Está en la página 1de 4

Promoción y Educación para la Salud en adultos mayores

Autores: Vila, Vilma G. Barrios, Carolina E. Dho, Ma. Silvina. Perez, Silvia. Landaida,Marianela .
Colaboradores: Dr. Azulay, Pachela,.Hilda. German Fages y la alumna: Brites, Natalia
Lugar: Facultad de Odontología. U.N.N.E. Cátedra Práctica Clínica Preventiva I. Hogar deAncianos
Av. Libertad 5450. C.P 3400. Corrientes. Capital. Argentina
Teléfono: 03783-457990. E-Mail: vgvila@odn.unne.edu.ar

Antecedentes
Pese a que se dispone de los conocimientos necesarios para despejar ideas erróneas en relación con la salud buco dental
y el envejecimiento, los gerontes siguen corriendo un alto riesgo de sufrir afecciones buco dentales, entre ellas:
alteraciones periodontales y caries, aceptando el deterioro bucal como un proceso inevitable del envejecimiento. El
diagnóstico bucal por ser multifactorial se hace muy complejo; para ello es necesario identificar el comportamiento de
los componentes de la salud, los determinantes o factores de riesgo y causalidad de estos, lo cual permite elaborar un
plan de acción y de ejecución, que consiste en alcanzar mejores indicadores de salud. El estado de salud de la población
es un reflejo de desarrollo material y espiritual de una sociedad referente a la salud social, es un sistema valioso para
evaluar la eficiencia y eficacia del sistema de salud y un instrumento para demostrar la capacidad del estado en
garantizar la salud de la población(1,2)
El deterioro de la salud bucal en el adulto mayor, genera cambios en la composición de su dieta, disminuyendo el
consumo de alimentos duros como carne y aumentando el de carbohidratos, lo cual aumenta el riesgo de malnutrición.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la población mundial envejece el 1,7% anualmente y
se espera que para el año 2025 existan aproximadamente 1.100.000.000 de personas mayores de 60 años en el mundo;
de este total, según el Centro Latinoamericano de demografía, 82.000.000 estarán en América Latina. El aumento de la
población adulta mayor, se debe entre otros aspectos a la reducción de las tasas de mortalidad infantil, de fecundidad
(pasa de 5.96 en 1960 a 2.84 en el 2000, para Latinoamérica) al aumento de la expectativa de vida y el mejoramiento de
la atención médica. Al aumentar la proporción de personas de tercera edad, se presentan retos de tipo económico, social
y político que exigen a los estados y a las autoridades competentes la generación de políticas que permitan solucionar
las necesidades de este grupo de población(3)
El 39 por ciento de los ancianos españoles presenta alteraciones en la mucosa bucal, según los resultados de un estudio
sobre patologías de la citada mucosa en personas de la tercera edad. Dichas alteraciones son más frecuentes en los
ancianos portadores de prótesis, con una prevalencia del 60,1 por ciento, frente a los no portadores, con un 18,5 por
ciento. El programa del adulto mayor de la Organización Panamericana de la Salud ha desarrollado la estrategia de
motivar a los odontólogos sobre la atención primaria en ese campo. El estudio también ha puesto de manifiesto que la
presencia de prótesis dentales se asocia con la de lesiones en las mucosas. De esta forma, cuantas más prótesis existen
en la boca, mayor es la probabilidad de sufrir alteraciones en la mucosa bucal. De entre todas las posibilidades de
prótesis consideradas, la que se asoció a una mayor prevalencia de alteraciones en las mucosas fue la completa, con una
prevalencia del 64,4 por ciento, y de dos prótesis parciales, con un 60,3 por ciento. Además, la existencia de prótesis en
una sola arcada maxilar se relacionó con menores prevalencias de alteraciones en mucosas, hecho que quedó constatado
sobre todo cuando el único maxilar con dentadura artificial fue el inferior. Los ancianos son más susceptibles a
desarrollar enfermedades periodontales(4)
Debemos tener también en cuenta su estado nutricional; inicialmente se planteaba la alta prevalencia de edéntulos en
este grupo poblacional, lo que ocasiona una disminución en su capacidad masticatoria que repercute en un estado
nutricional no adecuado; razón por la cual es importante restablecer la capacidad masticatoria, para compensar el bajo
funcionamiento del tubo digestivo(5,6)
Si bien en las estructuras orales se dan cambios propios del envejecimiento, la edentación (pérdida parcial de piezas
dentales) y adoncia (pérdida total) no son propios de la edad, sino un indicativo de mal estado de salud oral del paciente.
Uno de los primeros cambios que sufre el individuo es debido al traumatismo oclusal a lo largo de la vida: los tejidos
que soportan el diente o parodonto (aparato de unión dentomaxilar) se engrosa y se retrae, lo que expone mayor
superficie de los dientes al medio bucal. El ligamento parodontal se ensancha en los ancianos, posiblemente debido a
una inflamación crónica del ligamento(7)
Otro problema que involucra es la disminución del grosor de la mucosa bucal, que sufre cambios muy parecidos a los
de la piel por una disminución en la microvasculatura. La disposición celular cambia, lo que debilita la mucosa, y esto
representa un factor de riesgo para infecciones y desgarros(8)
La segunda causa de pérdida de los dientes en adultos mayores es la enfermedad parodontal o de las encías. El
parodonto es el conjunto de estructuras que rodean al diente. Presenta un surco entre el diente y la encía que va de 0 a
1.5mm, por donde corre un fluido llamado fluido crevicular, conformado por inmunoglobulinas y otros químicos
bacteriostáticos, que junto con un cepillado adecuado, logra controlar las bacterias en esta zona(9)
Los dolores originados en la mucosa bucal pueden ser de causa posmenopáusicas con deficiencia estrogénica que sólo
se diagnostica con la colaboración entre el médico y el odontólogo. Otro trastorno no raro, pero curioso por sus
manifestaciones clínicas, es la patología por dientes retenidos, que debido a un estímulo mecánico como la utilización
de prótesis mal diseñadas o sin estudio radiográfico previo, producen una erupción espontánea de los mismos, o en los
casos más graves han demostrado que cerca del 2% de los abscesos cerebrales son de etiología por retención dental y
5% por patología dental(10)
Es importante considerar tratamientos preventivos: fluoruro tópico en raíces dentales; tratamiento parodontal
conservador a base de profilaxis dental cada seis meses con ultrasonido, barrido mecánico o micro vibraciones. En
casos de periodontitis grave se cuenta con membranas de carbono, titanio e hidroxiapatita artificial para lograr la
recuperación de tejidos óseos alrededor de los dientes. Lo ideal es conservar todos los dientes para soportar prótesis,
pues le darán mas apoyo a la prótesis (mayor retención), así como sensibilidad a la masticación. Hay que recordar que
todos los pacientes tendrán una mayor oportunidad de adaptarse mejor a una prótesis fija que a una removible. Los
nuevos tratamientos en odontología permiten que los pacientes geriátricos conserven por más tiempo los dientes y con
ello su función masticatoria. Al interactuar como un verdadero equipo interdisciplinario y cumpliendo cada uno con su
función, el beneficio del paciente se manifestará de inmediato en su estado de salud general, eliminando barreras socio
sanitarias(11)
La capacidad de cualquier microorganismo para producir patologías se inicia con su establecimiento sobre una
superficie, para continuar con la multiplicación y la expresión de un potencial patogénico. La gran mayoría de bacterias
que forman parte de la microflora habitual de la cavidad bucal se encuentran en forma de biofilms sobre las diferentes
superficies. Davies y colaboradores, y Hoyle y colaboradores demostraron que ciertos genes de la vía de síntesis de
exopolisacáridos en Pseudo monas aeruginosa aumentaban su nivel de expresión cuando la bacteria se encontraba
formando biofilms, y dichos niveles de expresión se reducían cuando esta misma bacteria crecía en suspensión. En el
caso específico del biofilm formado sobre la superficie del diente hablamos de placa dental (12)
Existen factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad periodontal los cuales se deben identificar antes de que la
enfermedad comience, para así prevenir o al menos disminuir sus efectos. El termino riesgo a la enfermedad debe ser
usado para indicar la predisposición a la periodontitis destructiva de un paciente que no ha sido afectado por la
enfermedad y para indicar que una enfermedad que esté en período de inactividad vuelva a activarse. Dentro del modelo
de factores se reconoce la interrelación que debe existir entre las bacterias, los marcadores ambientales y los marcadores
del huésped para desarrollar actividad de la enfermedad. Una bacteria potencialmente patógena puede ser compatible
con salud periodontal, sin embargo, si el medio ambiente y la respuesta del huésped entran en el modelo como factores
de riesgo, la bacteria específica puede desarrollar actividad de enfermedad (13)
Pruebas estadísticas evidencian como los índices de la placa bacteriana y de inflamación gingival, mejoran
sensiblemente en aquellos pacientes que utilizan removedores de placa bacteriana, contrariamente a aquellos que
únicamente hacen uso del cepillado manual convencional. Se compararon los porcentajes de cambios positivos de los
índices de placa bacteriana y los obtenidos a los 30 días de iniciado el tratamiento, resultando evidente como el
removedor de placa bacteriana induce a un mejoramiento del índice en un 75% con respecto al 19% del cepillado
convencional(14)
La caries y la gingivitis son las dos enfermedades más prevalentes causadas por la presencia de la placa bacteriana
producto de la mala higiene bucal que por sus mecanismos patológicos y los múltiples factores involucrados en su
génesis afectan los estratos sociales, culturales, económicos, geográficos, genéticos y familiares, convirtiéndola en
enfermedades que afectan a la sociedad. Este trastorno se acrecienta más aún en poblaciones rurales y peri urbanas,
donde los altos índices de caries y enfermedad periodontal reflejan la falta de servicios de salud, el bajo nivel de ingreso
de las familias, el abandono personal y el deficiente estado nutricional, que acompañan a la enfermedad a desarrollarse
con mas asiduidad y la falta de educación sobre Salud Oral. Si bien la salud, para cualquier ser humano debería ser lo
más importante, sólo se la aprecia cuando ésta se pierde(15)
El Objetivo del estudio fue motivar a los pacientes del Hogar de Ancianos, mediante la enseñanza de una correcta
técnica de cepillado, uso de hilo dental, asesoramiento sobre la dieta y la higiene de prótesis .
Materiales y Métodos: El estudio se realizo en 20 pacientes ambulatorios del sexo femenino que asisten diariamente al
Hogar de Ancianos. Se procedió a la evaluación de la higiene bucal determinando el porcentaje de placa bacteriana
presente en cada paciente, la higiene de sus prótesis y a través del interrogatorio sobre los momentos de azúcar
consumidos diariamente se evaluó la cariogenicidad de la dieta .Cada paciente recibió asesoramiento sobre la
implementación de una correcta técnica de cepillado, el uso del hilo dental , la higiene de las prótesis dentales y
asesoramiento sobre dieta anticariogénica.
Resultados:
El 100% de los pacientes presentaron una higiene bucal deficiente con un porcentaje de placa bacteriana superior al
20%..

+ de 20% de placa

100%
El 74% de los pacientes portadores de prótesis presentaron deficiente higiene de las mismas.

26%

Sector 1
Sector 2

74%

En relación a los momentos de azúcar el 30% de la población presento un consumo de 3 a 6 momentos , 40% mas de 6
momentos y el 30% restante menos de 3 momentos.

de 3 a 6
m as de 6
m enos de 3

Conclusión: es necesaria la implementación de un programa de asesoramiento de higiene bucal; higiene de prótesis


dentales y control de placa bacteriana en los pacientes adultos mayores.

Bibliografía
1 San Martín H, Martín SC, Carrasco JL. Epidemiología, Teoría, investigación y práctica. Madrid: Ediciones
Díaz de Santos 1990:411-28.
2 Narey Ramos DB, Aldereguía HJ. Medicina social y salud pública en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1990:21-2.
3 Dairo Javier Marín Zuluaga. Colombia. Odontólogo, Especialista en Rehabilitación Oral, Universidad
Nacional de Colombia. Profesor, Facultad de Odontología U.N. (FOUN). Coordinador, grupo de Odontología
Geriátrica FOUN
4 Gluck G. Geriatric Dental Health. En community dental health. Jong A (Ed). St. Louis:Mosby; 1993. P. 105-
20.
5 Rivera B Ruiz. La Gerontología en los servicios locales de salud. Caracas. OPS/OMS; 1993.
6 Bocabuenos Mederos L, Prieto Ramos O. Gerontología clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1997.
7 Ship Jonathan: The oral cavity. En: Hazard et al: Geriatría. Capítulo 42 . USA, 1998. 592-602.
8 Kuc I.M. et al: Oral health and microflora in an institutionalized elderly population in Canada. En:
International Dental Journal. 1999. 49: 33-40.
9 Echeverria García Jose Javier et al: Patología Quirúrgica oral y maxilofacial. En: El manual de odontología.
Editorial JGH Madrid España 1997, tomo III, 441.
10 Reyes R., Merchant R.: Odontogeriatría: parte integral del tratamiento en ancianos. Archivo Geriátrico, 1999.
Año 2, 2(2): 53-56.
11 Cambios estructurales y funcionales de la cavidad bucal. En: El paciente Geriátrico, Madrid, España, 1993.
Tomo II, capítulo 5.
12 Frías J. Alsina M. Nuevas perspectivas en biofilms dentales. Periodoncia. Vol. 11 Nº 1. 5: 23-32. Barcelona.
2001.
13 San Martín H, Martín SC, Carrasco JL. Epidemiología, Teoría, investigación y práctica. Madrid: Ediciones
Díaz de Santos 1990:411-28.
14 Narey Ramos DB, Aldereguía HJ. Medicina social y salud pública en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1990:21-2.
15 Doño R. Control mecánico y químico de la placa bacteriana. Salud Bucal. Año X Nº 57 pag.15-18.1983.
16 Botero Z Leticia y otros. Factores de riesgo en enfermedad periodontal. Rev. Fac. Odont. Univ. de Antioquia.
7 (1): 51-59. 1995.
17 Grippaudo G y otros. Estudio clínico sobre la eficacia de un nuevo tipo de removedor de la placa bacteriana.
Journal. Artículo Nº 1 Año 11- Nº 2- 1995-96
18 Rodríguez Gómez M. Efectividad en la reducción de placa bacteriana y gingivitis con el uso de gluconato de
clorhexidina al 2,0% en pacientes con diagnóstico actual de leucemia linfoide aguda en fase 6 de remisión.
Revista CES Odontología. Vol. 8. Nº1. 1995
19 Doño R. Control mecánico y químico de la placa bacteriana. Salud Bucal. Año X Nº 57 pag.15-18.1983.
20 Shuler CF Inherited risks for susceptibility to dental caries. Dent. Educ. (10): 1038-45. 2001.
21 Addy M y col. A plaque index for oclusal surfaces and fissures measurement of repeatability and plaque
remonal. J. Clin. Periodontol.1998.25:164-168. Alaluusua S y col. Slide- scoring method for estimation of S.
Mutans levels in salive. Dental. Res.92: 127-133. 1984.
22 Albandar J y col. Gingival inflammation and subgingival calculus as determinants of disease progression in
early-onset periodontitis. J. Clin. Periodontol. 1998. 25:231-237.
23 Basso M. Estado actual en el diagnostico de las caries incipientes. AOA Vol.90. Nº 3. 176-185, 2002
24 Brown A. Best, G. Apparent Synergism between the Interaction of Saccharin, Acesulfame K, and Fluoride
with Hexitol Metabolism by Streptococcus mutans. Caries Research. 22. 1: 2-6. 1998.
25 Chiappe de Guiñazú G y otros. Disminución de placa bacteriana en Educación para la Salud. Rev. Salud Bucal.
Año VII. Nº 45, pag. 17-20- 33-36. 1981.
26 Fischman, S. L. Clinical index systems used to assess the efficacy of mouth- rinses on plaque and gingivitis. J.
Clin. Periodontol. 15: 506-510. 1988.
27 Galgut and O´Mullane D. Statiscal analysis of data derived from clinical variables of plaque and gingivitis. J.
Clin. Periodontol. 25: 549-553. 1998

También podría gustarte