Está en la página 1de 6

Primera sesión ordinaria

Periodo de sesiones
Caracas, 14 de enero de 2023
Segunda Comisión para Asuntos Económicos y Financieros

Proyecto de Resolución 1
Firmantes: República Federal de Alemania, República Argentina, República Federativa de
Brasil, Canadá, República Popular China, Estados Unidos de América, República Francesa,
Estados Unidos Mexicanos,Federación Rusa y República de la India.
Considerando la vulnerabilidad de los países en vías de desarrollo ante las políticas
actuales en el contexto de la economía global;
Rigiendo la cooperación Norte-Sur y en aras de fomentar la inclusión de todos los factores
y la gobernanza policéntrica en la adopción de medidas económicas más favorables;
Preocupándose de la sostenibilidad de las soluciones y el crecimiento mutuo económico
por medio de las organizaciones internacionales pertinentes y acuerdos establecidos, la
segunda comisión de las Naciones Unidas “Comité Económico Financiero”, se resuelve:
1. El Manual de Integración RÍO ÁGUILA DE LIBERTAD Kremlin y busca en
aquellos sectores que contribuyan más al PIB de los países en vía de desarrollo y el
crecimiento económico. Se trabajará con un grupo asesor de expertos conformados por
asesores comerciales de ECOFIN que guiarán a estos países a determinar las medidas
correctas a aplicar. Esto también con el fin de que la inversión extranjera vaya direccionada
a esos sectores que no tienen tanto peso en la economía local e incentivarla.
a. El estudio se realizará en un plazo de tiempo de 1 a 3 años,
b. Esto con la finalidad de recabar la información sobre necesidades
específicas, las carencias productivas, dependencias de importaciones, sobre
sus sectores productivos, su productividad potencial y demás de las distintas
regiones y sectores del respectivo país;
c. Con estas medidas se busca incrementar en un 20% la tasa de empleo en los
países en vías de desarrollo, contribuyendo al flujo de la economía del país
d. Ademas través de un Mecanismo de Asistencia Técnico Económico
(MATE) con los bancos regionales como Banco Interamericano del
Desarrollo, Banco Asiatico de Desarrollo y el Banco del Desarrollo Africano
como programa piloto para puntualizar cuales serian los proyectos de
inversiones que favorecen a los eslabones ausentes en la cadena de valor
regional para consolidar la cadena de global de suministros y disminuir las
consecuencias negativas de la ausencia de participación de los países menos
favorecidos en las Cadenas Globales, esto sería entregado a mediano plazo
al Panel de Expertos del ECOFIN para lograr un intercambio de información
regional de prácticas de inversiones.
e. Van a colaborar los ministerios de Economía y Planificación de los países
firmantes en conjunto con los organismos regionales de cada continente ya
existentes, como el Mercosur, La Comunidad Andina, La Asociación
Latinoamericana de Integración, La Asociación de Naciones de Asia
Sudoriental, la Unión Europea, Las Organización de Estados Americanos,
entre otros;
i. Fase 1: Este mecanismo servirá principalmente como una rendición
de cuentas regional a mediano plazo trabajando en conjunto con esos
Bancos de Desarrollo Regionales en zonas vulnerables que necesitan
atención específica en estas regiones, cuáles son las fallas existentes
en su proceso de apoyo y desarrollo de inversionistas y cómo
promover una integración económica regional, el motivo de
proyectos de inversiones será promover un intercambio de prácticas
e información comercial y de inversiones entre regiones.

ii. Fase 2: A largo plazo, se usarán estos informes como un conducto


institucional de Naciones Unidas para un intercambio de prácticas
comerciales que ya han sido aplicadas de manera regional y puedan
servir también para aplicarse no sólo en regiones sino aplicables en
otros aspectos.

2. Recomienda también|el seguimiento del Manual de Integración Kremlin, entendiendo la


necesidad los pasos a seguir para lograr una óptima integración económica, delimitando 4
niveles en el proceso de integración, las cuales funcionaran como clasificación de la
integración a nivel mundial:
a. Creación de Zonas de Libre Comercio:
i. Enfocada en los sectores en los sectores económicos estratégicos
de cada región, dichos sectores serán determinados según los
informes de las comisiones regionales de la Segunda Comisión de la
Asamblea General.
b. Unión Aduanera:
ii. Con un periodo de discusión determinado por los países
miembros, buscando la determinación de un arancel externo para los
países no signatarios, buscando la libre circulación de capitales y
productos.
c. Mercado Común:
iii. En esta etapa se eliminan todas las restricciones arancelarias y
cuantitativas al comercio recíproco, a partir de lo cual se deja abierta la
puerta para iniciar un proceso de integración más amplia y avanzada.
d. Unión económica
e. El proceso más avanzado que contempla la armonización de políticas
económicas y sociales de parte de quienes integran el mercado
común, con el propósito de tener un aprovechamiento completo y
amplio de la zona económica.

3. Exhorta el establecimiento de una Ruta Dorada Frankfurt-Mahal, entre ECOFIN,


Bancos Regionales y los países en vías de Desarrollo
a. El mismo buscará la evaluación con transparencia, y seguimiento de las IED
en los fondos que se generen por estos bancos regionales específicamente en
cómo se aplican en estos países en desarrollo,
b. Este seguimiento se hará a través de un comité de expertos por parte de
ECOFIN conformado por distintas representaciones que irán rotando
anualmente, es decir todos los países participarán en un concurso donde se
elegirá a los representantes de este comité,
c. Se toma en consideración la evaluación cuantitativa de las áreas productivas
en el sector primario donde se realizará la determinada inversión que estén
alineadas a la normativa interna de la nación. Asimismo se evaluará el
efecto multiplicador retorno de la inversión,
d. Ecofin se encargará de realizar los informes y evaluaciones de la situación
económica de las inversiones que se estén llevando a cabo, sobre todo de los
países donde el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(Institución encargada de apoyar económicamente a los países en vía de
desarrollo) invierte la mayoría de su dinero para lograr su desarrollo,
e. Las evaluaciones serán trimestrales y el resultado al que se llegue será
enviado un informe especial a los bancos regionales y al banco mundial para
recomendar que inversiones y préstamos se tienen que seguir haciendo y
cuales ameritan una rendición de cuentas,
f. Se realizarán los Ciclos de Reunión Transparentes integrados por los líderes
en relaciones exteriores y económicas de cada nación, expertos de la OIT,
OMC, IMF y organizaciones regionales como el Banco Europeo y el Banco
Africano, así como la Comisión Jurídica de las naciones Unidas, en la sede
del ECOFIN.

4. Proponer la iniciativa del programa Águila, la implementación de Acuerdos Bilaterales


de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI);
a. Con el propósito de brindar una estabilidad y seguridad jurídica a los
inversores extranjeros para contribuir y aumentar la realización de
inversiones extranjeras en estos países en vías de desarrollo;
b. Las cláusulas correspondientes para los términos y condiciones previas, se
basan en el tratamiento justo y equitativo; la protección y seguridad en
contra de medidas injustificadas y arbitrarias; el trato como nacionales para
no profundizar y fomentar las divisiones y los tratos desiguales con
inversores nacionales o locales.
c. En caso de que haya un desacuerdo o incumplimiento con las cláusulas
acordadas y planteadas se recomendará dos medidas de arbitraje
internacional en caso de que los inversores sean perjudicados a través de
tribunales Ad Hoc conformada con las Reglas de Arbitraje de la Comisión
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil Internacional
(CNUDMI) o modalidades de arbitraje a través de la Cámara de Comercio
Internacional y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones.
5. Incentivar la evaluación de de las políticas regulatorias de los países en vías de
desarrollo a fin de reducir los riesgos de inversión y fomentar la confianza en los procesos
a. Realizar una revisión exhaustiva a las cuotas concesionales de los procesos de
Inversión Extranjera Directa a fin de brindar oportunidades a países con economías
susceptibles para que puedan acceder a este sistema
b. Reducción de los riesgos y revisión de los aparatos productivos que pueden ser
desarrollados en los países en vías de desarrollo para impulsar el crecimiento
económico de las naciones
c. Se exhorta a los Estados a incluir dentro de próximos acuerdos de inversión con
responsabilidades jurídicas contraídas entre los Estados y las multinacionales.
i. Esto se realizaría a través de la promoción de cláusulas de arbitraje
internacional, en aras de que próximos acuerdos a firmar cuenten con esta
garantía para fomentar la capacidad de resolución de diferendos en países
con déficit en su Estado de Derecho.

6. Se implementará la estrategia del Mecanismos Económico de Renovación del Comercio


Internacional (MERCI) y las Medidas Macroeconómicas de Toronto. Con la finalidad de
crear las condiciones propicias para que los Estados en vías de desarrollo reciban y
retengan las inversiones
a. Se recomienda los países en vías de desarrollo, la implementación de
conformidad con su legislación de las siguientes políticas económicas:
I. Amnistía fiscal, con la finalidad de armonizar a los grandes
patrimonios y evitar las fugas de capitales de los países. Dicha
amnistía podrá darse en modalidad total o parcial según sea el caso.
II. Tasa de interés regente, que pueda fluctuar entre el 7,5% y el 2,3%
con el objetivo de incentivar el consumo y la creación de empleo.
I. Reformas en el régimen laboral, previendo la radicalización de
males como: sindicalización, la explotación y la subcontratación. De
conformidad con la legislación constitucional de cada país.
II. Ajustes en el grado de nacionalización de sectores estratégicos de la
economía, en aras de ofrecer oportunidades para la inversión de
empresas privadas.
III. Subsidios por concepto de transferencias a fondo perdido para
aquellos sectores igualmente estratégicos, que experimenten bajas
significativas en los niveles de tributación a la hacienda pública.
b. Crear un Protocolo de Integración Macroeconómica, basado en implementar
medidas legales por parte de los países miembros del ECOFIN para garantizar la justicia
económica en la implementación de medidas arancelarias;
a. Considera importante la creación de políticas macroeconómicas que generen un
régimen legal para la inversión extranjera directa basada en tratos igualitarios
respaldados por la organización CEPAL, estas estarán basadas en aumentar la
inversión extranjera en países en vías de desarrollo
b. Para ello se apoyan las inversiones por parte de las empresas privadas en aquellas
naciones donde sea necesario la inclusión de capital privado para llevar a cabo
cualquier medida económica que beneficie a ambas partes,
c. Se promueven tambièn diferentes medidas que puedan incentivar las prestaciones
por parte de los estados a las empresas para financiar empresas en el exterior o a
nivel nacional y que beneficie a la regiòn,
d. Se insta a la participaciòn de organismos de la OMC como el GATT, como una
herramienta de apoyo basado en las medidas adoptadas por la CEPAL y que asegure
la sana competencia arancelarias,
7. Promover la transferencia de capital humano a nivel internacional a las naciones en vías
de desarrollo a través del “Plan Trabajo Seguro”, que contemple los pilares laborales a
través de acuerdos bilaterales y multilaterales entre las naciones, educativos y tecnológicos,
el cual considere:
a. Establecer el fondo de inversión de becas para estudiantes en países con
economías desfavorables para así aumentar las competencias educativas
y laborales de los trabajadores y de sus naciones;
i.El mismo estará financiado por aquellas naciones que cuenten con
capacidad de recibir estudiantes para su formación.
ii. Los estudiantes posteriormente a finalizar sus estudios
capacitadores deberán regresar a sus locaciones de origen para fomentar
el desarrollo de economías locales,
b. Fortalecer el intercambio tecnológico y laboral a las naciones en vías de
desarrollo, para incrementar el poder y estabilidad de las empresas
nacionales y que las mismas resulten competitivas en el tiempo;
i. Las transferencias se van a contemplar en
regiones con integración interregional e
internacional, aumentando las oportunidades;
c. Contemplar el apoyo de diferentes Universidades e institutos técnicos a nivel
internacional, como por ejemplo la UNAM, Universidad de Toronto, MIT, para
brindar oportunidades educativas a estudiantes de países en vías de desarrollo, a
través de:
i. Visados para estudiantes internacionales y financiamiento de sus estudios
para poder realizar un intercambio sociocultural y tecnológico
integrando por consiguiente a países en vías de desarrollo dentro del
mercado internacional,
ii. Considerando que Canadá posee diversos programas en de recepción de
estudiantes internacionale sería el principal receptor de los mismos,

También podría gustarte

  • Hoja de Ruta Regional
    Hoja de Ruta Regional
    Documento1 página
    Hoja de Ruta Regional
    Coordinación Académica CADMUN Internacional
    Aún no hay calificaciones
  • Hoja de Ruta de La Oim
    Hoja de Ruta de La Oim
    Documento1 página
    Hoja de Ruta de La Oim
    Coordinación Académica CADMUN Internacional
    Aún no hay calificaciones
  • Unicef - Ucabsim
    Unicef - Ucabsim
    Documento4 páginas
    Unicef - Ucabsim
    Coordinación Académica CADMUN Internacional
    Aún no hay calificaciones
  • Pnud - Movenu Sim
    Pnud - Movenu Sim
    Documento7 páginas
    Pnud - Movenu Sim
    Coordinación Académica CADMUN Internacional
    Aún no hay calificaciones
  • Disec - Colsim
    Disec - Colsim
    Documento6 páginas
    Disec - Colsim
    Coordinación Académica CADMUN Internacional
    Aún no hay calificaciones
  • Onudi - Movenu19
    Onudi - Movenu19
    Documento9 páginas
    Onudi - Movenu19
    Coordinación Académica CADMUN Internacional
    Aún no hay calificaciones