Está en la página 1de 9

Escuela Normal Superior "República del Paraguay"

Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura


Práctica Docente I

Trabajo Práctico N° 1
"Trabajo para HOMOLOGACIÓN"

Profesora: Perez, Andrea.

Alumna: Lezcano, Abigail.

Formosa, 2022
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura

Material de consulta y lectura:


● Ley de Educación Nacional N° 26.206.
● Ley General de Educación provincial N° 1.613.
● Definiciones referidas a la estructura del sistema educativo (Ley 26.206).
● Resoluciones 314/12 Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de
Formosa. Formosa 16 de Febrero de 2012.
● Resolución 0536/19. Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de
Formosa. Formosa, 11 de Febrero de 2019.

Página web:
● www.formosa.gob.ar (lista de autoridades. Poder ejecutivo)
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura

Actividades:

Teniendo en cuenta los materiales de lectura y la página web, responder las siguientes
consignas.
1. ¿Qué es la Educación según la LEN 26.206? ¿Qué tipo de Educación tiene como
finalidad proveer o brindar a la población?
2. ¿Qué dice la ley con respecto al Conocimiento y su acceso? Investiga qué
acciones y estrategias se llevaron a cabo desde los gobiernos Nacional y
provincial, durante el ASPO (Aislamiento social, preventivo y Obligatorio), para
garantizar el dictado de las clases en el territorio argentino.
3. Extraer algunos Fines y Objetivos de la política Educativa Nacional.
4. Seleccionar de la Ley de Educación Provincial N° 1.613:
● 3 Deberes y Derechos de los Docentes (cap.3) y 3 Deberes y Derechos de
los alumnos y alumnas (cap.4), que consideren más importantes y
explicar el porqué de su elección.
5. ¿Cuál es la Estructura actual del Sistema Educativo argentino? Detalle niveles,
modalidades y obligatoriedad.
6. ¿Cómo se conforma el Ministerio de Educación de la provincia? Armar un
organigrama con nombres de las autoridades, cargos y domicilios de
funcionamiento correspondientes.
7. Teniendo en cuenta la Resolución 314 ¿Qué son las capacidades y cómo los
docentes pueden ayudar a desarrollarlas en sus estudiantes?
8. ¿Cómo se desarrollan las capacidades?
9. ¿Cuáles son las capacidades explicitada como objetivos centrales de la
educación formoseña en sus distintos niveles educativos?
10. El desarrollo de capacidades en el aprendizaje del alumno demanda una serie de
capacidades y competencias por parte de los docentes, ¿Cuáles son?
11. ¿Cuál es el concepto de escolarización plena presentes en la nota la política
educativa provincial y qué persigue como objetivo?
12. Leer la Resolución 0536 y explicar con sus palabras por qué se aborda el
desarrollo de capacidades socio-afectivas y espirituales en el Sistema Educativo
formoseño.
13. ¿Cuáles son esas capacidades que hace mención dicha resolución? ¿Cómo se
clasifican y qué habilidades se trabajan en el nivel secundario?
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura

Desarrollo:

1. La Educación, según la LEN, es un bien público y un derecho personal y social,


garantizado por el Estado. Es una prioridad nacional y se constituye en política
de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad
nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los
derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo
económico-social de la Nación.
Tiene la finalidad de proveer o brindar una Educación integral, permanente y
de calidad para todos los habitantes de la Nación, garantizando la igualdad,
gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho.

2. Respecto al Conocimiento y su acceso, la Ley dice que el Estado garantiza el


ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender. De esa manera, la
educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la
formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada
educando la capacidad de definir su proyecto de vida.
Las acciones y estrategias que se llevaron a cabo desde los gobiernos Nacional y
provincial durante el ASPO para garantizar el dictado de las clases en el
territorio argentino fueron, prácticas educativas que permitieron reordenar y
adaptar el sistema educativo, esto llevó a los gobiernos, tanto Nacional como
provincial, redoblar esfuerzos y articular acciones que sostengan la continuidad
pedagógica y a contribuir al cumplimiento efectivo del derecho a la educación.

3. Algunos Fines y Objetivos de la política Educativa Nacional:


● Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y
posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
● Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y
democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica
de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad,
honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.
● Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones
básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de
una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento.
● Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la
comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
4. Deberes y Derechos de los Docentes:
● Respetar la dignidad, libertad e integridad de los alumnos y las alumnas
su dimensión personal.
● Promover los valores que hacen al respeto mutuo, de jerarquías y roles
propios de las instituciones democráticas y de la comunidad educativa, a
partir del desarrollo de una ética de convivencia y de responsabilidad.
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura

● Aplicar a modelos didácticos que enfaticen el desarrollo de capacidades


de los estudiantes, permitiéndoles abordar diferentes tipos de contenidos
necesarios para resolver situaciones en el aula y en la vida cotidiana.
Seleccioné estos deberes y derechos de los docentes, porque habla acerca del respeto
que se debe tener hacia los alumnos y alumnas de las instituciones educativas, también
de la importancia que tiene la promoción de valores y porque se necesita la aplicación
de modelos didácticos para el desarrollo de capacidades en los estudiantes, los cuales
ayuden a resolver diferentes situaciones dentro y fuera del aula.

Deberes y derechos de los alumnos y alumnas:


● Aceptar y respetar normas de convivencia social e institucional y los roles,
funciones y jerarquías de las instituciones democráticas.
● Participar en prácticas educativas que desarrollen virtudes ciudadanas, solidarias
y un estilo de vida democrático.
● Participar en diferentes contextos y situaciones que les proponen sus docentes
con finalidad educativa.
Hice hincapié en estos deberes y derechos de los alumnos, ya que como alumnos es
fundamental la aceptación y el respeto que debemos tener tanto hacia las instituciones
educativas como a los docentes que las integran, así también ser partícipes de las
diferentes actividades que nos promueven los docentes para nuestra formación.

5. La Estructura actual del Sistema Educativo argentino:


● Niveles:
a) Educación Inicial: primera unidad pedagógica, comprende el primer nivel de
enseñanza destinado a niños y niñas de tres a cinco años de edad. Es obligatoria a partir
de los cinco años de edad.
b) Educación Primaria: de carácter obligatorio, desarrollada a continuación de la
Educación Inicial, con una duración de seis años.
c) Educación Secundaria: es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y
organizativa desarrollada luego del cumplimiento de la Educación Primaria, con seis
años de duración.
La Educación Secundaria se divide en dos (2) ciclos:
a) Un (1) Ciclo Básico, común a todas las orientaciones y
b) Un (1) Ciclo Orientado, diversificado según las distintas áreas del conocimiento, del
mundo social y del trabajo, así como la participación en la vida ciudadana.
Además de la educación secundaria orientada, el nivel contempla las siguientes
modalidades: Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional, Educación
Secundaria Modalidad Artística y Educación Secundaria Modalidad de Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos.
d) Educación Superior: desarrollada a continuación de la Educación Secundaria. Estará
a cargo de instituciones que otorguen formación académica y profesional, con las
articulaciones que resulten pertinentes. En su ámbito se impartirán carreras y
especialidades.
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura

6.

7. Teniendo en cuenta la Resolución 314, las capacidades son habilidades inherentes a


las personas, que se desarrollan a lo largo de toda su vida, dando lugar a determinados
logros educativos, estas permiten aprender y están cimentadas en procesos cognitivos,
socio-afectivos y motrices relacionados entre sí.
Los docentes pueden ayudar a desarrollarlas en sus estudiantes, mediante el
acompañamiento, la orientación y la mediación con el fin de lograr que los alumnos
encuentren sentido a lo que aprenden. Deben también, hacerlos sentir involucrados en el
proceso de su propio aprendizaje y crear situaciones, que los motiven a responder de
muy diversas formas. Implica crear curiosidad y motivación en el alumno para que se
involucre en las tareas; motivar en la disposición para intervenir un mayor esfuerzo y
fomentar una mayor tolerancia a la frustración en tareas que se vuelven más
demandantes.

8. Las capacidades se desarrollan mediante un conjunto de procesos cognitivos o


motores relacionados entre sí que ocurren en las mentes de cada sujeto y en algunos
casos de forma coordinada con nuestra motricidad. Ocurren casi simultáneamente por lo
que es difícil su identificación; sin embargo con la finalidad de mediar el desarrollo de
las capacidades es necesario que los estudiantes vivencien estos procesos. Cuando estos
procesos ocurren en nuestra mente durante el procesamiento de la información se
denominan operaciones mentales o procesos cognitivos y cuando se manifiestan
mediante la motricidad se denomina procesos motores.
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura

9. Los objetivos centrales de la educación formoseña en sus distintos niveles, se


destacan las siguientes capacidades:
● Comprensión lectora: centrada en el “leer para aprender” como soporte del
acceso continuo al conocimiento.
● Expresión oral, producción escrita y otras competencias comunicativas: que den
cuenta de lo aprendido, de la posibilidad de argumentar las posiciones y de
expresar la interioridad.
● Trabajo con otros: centrada en la experiencia sostenida de cooperación y
compromiso recíproco con el estudio y la promoción año por año, dentro del
grupo clase y la escuela.
● Resolución de problemas: centrada en una metodología de comprensión de las
situaciones y su modificación a partir de la aplicación de conceptos
estructurantes de las disciplinas.
● Juicio crítico: centrada en la articulación de conceptos de las disciplinas, valores
y metodologías de análisis para formular posturas y fundamentar acciones
personales.

10. El desarrollo de capacidades en el aprendizaje del alumno demanda una serie de


capacidades y competencias por parte de los docentes, estas son:
a. Capacidad de organizar e implementar propuestas de enseñanza para desarrollar
el currículo correspondiente al grado/área a cargo.
● Conocer a través de una disciplina, los contenidos que hay que enseñar para el
desarrollo de capacidades.
● Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos.
● Establecer vínculos con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje.
● Construir y adaptar creativamente dispositivos y secuencias didácticas.
● Establecer controles de logros y tomar decisiones de progresión.
b. Capacidad de diseñar propuestas alternativas de enseñanza para atenuar la
diversidad de los alumnos.
● Detectar oportunamente a los alumnos que requieren intensificación, a través de
evaluaciones formativas genuinas.
● Practicar el apoyo integrado, trabajar con alumnos con dificultades.
● Desarrollar cooperación entre alumnos y formas simples de enseñanza mutua
● Ofrecer actividades de formación con opciones.
c. Capacidad de trabajar en equipo en un marco institucional privilegiando la
coherencia e integralidad del itinerario formativo de sus alumnos.
● Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de enseñanza para el desarrollo
de capacidades.
● Desarrollar pautas de acuerdos didácticos con colegas docentes, operativos,
fundados en la dimensión pedagógica institucional, y con seguimiento riguroso
en base a datos objetivos.
● Aportar a la construcción de estrategias para concretar y visibilizar el trabajo por
ciclos de aprendizaje dentro de los niveles educativos.
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura

● Orientaciones para el enfoque de escolarización plena.

11. El concepto de escolarización plena presentes en la nota la política educativa


provincial es la profundidad, la pertinencia y relevancia de los aprendizajes que
consolidan y pueden evidenciar los alumnos y las alumnas, en su recorrido en cada
Nivel y a su egreso de la escolarización obligatoria. Y persigue como objetivo de
encontrar y remover la raíz pedagógica del fracaso escolar para permitir la
escolarización total, oportuna, sostenida y plena.

12. Se aborda el desarrollo de capacidades socio-afectivas y espirituales en el Sistema


Educativo formoseño porque, es necesario desarrollar capacidades que habiliten a los
estudiantes afrontar los desafíos de los nuevos contextos y escenarios. Estas capacidades
son esenciales para formar personas íntegras, esto quiere decir, que el desarrollo
cognitivo debe complementarse con el desarrollo social, emocional y espiritual.
Integrando propuestas que fomenten el éxito académico, y que también, incidan en la
salud integral, comportamientos problemáticos, preparar a los jóvenes para construir sus
proyectos de vida, relacionarse con el mundo laboral e insertarse felizmente en la
comunidad donde conviven, permitiendo una educación de mayor calidad, poniendo en
centro a la persona, logrando su objetivo cuando esta es plenamente feliz.
El desarrollo de estas capacidades implica expandir el sentido de la realidad,
desarrollando un pensamiento riguroso que vaya a lo profundo de las cosas y de los
hechos, pudiendo percibir y comprender la complejidad del mundo en toda su
dimensión y actuar creativamente sobre él. Se propone una intervención educativa
temprana y continua, sistemática y experiencial para todos los niveles de educación
formal, ofreciendo oportunidades de aprendizajes que favorezcan la inclusión y el
desarrollo de habilidades y de valores esenciales.

13. Capacidades mencionadas en la Resolución N° 536/19:


Nivel inicial: 3 a 6 años
● Identificación emocional
● Expresión emocional
● Autocontrol
● Empatía
● Habilidades de autoafirmación
Nivel Primario: 7 a 12 años
● Autoestima
● Autocontrol
● Habilidades de interacción
● Toma de decisiones
Valores prosociales
● Habilidades de oposición
● Actitudes hacia la salud
Nivel Secundario: 13 a 18 años
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura

● Habilidades de oposición
● Toma de decisiones
● Valores prosociales
● Habilidades de interacción
● Autoestima
● Actitudes hacia la salud
● Autocontrol

También podría gustarte