Está en la página 1de 2

evariza@ucm.

es

FOCALIZACIÓN Y ESTILOS DISCURSIVOS (NARRATIVA Y LÍRICA)

GENETTE, Gérard (1989): Figuras III (traducción de Carlos Manzano), Barcelona,


Editorial Lumen.
GARCÍA BARRIENTOS, José Luis (1992): «Problemas teóricos de la focalización narrativa
(para una teoría “general” de la focalización)», en Tropelías, n.º 3, pp. 33-52.

Concepto de focalización
La focalización se refiere a la mirada que adopta el narrador/voz lírica, desde dónde
mira para contar.
Los principales tipos de focalización que se encuentran son (Genette 1989: 244-
252):

• Focalización cero o discurso no focalizado: se cuenta/muestra casi todo


«desde arriba», con un narrador que domina todo el mundo ficcional.

Por ejemplo, en los cuentos folklóricos. Según José Luis García Barrientos
interpretando a Genette, es la focalización que adopta el narrador omnisciente
(1992: 34).

• Focalización parcial: se alterna focalización interna y externa (puede haber


discursos focalizados por completo internamente o por completo
externamente, pero es menos habitual).
Esta puede ser de varios tipos:

o Fija: la narración/discurso tiene un solo personaje focal, se mira


siempre desde él.

Por ejemplo, El gran cuaderno, de Agota Kristof (desde Claus y


Lucas —se muestra la visión conjunta de ambos—).

o Variable: la narración/discurso tiene varios personajes focales, va


pasando de unos a otros.

Por ejemplo, Crematorio, de Rafael Chirbes (cada capítulo focaliza


desde un personaje).

o Múltiple: la narración/discurso evoca el mismo acontecimiento desde


diferentes personajes.

Por ejemplo, El ruido y la furia, de William Faulkner (desde


diferentes personajes de Familia Compson + narrador que focaliza
en Dilsey, la sirvienta).
evariza@ucm.es

Los estilos discursivos

Con estilos discursivos, nos referimos a las diferentes formas en que se relaciona la
voz del narrador (en adelante, «VN») con la voz de los personajes (en adelante, «VP»):
• Estilo directo: la VN da paso directamente a la VP:

o Regido: tiene marcas textuales («de regencia») que indican que la VN


da paso a la VP (comillas, rayas de los diálogos…).

o Libre: no tiene marcas textuales, pero se observa que la VP se


reproduce literalmente tras la VN (el narrador no reproduce la voz).

• Estilo indirecto: la VN emite indirectamente la VP:

o Regido: tiene marcas textuales («de regencia») que indican que la VN


está reproduciendo la VP: verbos de dicción y de pensamiento.

o Libre: no tiene marcas textuales, el narrador reproduce la VP (no la


da paso directamente, la reelabora sin verbos de dicción).
Esta clasificación también puede afectar a las composiciones líricas.
NOTA: es fundamental entender que los estilos discursivos NO afectan a todo el relato,
solo a aquellos pasajes en que se relacionan las voces del narrador y de los personajes
(cuando se describe algo o se narra una acción, no hay estilos discursivos).

Ejemplos
ECHENOZ, Jean (2021): Jérôme Lindon. El autor y su editor (traducción de María Teresa
Gallego Urrutia), Nórdica Libros, Madrid.
En la plaza de L’Italie llamo a Les Éditions de Minuit desde una cabina. Me sale una
señora amable que parece al tanto del asunto. No cuelgue, lo pongo con el señor Lindon,
presidente y director general de Les Éditions de Minuit. Eso es lo que me dice, sus propias
palabras, y yo no cuelgo. Luego lo oigo, a él, que me habla en el acto de mi manuscrito,
que me hace un par de preguntas, sé que me pregunta qué edad tengo. Treinta y un años
le digo (Echenoz 2021: 15, 16).

DAVIS, Lydia (2011): Cuentos completos de Lydia Davis (traducción de Justo Navarro),
Seix Barral, Barcelona, pp. 3 y 5

También podría gustarte