Está en la página 1de 7

CODIGO:

Distr. general
23 de Julio de 2022
Español

Primera sesión ordinaria


Periodo de sesiones
Caracas, 23 de julio de 2022
Sostenibilidad Medioambiental En Venezuela
Enfoque: Derrames De Petróleo
Países firmantes:
Alemania, Argelia, Francia, Noruega, Gabón, Portugal, Reino Unido, Uganda, Estados
Unidos, Namibia, Marruecos, Vietnam, Emiratos Árabes Unidos, China, Chile, Corea del
Sur, España, Egipto, Países Bajos, Arabia Saudí, México, Serbia, Qatar, Rusia, Perú
Canadá, Venezuela, Irán.

Considerando el principio de Derecho internacional “pacta sunt servanda” con el cual se presume la
buena fe del Estado de Venezuela,

Reafirmando el documento final de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano, en el
que se solicitaba a los estados que tomarán todas las medidas posibles para impedir la contaminación de
los mares,

Poniendo de relieve la necesidad de proteger y preservar el medio marino de conformidad con el derecho
internacional,

Reconociendo la seria amenaza que representan para el medio marino los sucesos de contaminación por
hidrocarburos en los que intervienen buques, unidades mar adentro, puertos marítimos e instalaciones de
manipulación de hidrocarburos,

Teniendo presente que al producirse un suceso de contaminación por hidrocarburos es fundamental actuar
con prontitud y eficacia a fin de reducir al mínimo los daños que puedan derivarse de dicho suceso,

Considerando que el convenio internacional sobre preparación, respuesta y cooperación en caso de


contaminación por hidrocarburos obliga a los gobiernos a establecer un programa de ejercicios para las
organizaciones de respuesta a la contaminación por hidrocarburos y la capacitación del personal
pertinente,

El PNUD decide,
1. Trabajar con el Coordinador Residente en Venezuela del PNUD, el cual trabaja de la mano con el
gobierno venezolano, y promover en su conjunto el Programa Pentágono de 7 puntos, este se basa
en:

a. Ejecutar inmediatamente medidas de protección de ecosistemas, efectuando todas las


acciones paliativas que contribuyan a reducir y mitigar al máximo el daño ambiental
generado. Interrumpir toda la actividad que esté generando estos impactos y otros peligros
mayores de forma inmediata.
b. Realizar una evaluación técnica más exhaustiva del impacto ambiental generado, con
posibilidad de ser evaluado por otros actores sociales y profesionales.
c. Ejecutar una remediación ambiental, previa determinación del tipo de crudo derramado.
d. Promover la participación ciudadana en el cuidado de ecosistemas y llevar a cabo
simultáneamente consultas previas a las comunidades de la zona relativas a cualquier plan
de desarrollo del territorio ubicado en las adyacencias de las áreas protegidas.
e. Ofrecer información veraz y oportuna a la población tanto de esta situación en desarrollo
como de cualquier otra eventualidad que genere o pueda generar impactos a las
comunidades y la sociedad en su conjunto.
f. Respetar la normativa legal vigente y aplicar las sanciones contempladas en la legislación
ambiental para proyectos que ejerzan impactos negativos.
g. Ejecutar un plan de prevención y corrección por parte de PDVSA con el fin de evitar al
máximo cualquier potencial daño a los ecosistemas del área.

2. Insta a aplicar el RASS (Respaldo Ambiental Sostenible y Supervisado) que se basa en:
- Asegurar y respaldar los sistemas de gestión de calidad y supervisión operativa, de manera
efectiva. Dicha asistencia técnica será llevada a cabo por el PNUD.
- Recuperar la flora y la fauna mediante las Redes de Recolección Naiguatá, 
- Estas redes serán financiadas por los países firmantes y el fondo de las naciones unidas para el
desarrollo de la capitalización 
- Esta red funciona como un tipo de organismo de contención o  barrera que de tal manera esta
no se esparcirá el petróleo y no ocurrirán daños a la flora y fauna
- Trabajando así de la mano de los protocolos ya existentes, tanto a nivel del territorio de
Venezuela, como en el cooperativismo internacional.
- Recomendar la utilización del BIO Naiguatá, el cual se encarga de aplicar la Biorremediación
utilizando microorganismos vivos para eliminar toxinas y contaminantes. El mismo cuenta
con dos fases;

- La fase de Bioestimulación se encarga de la adición de nutrientes limitantes que benefician el


estímulo de microorganismos existentes en las zonas afectadas, aportando en su reproducción
y expansión en el ambiente;

- La fase de Bioaumentación propone la adición de células vivas capaces de acelerar la


degradación de contaminantes y toxinas.

3. Recomienda al desarrollo un Mecanismos de Evaluación Especial en el cual se llevará a cabo un de


un proceso de evaluación en los espacios afectados por derrames petroleros, zonas rurales y comunidades
indígenas mineras,
a. Estas estadísticas serán realizadas en conjunto con organizaciones no gubernamentales como el
Observatorio de Ecología Política de Venezuela en conjunto con las Oficinas de Investigaciones
del PNUD para obtener recomendaciones en materia de Derechos Humanos,
i. La Oficina de Investigaciones del PNUD en conjunto con la Oficina de
Auditorías establecerán mecanismos de alianzas con estas ONGs para darle
validez y reconocimiento a las estadísticas de manera oficial,
ii. Estas evaluaciones permitirán categorizar los espacios para futuras atenciones
en mecanismos de cooperación y monitoreo establecidos en los siguientes punta,
iii. Se establecerá como conclusión un informe que pueda ser certificado por
PNUD para la evaluación de las condiciones y niveles de afectación en las
comunidades, así como la evaluación de los proyectos establecidos por PNUD en
recomendación hacia Venezuela,
4. Recomienda La Operación Mercurio, la cual tomará acciones de inteligencia e investigaciones en
lideradas ´por el Ministerio de Interior, Justicia y Paz, el Ministerio Público y el Instituto Interregional
para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI), en las zonas donde se está
desarrollando la minería ilegal especialmente en la zonas ambientales sensibles y los parques nacionales
afectadas,
a. Como objetivo se tiene mitigar los hechos ilegales que se están
desarrollando en la zonas mineras del Río Orinoco, la Amazonía y la
Guayana Venezolana y así contribuir con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible 7 y 13,
b. Se incrementarán las acciones policiales y de persecución en la zona
junto con acciones judiciales a comerciantes de estos minerales extraídos,
personas que formen parte del financiamiento de estas actividades y
particularmente los individuos que practiquen el lavado de activos
relacionado con la minería ilegal,

5. Exhorta al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a colaborar con
especialistas en emergencias para asistir a las autoridades de Venezuela en la evaluación de los daños
causados por derrames de petróleo trabajando en conjunto con Petróleos de Venezuela (PDVSA) para
iniciar un proceso de diagnóstico integral sobre los impactos ambientales, sociales y económicos de los
derrames que hayan ocurrido como base para la reparación de las víctimas y la restauración de los
ecosistemas afectados, Así mismo hace un llamado al Gobierno Venezolano a firmar y ratificar el Acuerdo
Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos
Ambientales en América Latina y el Caribe, instrumento clave para la protección del ambiente y la
defensa de los derechos ambientales en América Latina y el Caribe,
a. Llevar a cabo un análisis en conjunto con PDVSA sobre la problemática de las
infraestructuras, que se puedan llevar recomendaciones, evaluaciones, auditorías internas,
mapeo, auditorías de los procesos de producción petrolero, para mitigar la problemática.
6. Invita al Programa de Cooperación Técnica de la Organización Marítima Internacional (OMI) a
trabajar en conjunto a PDVSA y el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA) en la elaboración,
actualización y modificación del Plan Nacional de Contingencia para Derrames de Hidrocarburos y el
Sistema Automatizado de Prevención y Control de Derrames (SAPCOD) de PDVSA con fin de examinar
los posibles vacíos de este plan y su debida estructuración para posibles crisis, en especial en los
siguientes puntos:
a. La estructura del Plan y su operatividad en los tres niveles de actuación y
respuesta: nacional, regional y local o gerencial, supervisor y operacional,
b. Los roles y responsabilidades de los líderes y personal clave, incluyendo
actualización del directorio y los planes de formación gerencial, y operacional del
personal (PDVSA, otras instituciones y contratistas).
c. El programa de ejecución de simulacros operacionales, de escritorio y campo
(con el despliegue y operación de los equipos) para los tres niveles de respuesta,
que son un aspecto clave para la toma de decisiones que permitan una actuación y
respuesta rápida.
d. La capacidad instalada de atención y respuesta a derrames en función de los
análisis de riesgo y estadísticas (número de derrames y volumen derramado).

7. Se insta al Gobierno venezolano el plan nueva ERA,(evaluación, recomendación y acción) para dar
respuesta a los derrames de petróleo. Se busca llevar a cabo una misión con La Unidad Conjunta de
Emergencia Ambiental (JEU), unidad de PNUMA/PNUD. La misión hará un análisis de profundidad a la
problemática de derrames de petróleo para que se haga un informe final que será recomendado al Estado
venezolano. Esto será financiado por GNUD, fondo monetario de PNUD.
a. Se recomienda al Gobierno venezolano solicitar un despliegue de este equipo
multidisciplinario en gestión de desastres para llevar una evaluación pertinente
con respecto a la cantidad de derrames de petróleo y la constancia que se
presentan los mismos.
b. El trabajo de campo durará entre 6 meses a 1 año en el que al final del estudio se
realizará un informe recomendativo al Gobierno venezolano.
c. El trabajo tiene como objetivo: asistencia técnica y asesoría al Gobierno Nacional
para la contención, mitigación y limpieza del área afectada, mediante la toma de
muestras para ser analizadas a posteriori.

8. Se recomienda un sistema submarino de alerta con semáforo áreas de evaluación en portugal y reino
unido, este sistema tecnológico emitirá una alarma al detectar compuestos de hidrocarburos (verde,
amarillo, rojo). Tomando en cuenta cada uno de los factores que implica los miembros legales de
Venezuela, se recomendará al estado venezolano tomar esta medida para monitorear las zonas más
afectadas como lo son Zulia, Falcón, Anzoátegui y Monagas. Esto se probará en territorio inglés primero
para estudiar la funcionalidad del proyecto y la viabilidad, por medio de PNUMA como organismo que
lleve a Venezuela esta tecnología, con fondos monetarios provenientes de GNUD, el fondo de PNUD.
2.1.1 Período de prueba, este proyecto de ser aprobado por Venezuela tendrá un tiempo de prueba de 6
meses de pruebas pilotos en Venezuela. Será un mecanismo de prevención que podrá durar en un lapso
mayor de tiempo.
2.1.2 Ajustes al sistema de alarma, entendiendo las posibles diferencias y aspectos que salgan a relucir en
base a las pruebas hechas en el territorio venezolano
2.3 Reportes de las alarmas y monitoreo de las mismas que serán evaluadas por la oficina de PNUD en
Venezuela
9. Firmeza Petrolera: el plan “Firmeza Petrolera” tiene como objetivo el detenimiento de los derrames
petroleros los actuales de a través de este programa se establece a metodología;
i. Investigación, junto con el Observatorio de Ecología Política de Venezuela realiza una
investigación exhaustiva donde se evaluará el estado actual de la contaminación producto de
los derrames de petróleo
ii. Monitoreo en conjunto al instituto de investigación de petróleo de venezuela y el
observatorio venezolano de los derechos humanos ambientales realizar inspecciones
trimestrales por parte del Observatorio de Ecología Política de Venezuela las infraestructuras
petrolera y ejecutar informes de lo evidenciado
10. Plan Pettesburgo con Firmeza: el “Plan Pettesburgo con Firmeza” tiene como propósito accionar
ante la contaminación de la flora y fauna de las zonas marítimas producto de los derrames de petróleo a
través de la limpieza en las zonas afectadas por el derrame de petróleo
i. Realizar una inspección acerca de las zonas contaminadas por los derrames petroleros por medio
de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo
ii. Proveer la limpieza de las zonas marítimas a través de maquinarias skimmers para la limpieza
de estas zonas y de tubos de contención de petróleo en las zonas marítimas;
a. Distribuir desnatadores o skimmers a lo largo del territorio costero de Venezuela que posea en su
inmediación refinerías, conductos, destilerías y muelles de carga con equipo de transporte de
hidrocarburos:
b. En complemento a este método de acción frente a derrames petroleros, se procederá al uso de la
bioesponja Petesburgo para la absorción del petróleo en cuerpos de agua y superficies terrestres
afectadas;
c. Será financiado por el Fondo Especial de las Naciones Unidas y en cooperación por alcanzar una
industria más limpia y preparada para futuros incidentes, también se contará con el apoyo
financiero de la delegación de Rusia;
d. Los navíos que contarán con estos skimmers listos para ser desplazados a lo largo de las aguas,
pertenecerán a la petrolera Rosneft, en concordancia con las relaciones preexistentes con respecto
a la industria petrolera en Venez uela:

i. El uso de bioesponja será intensivo en zonas con especies vulnerables por los efectos de
una exposición prolongada a hidrocarburos, y donde no sea viable el uso de químicos abrasivos
para la recolección de los restos de petróleo;

ii. Debido a la naturaleza de creación de la bioesponja con residuos de celulosa de plantas,


su producción sería conveniente en el territorio nacional con los restos provenientes de la caña de
azúcar y de la madera de árboles en la realización de papel.

11. Programa Djokovic se encargará de instar al Estado venezolano a reafirmar el Principio de


Protección para que así pueda ser aplicado en un programa de uso en situaciones de contingencia, en
donde se plasmará el esfuerzo humano, financiero, administrativo, tecnológico y comunitario para mitigar
las consecuencias negativas de los derrames petroleros.
a. El mismo funcionará como programa consultor, prevención y atención. El mismo incluirá
capacitación de brigadas que funjan como personal a responder en situaciones de emergencia,
estarán formados previamente por la oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos.
b. Se buscará impulsar la creación de Comités Locales y Regionales para la Prevención y Atención
de Desastre que puedan realizar encuentros periódicos de impulso dentro de la zona afectada
i. Contará con etapas seleccionadas desde alianzas institucionales,
12. Plan de Convocatoria Agua Clara, el cual impulsará el desarrollo de sistemas de saneamiento a
través del Ministerio de Ecosocialismo venezolano por la comunidad universitaria y de investigación del
país,
a. Con el objetivo de impulsar el sistema de filtración de agua por contaminación de
petróleo por parte de la comunidad de investigación humanitaria venezolana y dar una
respuesta a las comunidades afectadas de las cuencas hidrológicas de Anzoátegui,
Monagas y Delta Amacuro,
b. El Proceso de análisis y evaluación de propuestas tendrán un lapso de 4 meses y se
realizará en conjunto con un grupo de trabajo de la División de Ecosistemas de Programa
de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Programa de Pequeña Donaciones Del
Fondo Mundial del Ambiente,
13. Plan de Capacitación Camello azul donde se implementarán capacitaciones de voluntariado.
a. Generar una correcta de capacitación guiadas por el personal que labora en Petróleos de
Venezuela que serán previamente impartidas por Voluntarios de las Naciones Unidas
(VNU), con certificación en Gestión Petrolera y Salud Ambiental, la cuales serán
impartidas en las instituciones que en la anterior mesa de diálogo que encuentren de
acuerdo,
i. Para llevar a cabo estas capacitaciones se instaura las misiones de Bolivar
Ecológico para impartir estas capacitaciones con apoyo del Instituto Venezolana
Investigación de Petróleo
b. Estas capacitaciones van guiadas a ser impartidas por medio subprograma de Evaluación
de la contaminación ambiental(AMEP) del PNUD
14. Plan de Gestión Ambiental de Necesidades Técnicas del Entorno (GABINETE):
i. Creación de la metodología bajo la dependencia orgánica del PNUD, la
coordinación con las instituciones de Venezuela se hará a través de la oficina
establecida en este mismo país.
ii. El Plan GABINETE tendrá como objetivo primordial, dar los instrumentos
jurídicos y de refuerzo institucional necesarios a través del PNUD, para que sea el
gobierno venezolano quien se haga cargo de atender los problemas ambientales
acaecidos dentro de su territorio nacional.
iii. Se tomarán en cuenta los Objetivos del Desarrollo Sostenible y los principios de
competencia, soberanía y no-injerencia, en vista de que es el gobierno de
Venezuela el único con capacidad de resolver la problemática ambiental.
iv. Se tendrán en consideración los pilares necesarios para relacionarlo con las
carteras ministeriales del ejecutivo nacional (Planificación, Ecosocilismo y
Relaciones Interiores)
v. Pilar I - Sistemas Sostenibles: la oficina del PNUD establecida dentro del
territorio venezolano, mantendrá conversaciones en conjunto con el Ministerio de
Planificación y Desarrollo.
vi. Pilar II - Derrames Petroleros: Por su parte se mantendrán contactos permanentes
con la Junta Directiva de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) y
con el Ministerio de Minería y Petróleo. Con el objetivo de articular la
adquisición de tecnologías que permitan la limpieza de las zonas afectadas por los
derrames petroleros, de conformidad con lo establecido en otros planes de la
presente resolución.
vii. Pilar III - Políticas Medioambientales: Dicho pilar será llevado de acuerdo con el
Ministerio de Ecosocialismo y sus líneas regentes para la formulación de políticas
públicas
viii. Pilar IV - Recuperación de la Fauna y Flora: Dicho pilar será llevado de acuerdo
con el Ministerio de Ecosocialismo y sus líneas regentes para la formulación de
políticas públicas
ix. Pilar V - Mantenimiento del Agua: Este pilar será llevado de acuerdo con el
Ministerio de Aguas y sus líneas regentes para la formulación de políticas
públicas
x. Pilar VI - Extracción Ilegal de Recursos Naturales: Para este último punto se
trabajará con el Ministerio de Relaciones Interiores Justicia y Paz, y las Fuerzas
Armadas.
ANEXO
ANEXO 1 - Plan de Zonificación Ecológica (2023-2028)
En los buenos oficios del Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo,
Recomendar una Zonificación Ecológica de tres elementos: compromiso y
desarrollo social, resiliencia económica y sostenibilidad ambiental,
- Establecer un eje de estudio transversal en las áreas y zonas del Plan de
Zonificación Ecológica, con el fin de centrarse en la investigación empírica de los
resultados y la manera en la que se comportan los avances según ciertas
condiciones de evaluación, estos métodos adoptaran los parámetros de evaluación
pertinentes,
- Instar a la aplicación de Áreas de Influencia Antrópica según las especificidades y
la condición de estar alteradas y que presenten empobrecimiento físico-químico del
suelo y que la capacidad sea de tierras no cultivables,
- Decidir aplicar un análisis espacial estudiando de manera separada los componentes
que afectan al espacio estableciendo:
- Áreas recomendadas para protección, áreas recomendadas para recuperación; zonas
ecológicamente sensibles, áreas de saneamiento ambiental y áreas de yacimientos
arqueológicos que componen la dicotomía ambiental.

También podría gustarte

  • Hoja de Ruta Regional
    Hoja de Ruta Regional
    Documento1 página
    Hoja de Ruta Regional
    Coordinación Académica CADMUN Internacional
    Aún no hay calificaciones
  • Hoja de Ruta de La Oim
    Hoja de Ruta de La Oim
    Documento1 página
    Hoja de Ruta de La Oim
    Coordinación Académica CADMUN Internacional
    Aún no hay calificaciones
  • Unicef - Ucabsim
    Unicef - Ucabsim
    Documento4 páginas
    Unicef - Ucabsim
    Coordinación Académica CADMUN Internacional
    Aún no hay calificaciones
  • Ecofin - Ucsim
    Ecofin - Ucsim
    Documento6 páginas
    Ecofin - Ucsim
    Coordinación Académica CADMUN Internacional
    Aún no hay calificaciones
  • Onudi - Movenu19
    Onudi - Movenu19
    Documento9 páginas
    Onudi - Movenu19
    Coordinación Académica CADMUN Internacional
    Aún no hay calificaciones
  • Disec - Colsim
    Disec - Colsim
    Documento6 páginas
    Disec - Colsim
    Coordinación Académica CADMUN Internacional
    Aún no hay calificaciones