EL CENTRO EDUCATIVO

a. EN HORARIO ESCOLAR: UNIDADES DIDÁCTICAS

EDUCACIÓN FÍSICA – VI – VII CICLO


UNIDAD FECHA Y MES
PRIMER BIMESTRE DEL 13 DE MARZO AL 12 DE MAYO
14/03/2023
18/03/2023
1 FUTBOL - VOLEY MARZO
27/03/2023

07/04/2023

18/04/2023
2 FUTBOL - VOLEY ABRIL
26/04/2023

05/05/2023
11/05/2023
3 FUTBOL - VOLEY MAYO
17/05/2023
23/05/2023

17
Proyecto Deportivo CEBA A26

29/05/2023
SEGUNDO BIMESTRE DEL 15 DE MAYO AL 21 DE JULIO
02/06/2023
08/06/2023
JUNIO
4 FUTBOL - VOLEY 14/06/2023
20/06/2023
26/06/2023
07/07/2023
5 FUTBOL - VOLEY JULIO 13/07/2023
19/07/2023
TERCER BIMESTRE DEL 07 DE AGOSTO AL 13 DE OCTUBRE
11/08/2023
17/08/2023
6 FUTBOL - VOLEY AGOSTO
23/08/2023
29/08/2023
01/09/2023
07/09/2023
7 FUTBOL - VOLEY SETIEMBRE 13/09/2023
19/09/2023
25/09/2023

18
Proyecto Deportivo CEBA A26

06/10/2023
12/10/2023
8
FUTBOL - VOLEY OCTUBRE 18/10/2023
24/10/2023
30/10/2023
SEGUNDO BIMESTRE DEL 16 DE OCTUBRE AL 22 DE DICIEMBRE
03/11/2023
09/11/2023
9 FUTBOL - VOLEY NOVIEMBRE 15/11/2023
21/11/2023
27/11/2023
10 FUTBOL - VOLEY DICIEMBRE 01/12/2023
07/12/2023
13/12/2023
18/12/2023

b. ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN HORARIO ESCOLAR

ACTIVIDADES FÍSICA DEPORTIVAS Y NO DEPORTIVAS EN HORARIO ESCOLAR.

19
Proyecto Deportivo CEBA A26

EDUCACIÓN INFANTIL.

ACTIVIDAD DURACIÓN ALUMNOS UNIDADES GESTIONADA

Excursión de final de curso. 4 HORAS 80 3 1º 2° 3° 4°


Salidas ofertadas por organismos oficiales que consideremos
4 HORAS 80 3 1º 2° 3° 4°
adecuadas.
Talleres 4 HORAS 80 3 1º 2° 3° 4°

Taller Psicosocial 2 HORAS 60 3 1º 2° 3° 4°

PROGRAMA DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS Anual en los


recreos 80 EDUCACIÓN SECUNDARIA

20
Proyecto Deportivo CEBA A26

8.3 EVENTOS Y ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS

ACTIVIDAD DURACIÓN Nº ALUMNOS GESTIONADA

CARRERA DE LA MUJER
COORDINACIÓN
ENCUENTRO DEPORTIVO PADRES, ALUMNOS
ACTIVIDADES
COORDINACIÓN
ENCUENTRO DEPORTIVO PROFESORES ALUMNOS
ACTIVIDADES

8.3.1 CHARLAS Y PONENCIAS DE CARÁCTER DEPORTIVO.

ACTIVIDAD DURACIÓN ALUMNOS GRUPOS GESTIONADA

TALLER DE PREVENCIÓN DEL TABACO 1 HORA 80 1 1° 2° 3° 4°


TALLER DE PREVENCIÓPN DE EMBARAZOS NO
1 DÍAS 80 1 1° 2° 3° 4°
DESEADOS Y SIDA.
TALLER DE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS 2 HORAS 80 1 1° 2° 3° 4°

PRIMEROS AUXILIOS, CRUZ ROJA 2 HORAS 80 1 1° 2° 3° 4°


DESAYUNOS SALUDABLES: PROF. LAURA
2 HORAS 80 1 1° 2° 3° 4°

21
Proyecto Deportivo CEBA A26

c. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Antes de acabar cada curso, la dirección del centro presentará la oferta de actividades complementarias y extraescolares
a las familias, indicando los objetivos de cada una, el horario y las tarifas a aplicar a cada una de ellas. La puesta en
marcha de dichas actividades se hará en función de la demanda del alumnado, si fuera preciso suprimiendo aquellas que
no cuentan con el número suficiente de alumnos.

Se conciben las actividades extraescolares como una oportunidad de desarrollar en los alumnos otras facetas que
complementan su formación y desarrollo de capacidades, habilidades e intereses. Deben seguir la línea educativa del
periodo escolar, aunque tengan un carácter menos rígido que las actividades lectivas.

En lo que se refiere a las actividades deportivas, la sociedad actual es consciente de la importancia de la formación de los
niños en destrezas y habilidades relacionadas con el deporte, que contribuyen al desarrollo personal, a la mejora de la
salud, a la utilización constructiva del ocio y al aumento de la calidad de vida.

Resulta interesante interiorizar desde que son pequeños, la idea de que en toda organización hay un reparto de funciones
y que un equipo es la suma de las aportaciones personales.

Es fundamental trabajar los valores en el deporte, y es lo que se favorece desde el centro a partir de las actividades de
este ámbito: cooperación, participación, trabajo en equipo, etc.

Los deportes que se ofertan son: fútbol, voleibol, organización de competiciones.

22
X. PROYECTOS PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES

Como se ha señalado anteriormente, a través de estos talleres queremos que


nuestro alumnado tome conciencia de la importancia de adquirir hábitos que
favorecen la mejora de la salud, la utilización constructiva del ocio y al aumento de
la calidad de vida.

• Taller de prevención del tabaco.


• Taller de prevención del alcohol.
• Taller de prevención del consumo de drogas.
• Programa de alimentación sana.
• Taller de prevención de embarazos no deseados y SIDA.
• Reparto de fruta en los periodos de recreo.

XI. ACUERDOS Y CONVENIOS CON OTRAS INSTITUCIONES

Destacamos las más significativas:

• Ayuntamiento de Logro,
• Consejería de educación, cultura y deporte.

XII. MIEMBROS DEL EQUIPO DE SEGUIMIENTO

Las personas responsables de realizar el seguimiento y la valoración de las


diferentes actividades son:

• Dirección del Centro.


• Coordinador Deportivo.
• Un miembro del Equipo Directivo.
• Un miembro del Departamento de Educación Física.

XIII. MEMORIA ANUAL

La memoria recoge la valoración de los siguientes apartados:

• Consecución de los objetivos propuestos.


• Revisión de las actividades.
• Alumnado que participa.
• Evaluación de las actividades.
• Resultado y autoevaluación de las competiciones.
• Recursos humanos.
• Optimización de horarios en las instalaciones.
1
23
Proyecto Deportivo CEBA A26

• Previsión y oferta de servicios.


• Memoria económica.
• Sugerencias de mejora.

XIV. TABLÓN DE ANUNCIOS.


Ubicado en lugar visible en uno de los accesos al centro educativo y junto a la
puerta de entrada al polideportivo.

Dicho tablón goza de un espacio importante para el comunicado a las familias de las
distintas competiciones en los juegos deportivos, además de mostrar aquellos
eventos culturales o deportivos que se proponen desde otras entidades o
instituciones.

XV. OBRAS Y MEJORAS EN INSTALACIONES DEPORTIVAS.


Durante las vacaciones del Ceba se ha procedido a modernizar la zona de
columpios en una primera fase, sustituyendo los antiguos columpios por otros de
diseño y prestaciones más modernas, que se ajusten a la normativa vigente, en una
segunda fase, para este verano se procederá a sustituir el resto de la zona de
juegos de hierro por un parque infantil multidisciplinar. También se ha procedido a
sustituir el antiguo suelo de seguridad (plaquetas negras) por otro continúo más
atractivo y vistoso para el alumnado.

XVI. PLAN DEPORTIVO


Como se ha comentado en el punto anterior el Plan Deportivo es el eje principal
sobre el que girarán los demás planes. La idea es realizar la planificación de las
actividades que se quieren desarrollar a lo largo de un periodo de tres o cuatro
años.
Para ello habrá que establecer el itinerario o los itinerarios y tipos de actividad que
se quiere desarrollar en cada una de las categorías establecidas. Una vez se tiene
clara esta primera categorización, se deberán concretar las mismas con el
siguiente listado de datos:
• Nombre: ej.: kin-ball, botebol, juegos de raquetas, sófbol, indiaca, frisbee,
unihockey.
• Categoría: Todos.
• Tipo: detección, deportivo-culturales, recreativas, de participación, de
rendimiento.
• Participación: libre (cualquier persona de edad puede participar),
condicionada (para poder participar hay que cumplir una serie de requisitos),
por invitación (la participación está condicionada a ser invitada).

1
24
Proyecto Deportivo Escolapias

Es muy importante definir las situaciones por las cuales un niño o niña será
invitada a dejar la actividad, definiendo este aspecto en cada una las diferentes
actividades.
• Entrenamientos: Número de sesiones por semana.
• Secuencia: Continua (se desarrolla a lo largo del curso) o puntual (se
desarrolla en unas fechas concretas).
• Objetivos: Establecer de manera clara lo que se pretende que consigan los y
las escolares.
• Contenidos: Establecer que contenidos se van a trabajar.
• Metodología: Cómo se van a trabajar los contenidos para lograr los objetivos.
• Evaluación: cómo se va a evaluar la consecución de los objetivos y se va a
informar a los y las escolares y a sus familias.

Es importante tener presente que el Plan Deportivo se desarrolla a tres o cuatro


años vista, por lo que no es necesario que el mismo se cumpla desde el primer
año, sino más bien, que sea un referente de la dirección en la que se quiere
avanzar

XVII. OTROS PROYECTOS


Algunos momentos interesantes en las clases de Ed. física dentro del proyecto
interdisciplinar de arte correspondiente al periodo de la antigua Roma.

Los alumnos interactúan con los materiales (ambientes de aprendizaje), llevando a


cabo la construcción de un barco romano, simulando ser gladiadores, soldados o
arquitectos de la época.

125
Proyecto Deportivo CEBA A26

ASPECTOS GENERALES
I. SIGNOS DE IDENTIDAD DEL CENTRO

El colegio Inmaculado corazón de María pertenece a la Fundación Educativa Escolapia desde el 1 de


Febrero de 2013. Es un centro de la Iglesia Católica, para dar un servicio a la educación de la
Infancia y la juventud, según las características carismáticas de S. José de Calasanz y de Sta. Paula
Montal, la Fundadora.

Nuestro estilo pedagógico se caracteriza por:

 PROMOCIÓN DE LA MUJER Y DE LA FAMILIA- COEDUCACIÓN


Fue el núcleo del pensamiento y obra de Paula Montal. Hoy la acción educativa de Las Escolapias
está abierta a toda persona, convencidos de la importancia de educar en la igualdad de derechos y
dignidad. Valoramos el núcleo familiar como ámbito donde se aprende a amar y ser amado.

 EDUCACIÓN POPULAR

Fue la opción de José de Calasanz. nuestra misión está abierta a la diversidad de culturas y clases
sociales, especialmente a quienes más lo necesitan.

 “PIEDAD Y LETRAS”: EDUCACIÓN INTEGRAL


El lema escolapio, “Piedad y Letras”, concebido como síntesis entre formación cristiana y
promoción humana.

Nuestra pedagogía ha optado siempre por una educación integral para ayudar a desarrollar todas
las capacidades de la persona en todas las etapas y situaciones de la vida. Las tres dimensiones que
se abordan son:

 SINGULAR: pretende ayudar a la persona a conseguir su propio crecimiento, la


aceptación y superación de sí misma, capacidad de autonomía, decisión y sentido
crítico.

1
26
Proyecto Deportivo Escolapias

 SOCIAL: La persona es un ser que se realiza en comunión con los otros. Necesita un
ambiente que favorezca su crecimiento social como un aspecto más del crecimiento
integral y que le ayude a insertarse en la comunidad a través de la vida y la experiencia
del grupo. Madura cuando asume sus deberes, respeta los derechos de los demás y
colabora en la creación de una sociedad más justa.

 TRASCENDENTE.
La dimensión trascendente, esencial en el ser humano, incide de forma decisiva en su
crecimiento. Por nuestra concepción cristiana reconocemos que la persona es hija de Dios.

Entendemos por educación en la fe una evangelización progresiva y acompañando a los


alumnos en la búsqueda, conocimiento y vivencia del mensaje de Jesús.

 EDUCACIÓN ABIERTA Y FLEXIBLE


Encarnada en el entorno y en el tiempo, atenta a las peculiaridades de cada alumno, amplia en
contenidos y materias, capaz de integrar en cada momento los avances técnicos y pedagógicos para
su constante actualización.

2. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO


La organización general del centro queda como sigue en el siguiente organigrama:

DIRECCIÓN
DILVER FALCON RAMIREZ

SECRETARIA

PLANA
ALUMNOS TUTORIA
DOCENTE

127
Aspectos Generales del Proyecto Educativo

3. ENSEÑANZAS QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

• Educación Primaria
• Educación Secundaria
4. LINEA PEDAGÓGICA

Nuestra Línea pedagógica se halla en la Misión, Visión y Valores y en las 16 Estrategias que aparecen
recogidas en el Plan Estratégico

MISIÓN
• Somos un Centro educativo cristiano y concertado, que forma académicamente y en valores a
alumnos y alumnas en los ciclos de Infantil, Primaria y ESO de Logroño y localidades limítrofes.
• Pertenecemos a los Colegios de la Fundación Educativa Escolapias cuya Entidad Fundadora son las
MM. Escolapias. Ofrecemos una educación integral, que promueve el desarrollo completo y
armónico de nuestros alumnos, basado en la concepción cristiana de la persona, según el carisma
de San José de Calasanz y Santa Paula Montal.
• Es propio de nuestro Centro la educación integral, que desarrolla la dimensión individual, social y
trascendente de la persona: “Piedad y Letras” (fe y cultura); la promoción de la mujer, la educación
popular, una educación abierta y flexible y la formación continua del profesorado.
• Somos un Centro educativo cristiano y concertado, que forma académicamente y en valores a
alumnos y alumnas en los ciclos de Infantil, Primaria y ESO de Logroño y localidades limítrofes.
• Pertenecemos a los Colegios de la Fundación Educativa Escolapias cuya Entidad Fundadora son las
MM. Escolapias. Ofrecemos una educación integral, que promueve el desarrollo completo y
armónico de nuestros alumnos, basado en la concepción cristiana de la persona, según el carisma
de San José de Calasanz y Santa Paula Montal.
VISIÓN
• Queremos ser un Colegio de referencia dentro del sector educativo en la prestación de un servicio
excelente en:
 Formación en valores personales, sociales y religiosos.
 Formación académica.
 Atención a sus alumnos y a sus familias.
 Queremos caracterizarnos por la innovación pedagógica: Programas de bilingüismo, las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC), la atención a la diversidad y la integración de las
diferentes culturas.
• Ser reconocidos por el grado de satisfacción, compromiso e identidad de toda la Comunidad
Educativa con los valores del Centro, que nos lleve a sentir el Centro como algo nuestro y por el
cual merece la pena trabajar.
• Pretendemos ser referente en la calidad de la gestión del centro, impulsando la mejora continua
como parte del funcionamiento diario, estando abiertos a una sociedad en constante transformación
y participando activamente en redes con Alianzas y Entidades Colaboradoras.
Trabajo en equipo para la mejora continua de todas las actividades del centro, calidad y servicio a los
clientes.
 Solidaridad y respeto como base de las relaciones personales.
 Orientación hacia una visión cristiana de la persona, la vida y el mundo.
 El esfuerzo y la responsabilidad como base del trabajo.
 Implicación, innovación y formación permanente del profesorado.
 Atención y preocupación por la familia.
 Apertura a una sociedad cambiante, pluralista y multicultural.

9
Aspectos Generales del Proyecto Educativo

 Respeto y cuidado por el entorno y medio ambiente.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (Plan 2023-2027)

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Consolidar la Identidad Ceba, el sentido de pertenencia y la misión compartida de los
miembros de la Comunidad Educativa.

Objetivo Estratégico 1.1: Trabajar y desarrollar la Identidad Escolapia con las personas que forman la
Comunidad Educativa y darla a conocer en nuestro entorno.
Objetivo Estratégico 1.2: Potenciar el sentido de pertenencia en los miembros de la Comunidad Educativa
(alumnos, profesorado, PAS y familias).
Objetivo Estratégico 1.3: Favorecer la relación, participación y comunicación con las familias para hacerlas
agentes activos de nuestros planteamientos educativos aunando criterios.
LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Impulsar y desarrollar la escuela que fundamenta y define nuestra Identidad
Escolapia: “escuela humanizadora, innovadora y evangelizadora”.
Objetivo Estratégico 2.1: Impulsar el trabajo del Equipo de Pastoral para mejorar la educación religiosa y la
labor evangelizadora centro y la educación en valores.

Objetivo Estratégico 2.2: Optimizar y mejorar los recursos pedagógicos del centro para desarrollar programas
de innovación: TICs, metodologías activas e idiomas.

LÍNEA ESTRATÉGICA 3: Potenciar la innovación a través de la formación, el modelo de gestión y las alianzas.

Objetivo Estratégico 3.1: Aprovechar la estabilidad, permanencia laboral y edad del profesorado para
favorecer la implicación en los proyectos de gestión, de innovación y el trabajo en equipo.

Objetivo Estratégico 3.2: Aprovechar la relación con la Administración Educativa y la confianza en la


prestación de nuestros servicios para, alcanzar en una estructura estable de tres líneas, implantar los
Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, y de Refuerzo Curricular y desarrollar
adecuadamente la atención a la diversidad impulsada por el Equipo de Orientación.

Objetivo Estratégico 3.3: Utilizar herramientas que nos permitan medir suficientemente nuestro impacto
social, económico y medioambiental, para reforzar nuestra responsabilidad social corporativa (RSC).

LÍNEA ESTRATÉGICA 4: Conseguir la autofinanciación de los Centros y avanzar en el modelo de gestión de las
fundaciones.

Objetivo Estratégico 4.1: El Equipo Directivo cohesionado, con buena capacidad de trabajo y coordinación
impulsa y lidera todas la gestión del centro utilizando las herramientas de gestión.

Objetivo Estratégico 4.2: Potenciar el alto nivel ocupación del centro aprovechando su ubicación y su entorno
socio-cultural para mantener la elevada demanda.

Objetivo estratégico 4.3: Crear e impulsar el Proceso de Marketing Educativo para comunicar el servicio
educativo que prestamos y contrarrestar la oferta de otros centros educativos para mantener la elevada
demanda.

10
Aspectos Generales del Proyecto Educativo

Objetivo Estratégico 4.4: Concienciar a toda la Comunidad Educativa de su responsabilidad para mantener la
sostenibilidad del Centro y su autofinanciación.

Objetivo Estratégico 4.5: Introducir la revisión y evaluación de los nuevos enfoques (Plan de Liderazgo, Plan
de Comunicación, Plan de Reconocimiento, Plan de Formación y Proyectos de innovación) utilizando las
herramientas avanzadas de gestión para cerrar ciclos PDCA.
Objetivo Estratégico 4.6: Favorecer que las familias manifiesten SQR a través de los cauces adecuados
(Entrevistas con tutores y dirección, Alexia, correo electrónico, vocales de APA y encuestas de satisfacción.

11

También podría gustarte