Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INFORMATICA Y CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA DE CIENCIA APLICADAS

TEMA: ¿QUE APLICACIONES EN LA VIDA COTIDIANA SE PUEDEN REALIZAR CON LAS


FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS?

MATERIA: MATEMATICA I

SEC: 01

ALUMNO: Rebeca Lisseth Diaz Rodriguez.

CARNET: 0242792020

FECHA: 10 de marzo de 2023


¿QUE APLICACIONES EN LA VIDA COTIDIANA SE PUEDEN
REALIZAR CON LAS FUNCIONES EXPONENCIALES
Y LOGARITMICAS?

Aplicación de la función exponencial en la biología como parte de la vida cotidiana: el área


farmacéutica es muy útil para determinar el tiempo de acción de un medicamento en el torrente
sanguíneo, también para calcular el crecimiento de poblaciones microbianas después de cierto
tiempo.
Ha sido utilizada para obtener el área, el volumen, de cuerpos geométricos, además se usa en el
dimensionamiento de envases para productos líquidos (leche, agua) y productos granulados como
(arroz, detergente, leche en polvo) etc. Y resuelven problemas de desarrollo y descomposición.
Las funciones exponenciales juegan un papel importante tanto en administración, como en
economía y otras áreas–se usan para estudiar el crecimiento de dinero, organizaciones, curva de
aprendizaje, crecimiento de población, etc. Se usan igual para dar el crecimiento de cosas como:
el crecimiento de una población determinada, el crecimiento de personas infectadas con el VIH
(sida), o la disminución de una carga de la carga de un condensador, inundaciones de tiendas
agrícolas, vida mediade una sustancia radioactiva, desintegración atomiza, etc.
Desde el punto de vista de la matemática de un hecho o fenómeno del mundo real, las ecuaciones
exponenciales se usan desde el tamaño de la población hasta fenómenos físicos como la
aceleración, velocidad y densidad.
El objetivo del modelo es entender ampliamente el fenómeno y tal vez predecir su
comportamiento en el futuro.
Se usan igual para dar el crecimiento de cosas como: el crecimiento de una población
determinada, el crecimiento de personas infectadas con el VIH (sida), o la disminución de una
carga de la carga de un condensador, inundaciones de tiendas agrícolas, vida media de una
sustancia radioactiva, desintegración atomiza, etc.
Ha sido utilizada para obtener el área, el volumen, de cuerpos geométricos, además se usa en el
dimensionamiento de envases para productos líquidos (leche, agua) y productos granulados como
(arroz, detergente, leche en polvo) etc. Y resuelven problemas de desarrollo y descomposición.
Las funciones exponenciales son las que tienen más presencia en los fenómenos observables, por
lo que existen diversidad de situaciones cuyo estudio implica el planteamiento de ecuaciones
exponenciales o logarítmicas.
FUNCIONES LOGARÍTMICAS EN LA VIDA DIARIA

La regla de cálculo, hoy desplazada por las calculadoras electrónicas, se basaba en ellos. Los
logaritmos varían muy lentamente, lo que les hace ser escala numérica adecuada para medir
fenómenos naturales que implican números muy grandes, tales como la intensidad del sonido, la
de los movimientos sísmicos, la datación de restos arqueológicos, etc.
Esta unidad da a conocer los modelos funcionales que se rigen por las funciones exponenciales,
la importancia que tiene éstos en la vida cotidiana y si observamos la función logarítmica como
inversa de la función exponencial, comparar los modelos inversos que conllevan. Se hace
necesario, para ello, conocer su definición.
Existen varias aplicaciones de las funciones logarítmicas en la vida cotidiana. Las funciones
logarítmicas nos permiten modelar ciertas situaciones de la vida real. Por ejemplo, podemos usar
escalas logarítmicas para medir las intensidades de terremotos (escala de Ritcher) y para crear la
escala de decibelios del sonido y la escala del pH. También podemos obtener modelos para la
disolución reguladora química y para la entropía de la información.
Aplicaciones importantes de las funciones logarítmicas las funciones logarítmicas tienen
aplicaciones en varias áreas. Las siguientes son algunas de las más importantes:
Álgebra y Cálculo
Las funciones logarítmicas se utilizan en el cálculo para resolver problemas relacionados con el
crecimiento y la disminución exponencial. Por ejemplo, se pueden usar para encontrar la razón
de cambio instantánea de una función o para resolver ecuaciones diferenciales que involucran
funciones exponenciales.
Física
Las funciones logarítmicas describen fenómenos como la intensidad del sonido y los terremotos.
Por ejemplo, la escala de decibelios, que se utiliza para medir la intensidad del sonido, se basa en
una función logarítmica.
Ingeniería
Las funciones logarítmicas son usadas para diseñar y analizar circuitos electrónicos, sistemas de
control y sistemas mecánicos. Por ejemplo, en ingeniería electrónica, las funciones logarítmicas
se utilizan para diseñar y analizar amplificadores, filtros y osciladores. En los sistemas de control,
las funciones logarítmicas se utilizan para modelar el comportamiento de los sistemas y diseñar
controladores.
En ingeniería mecánica
las funciones logarítmicas se utilizan para analizar el comportamiento de estructuras y diseñar
sistemas mecánicos.
Informática
En informática, las funciones logarítmicas ayudan en el análisis de algoritmos y diseño de
algoritmos eficientes. Un ejemplo es el análisis de la complejidad temporal y espacial de los
algoritmos. Muchos algoritmos, como la búsqueda binaria y el algoritmo de clasificación rápida,
tienen una complejidad de tiempo logarítmica, lo que los hace muy eficientes para grandes
conjuntos de datos.
Economía
El crecimiento económico puede ser analizado con funciones logarítmicas y esto permite analizar
las tendencias del mercado. Por ejemplo, se utilizan para modelar el crecimiento del PIB y la
propagación de la inflación.
Química
Las funciones logarítmicas pueden ser usadas para describir el comportamiento de las reacciones
químicas. Por ejemplo, se utilizan para describir la velocidad de las reacciones químicas, que a
menudo se mide en términos del cambio en la concentración de un reactivo o producto a lo largo
del tiempo.
Astronomía
Las funciones logarítmicas nos permiten describir el brillo de las estrellas y la distancia de las
galaxias. Por ejemplo, la escala de magnitud, que se utiliza para medir el brillo de las estrellas, se
basa en una función logarítmica. Las funciones logarítmicas también se utilizan para estimar la
distancia de las galaxias, que puede ser muy grande.
Meteorología
Con el uso de funciones logarítmicas, es posible describir el comportamiento de la presión y la
temperatura atmosféricas. Por ejemplo, estas funciones se usan para modelar el comportamiento
de la presión atmosférica y la temperatura a diferentes altitudes.
BIBLIOGRFIA

http://funcion-exponencial-423.blogspot.com/2015/04/funciones-en-la-vida-cotidiana.html
http://fjsanchez1983.blogspot.com/p/utilidad.html
https://www.neurochispas.com/wiki/aplicaciones-de-las-funciones-logaritmicas/

También podría gustarte