Está en la página 1de 2

evariza@ucm.

es

ISOTOPÍAS

ECO, Umberto (1981): Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto


narrativo (traducción de Ricardo Pochtar), Barcelona, Editorial Lumen (Palabra en el
Tiempo, 142).
GREIMAS, Algirdas Julius (1970): «Elementos para una teoría de la interpretación del
relato mítico» en VVAA, en Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Editorial
Tiempo Contemporáneo.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1976): «Problématique de l’isotopie», en
Linguistique et sémiologie, 1, Travaux du Centre de Recherches Linguistiques et
Sémiologiques de Lyon, pp. 11-33.
RASTIER, François (1976): «Sistemática de las isotopías», en Algirdas Julien Greimas,
Ensayos de semiótica poética (traducción de Carmen de Fez y Asunción Rallo),
Barcelona, Editorial Planeta, pp. 107-140.

Definiciones de «isotopía»
Definiciones:

• Algirdas Julius Greimas define isotopía como «un conjunto redundante de


categorías semánticas que hace posible la lectura uniforme del relato» (Greimas
1970: 48).

• Umberto Eco afirma que isotopía «se ha convertido en un término-saco que


abarca diversos fenómenos semióticos genéricamente definibles como coherencia
de un trayecto de lectura, en los diferentes niveles textuales» (Eco 1981: 132).

• François Rastier entiende isotopía «como iteración de una unidad lingüística


cualquiera» (Rastier 1976: 107). Concibe que pueden conformarlas categorías
semánticas y otras unidades lingüísticas.

• Catherine Kerbrat-Orecchioni, en la línea de los dos autores anteriores, define


isotopía como el «principio de coherencia de la secuencia (reiteración de tal o
tales categorías sémicas o de otra naturaleza)» (Kerbrat-Orecchioni 1976: 111).
evariza@ucm.es

Tipos de isotopías

Según François Rastier (1976: 112-124):

• Isotopías clasemáticas (horizontales o sémicas): se repiten diferentes elementos


que tienen el mismo campo semántico/familias de palabras.

• Isotopías semiológicas (verticales o metafóricas): se relacionan diferentes


elementos de diferentes campos semánticos.

Ejemplo (Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora; extraído de


https://biblioteca.org.ar/libros/70740.pdf):

Ninfa, de Doris hija, la más bella,


adora que vio el reino de la espuma.
Galatea es su nombre y dulce en ella
el terno Venus de sus Gracias suma.
Son una y otra luminosa estrella
lucientes ojos de su blanca pluma:
si roca de cristal no es de Neptuno,
pavón de Venus es, cisne de Juno.

Isotopía clasemática: campo semántico sobre la belleza y la diosa que la representa.


Isotopía semiológica: mezcla campos semánticos de dos diosas.

Según Kerbrat-Orecchioni (1976: 112-118)**:

• Isotopías semánticas: se dan por la repetición de categorías semánticas, semas o


clasemas, es decir, por recurrencia de lexemas pertenecientes a un mismo campo
semántico o del mismo lexema.

• Isotopías fonéticas: se dan por recurrencia de fonemas.

• Isotopías prosódicas: se dan por repetición de unidades suprasegmentales


(esquemas entonativos, pausas y acentos).

• Isotopías retóricas: se dan por repetición de los mismos procedimientos retóricos


o topoi.

** No se han desglosado todas (algunas, como las estilísticas, son confusas)

También podría gustarte