Está en la página 1de 75

Facultad De Ciencias Sociales

Escuela de Ciencias Psicológicas

Métodos de Investigación III

Actitud hacia el matrimonio homosexual

1
Índice
Capítulo 1 Planteamiento del Problema ……………………………………………………….. 4

1.1 Definición del Problema……………………………………………………………………..4

1.2 Objetivo General…………………………………………………………………………….6

1.3 Objetivo Especifico………………………………………………………………………….6

1.4 Justificación………………….……………………………………………………………...7

Capítulo 2 Marco Teórico…………….………………………………….……………………...8

Capítulo 3 Metodología…………………………..………………………………………..….22

3.1 Macro-metodología…………………………………………………………….…………..23

3.2 Micro-metodología…………………………………………………..…………….………..23

3.2.1 Micro-metodología Cuantitativa………………………………………………….…...23

3.2.2 Micro-metodología Cualitativa…………………………………………………….. 30

Capítulo 4 Análisis de los resultados………………………………………………………….33

4.1.1 Análisis de resultados Cuantitativo …………………………………………………….33

4.1.2 Análisis de resultados Cualitativo ……………………………………………………...33

Capítulo 5 Conclusiones

Bibliografía

Anexos

2
Capítulo 1.
Planteamiento del Problema

3
1. Planteamiento del Problema.

¿Cuál es la actitud hacia el matrimonio homosexual en los estudiantes de medicina de la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el primer periodo académico del año 2017?

1.1 Definición del Problema.

En los últimos años se ha notado un incremento en el interés sobre la homosexualidad, si los

homosexuales nacen o se hacen, sin embargo a lo largo de los años se han creado diferentes

teorías que se contradicen entre sí, algunas consideran que la homosexualidad es una elección y

otras no. Las relaciones entre personas del mismo sexo no siempre fueron condenadas, un

ejemplo de esto ocurre en la Antigua Grecia, dichas relaciones no estaban mal vistas debido a

que se fijaban más en su estatus social y no en el sexo de la pareja. Sin embargo, con la aparición

del cristianismo se fue tomando una visión más crítica y de rechazo hacia las prácticas

homosexuales.

A pesar de que los actos homosexuales tenían grandes castigos siempre surgieron grupos y sub-

culturas que lo aceptaban, es por eso que algunos teóricos empezaron a buscar una relación entre

la homosexualidad y la medicina y la psicología. La homosexualidad dejo de condenarse en

algunos lugares debido a que empezó a surgir la idea de que no era algo que la persona escogía

de forma voluntaria. La homosexualidad comenzó a separarse del concepto de “trastorno mental”

para convertirse en una orientación sexual más. Durante los últimos años han surgido diferentes

organizaciones LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) que tienen el objetivo el

reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales, transexuales y bisexuales, la

eliminación de las leyes en contra de ellos, la igualdad social y la interacción libre en la

sociedad. Uno de los objetivos principales de dichas organizaciones era lograr la legalización del

4
matrimonio homosexual. Actualmente, el debate sobre la legalidad y los alcances del matrimonio

entre personas del mismo sexo es uno de los más polémicos en todo el mundo. A pesar de la

oposición de la iglesia en cuanto a la aceptación del matrimonio homosexual, en algunos países

se ha logrado la aprobación del matrimonio homosexual por lo civil.

Desde hace un tiempo los medios de opinión se esfuerzan a oponerse por razones científicas o

sociales ante el homosexualismo y lo que representa; sobre todo el matrimonio y la adopción por

parte de los homosexuales. No son pocos los que tienen la postura de que la sociedad progresa,

suelen tener un compromiso con el avance social manifestado en la superación de las barreras

discriminatorias contra los homosexuales. El problema en este caso es que unos están a favor del

matrimonio homosexual y otros definitivamente no están de acuerdo, ya que aún en estos

tiempos se conservan estereotipos y muchas de las personas no están dispuestas a romperlos por

el que dirán o el tipo de creencia que poseen. Entre la población el porcentaje de personas que

aceptan el matrimonio homosexual es mínimo.

Las personas que se encuentran a favor de la legalización y la aceptación del matrimonio

homosexual consideran que el matrimonio es un derecho que asiste a todas las personas sin

importar su orientación sexual, sin embargo los que se encuentran en desacuerdo sostienen que el

matrimonio es únicamente entre un hombre y una mujer ya que son legítimos por decreto divino,

y que reconocer el matrimonio va contra el bienestar público y el desarrollo afectivo de los

niños. Es por eso que mediante este estudio se propone estudiar la actitud hacia el matrimonio

homosexual basándose en el género y la religión de los estudiantes de la carrera de medicina de

la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el primer periodo académico 2017.

5
1.2 Objetivo general.

Evaluar la actitud hacia el matrimonio homosexual en los estudiantes de medicina de la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el primer periodo académico del año 2017.

1.3 Objetivos específicos.

 Describir la actitud hacia el matrimonio homosexual en los estudiantes de medicina de la

UNAH en el primer periodo académico del año 2017.

 Comparar la actitud hacia el matrimonio homosexual en función al sexo de los estudiantes de

medicina de la UNAH en el primer periodo académico de 2017.

 Comparar la actitud hacia el matrimonio homosexual en base a la religión de los estudiantes

de medicina de la UNAH en el primer periodo académico de 2017.

6
1.4 Justificación.

La presente investigación, mediante la viabilidad del tiempo, el dinero y los aspectos técnicos

concebidos, propone dar a conocer la actitud que existe hacia el matrimonio homosexual en los

estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el primer periodo

académico del año 2017. Debido a que es un tema muy controversial, el tema se aborda desde

sus orígenes basándose en los conocimientos teóricos sobre qué es y que implica el matrimonio

homosexual desde diferentes puntos de vista, permitiéndole a los lectores evaluar de manera

personal la actitud que desean tomar acerca del matrimonio entre personas del mismo sexo. Se

investigó si a través de los años, el matrimonio homosexual se ha aceptado o si sigue en tela de

juicio, ya que es de mucha importancia recalcar que en estos días, se han creado, tanto

conflictos, como sistemas de liberación y refugio para aquellos que tienen estas preferencias

sexuales.

Conocer los puntos de vista de dichos jóvenes brinda un nuevo panorama de como el matrimonio

homosexual ha trascendido o no. En la historia, la aceptación del matrimonio homosexual ha

sido muy discriminado por muchas culturas y sociedades, pero a través del tiempo se han logrado

resolver muchas controversias, pues muchas personas han sido abiertas ante la preferencias

sexuales de otros individuos, brindado así, una mejor autoestima y confianza para estas personas.

Se escogió este tema, porque es importante brindar la información necesaria y concientizar a la

sociedad sobre los derechos y oportunidades que merecen todas las personas, sin importar la

orientación sexual que tengan

7
Capítulo 2.
Marco Teórico

Marco teórico.

8
El matrimonio

El matrimonio consiste en la unión entre dos personas que tienen o deben tener un compromiso

permanente y exclusivo, en donde cada uno debe brindarle respeto al otro. El matrimonio ocurre

por medio de trámites legales o costumbres. “El matrimonio es un acto solemne que produce una

comunidad de vida entre un hombre y una mujer y crea un vínculo permanente, pero disoluble,

por voluntad de los conyugues y por disposición de la ley” (Bonnecase, 1997). El matrimonio es

un estado civil, que trae como consecuencia una serie de deberes, derechos y obligaciones. El

matrimonio es la unión voluntaria entre dos personas en forma de contrato, originado por el

cariño, la atracción o el amor. En la actualidad existen diferentes tipos de matrimonio, cada uno

con sus propias creencias, reglas y costumbres. Suelen existir matrimonios tales como; el civil, el

religioso, el heterosexual, el homosexual, el polígamio, el temporal, por conveniencia, etc. Sin

embargo los más conocidos suelen ser el matrimonio civil y el religioso.

El matrimonio civil. Desde el punto de vista jurídico-formal el matrimonio es la unión legal de

dos personas de diferente género, quienes se cuidan mutuamente y comparten las cargas y los

beneficios de la vida doméstica. “El matrimonio se funda en la igualdad de derechos y

obligaciones de ambos cónyuges…” (Código de la Familia, Art. 12). El matrimonio civil

requiere que los conyugues tengan la edad legal, que suele ser desde los dieciocho años en

diferentes lugares, para contraer matrimonio y así obtener una licencia. Se lleva a cabo una

ceremonia civil o religiosa. En Honduras, solo los mayores de edad (veintiún años) gozan de la

libre aptitud para contraer matrimonio, de lo contrario solo podrán contraerlo, el hombre de

dieciocho años y la mujer mayor de dieciséis años, por medio de una autorización otorgada del

padre y la madre conjuntamente o el tutor responsable. Cuando las personas quieren separarse y

terminar su matrimonio recurre un trámite legal llamado divorcio. El matrimonio civil o

9
matrimonio institucional es creado por el Estado para proteger y garantizar las relaciones

familiares.

El matrimonio religioso. La religión considera al matrimonio como la voluntad creadora de Dios.

En la Biblia existen diferentes versículos que hablan sobre el matrimonio, suele ser considerado

como la unión entre un hombre y una mujer que se unen en una misma carne. Para algunas

religiones esta unión exige un compromiso de por vida que no puede disolverse más que con el

fallecimiento de uno de los cónyuges. El matrimonio religioso es ante los ojos de Dios, en una

iglesia administrada por un Padre, pastor o un sacerdote. A pesar de ser de tipo religioso también

debe reconocerse por el registro civil.

El matrimonio entre personas del mismo sexo. Los matrimonios entre homosexuales ocurren

cuando dos personas del mismo sexo se casan entre sí. En la actualidad, algunos estados y países

han aprobado a nivel civil la unión en matrimonio entre homosexuales, sin embargo la iglesia

aún lo prohíbe, ya que consideran que atenta en contra de las leyes de Dios.

La Asociación Americana Sociológica (AAS) considera lo siguiente de que el matrimonio se

defina como algo exclusivo entre un hombre y una mujer: “... una enmienda constitucional que

defina el matrimonio como entre un hombre y una mujer discrimina intencionalmente a las

lesbianas y los gays, y a sus hijos y otras personas dependientes, negándoles el acceso a las

protecciones, beneficios y responsabilidades que gozan automáticamente las parejas casadas...

Creemos que la justificación oficial de la propuesta de enmienda constitucional se basa en

prejuicios más que en la investigación empírica...”

¿Qué es la homosexualidad?

10
Cuando se habla de homosexualidad, se refiere a la preferencia sexual que una persona puede

tener hacia otra persona del mismo sexo. Desde hace mucho tiempo la homosexualidad ha sido

un punto de discusión. Hay personas que lo consideran como una preferencia aprendida en algún

momento de la vida y otras opinan que uno nace con su orientación sexual. La homosexualidad

suele comenzar comúnmente durante la niñez y la adolescencia.

Durante los años de la adolescencia, las personas suelen darse cuenta de que tienen pensamientos

y atracciones sexuales. Para algunas, estos sentimientos y pensamientos pueden ser intensos, y

parecer confusos. La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics,

AAP) y la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association,

APA) consideran que la orientación sexual abarca una combinación compleja de factores

biológicos, psicológicos y ambientales. La mayoría de los expertos médicos creen que, en

general, la orientación sexual no es algo que una persona escoge voluntariamente. En cambio, se

trata de un aspecto innato de quién es una persona. Richard Isay, un psiquiatra, psicoanalista y

defensor de los gays, sostenía que la relación con los padres no es decisiva en la orientación

sexual y que ésta determinada desde el nacimiento. No es que una actitud de desapego del padre

tenga como resultado la homosexualidad del hijo, sino que la homosexualidad de éste da como

resultado una actitud de rechazo por parte de aquél. 

Se suele considerar que la homosexualidad es una conducta aprendida, influenciada por varios

factores; falta de amor incondicional de parte de alguno de los progenitores, falta de

identificación con el progenitor del mismo sexo, búsqueda de amor y aceptación, envidia del

mismo sexo o del sexo opuesto, una vida controlada por diferentes temores y sentimientos de

aislamiento, sin embargo, para otras personas la homosexualidad es una elección del

inconsciente y no una condición genética. Las personas homosexuales sienten una atracción

11
romántica y física por las personas del mismo sexo. Las mujeres que sienten atracción por otras

mujeres son lesbianas y los hombres que sienten atracción por otros hombres se los conoce

frecuentemente como gays. Los términos “gay y lesbiana” empezaron a remplazar la palabra

“homosexual”, debido a que el termino homosexual se encontraba patologizada ya que se

consideraba como un diagnostico psiquiátrico.

El 15 de diciembre de 1973, la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) eliminó del

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) a la homosexualidad como

categoría diagnóstica. En la revisión del DSM-III (DSM-III-R, 1986) desapareció de manera

definitiva cualquier mención a la homosexualidad como trastorno mental. “La homosexualidad,

desde luego, no es necesariamente una ventaja, pero tampoco es nada de lo que haya que

avergonzarse. No es un vicio, ni un signo de degeneración, y no puede clasificarse como una

enfermedad” (Arteaga & Navarro, 2012). Sin embargo, a pesar de que la homosexualidad haya

desaparecido de los manuales psicopatológicos en la actualidad muchos lo siguen considerando

como una desviación o una enfermedad.

Existen teorías biológicas y psicológicas que intentan buscar la causalidad de la homosexualidad.

Las teorías biológicas centran el estudio en causantes genéticas y fisiológicas. Franz J. Kallman

postulo que la homosexualidad es innata y que su origen se encuentra en los genes, la presencia

de determinadas características asociadas al cromosoma X trasmitido por la madre es el factor

responsable de la homosexualidad, sin embargo el estudio obtuvo diversas críticas, siendo la más

importante el hecho de que dicho estudio se llevó a cabo en gemelos que habían sido educados

en el mismo ambiente. Existía una hipótesis sobre el origen de la homosexualidad que se basaba

en los niveles de las hormonas femeninas (estrógenos) y masculinas (andrógenos) en las

personas homosexuales, se consideraba que en las mujeres homosexuales existía una mayor

12
cantidad en los niveles de andrógenos y en los hombres homosexuales una mayor cantidad en los

niveles de estrógenos, sin embargo se rechazó esta hipótesis debido a que en los estudios

comparativos entre personas homosexuales y heterosexuales los resultados fueron

contradictorios. En algunos homosexuales si se observaban las alteraciones hormonales sin

embargo en otros no se encontraban deficiencias significativas.

Las teóricas psicológicas ponen en énfasis las variables experimentales y sociales. En base a esta

teoría han aparecido diferentes explicaciones sobre las causas de la homosexualidad, todas ellas

aunque con diferencias, postulan que la homosexualidad es adquirida. El psicoanálisis considera

que todo ser humano existe una disposición bisexual congénita que a través de distintas etapas

(oral, anal, fálica, latencia y genital) se va orientando hacia una sexualidad, ya sea homosexual o

heterosexual. Si las condiciones psicosociales son adecuadas, las fuentes y objetos de

satisfacción sexual siguen un orden que culmina en la adolescencia con la elección de un objeto

heterosexual, de lo contrario se produce una alteración o un retraso en el desarrollo. En el

psicoanálisis se considera que hay tres momentos importantes en que la homosexualidad puede

generarse. En primer lugar, podría estar causada por algo ocurrido durante la etapa anal, en este

momento el niño se siente atraído por su propio cuerpo, se toma a sí mismo como objeto sexual y

la fuente de satisfacción está en la zona anal sin embargo, según Freud una detención del

desarrollo en esta etapa causa una elección narcisista de objeto sexual en la pubertad, lo que

causa la atracción por personas que tengan los mismos genitales.

En segundo lugar, podría estar causada por algo ocurrido durante la etapa fálica, en donde lo

propio del desarrollo durante esta fase es que el niño tome conciencia de su pene en cuanto a

fuente de satisfacción, y de que las niñas no lo tienen, aparece el miedo de perder este órgano, la

no superación adecuada de esta fase puede llevar al miedo de los genitales femeninos y a desear

13
a otro hombre como compañero sexual. Otro momento importante durante la etapa fálica es que

todos los instintos sexuales se concentran y se dirigen hacia una única persona que se convierte

en objeto de deseo y satisfacción, la madre en el caso de los niños, por lo tanto el niño suele

sentir impulsos hostiles hacia el padre ya que lo ve como un rival que le impide alcanzar el

objeto deseado, esto suele provocar una relación triangular y aparece el complejo de Edipo. El

niño debe reprimir su deseo incestuoso, identificarse con el padre y orientar sus deseos sexuales

hacia otras mujeres cuando llegue a la pubertad, sin embargo cuando el niño queda fijado a su

madre durante más tiempo y de forma más intensa de lo habitual, no renuncia a ella sino que se

identifica con ella y la ve como un modelo sexual, lo cual lo lleva a buscar objetos eróticos

semejantes al mismo. Sin embargo la teoría psicoanalista suele tener varias críticas y no es

aceptada del todo.

Otra teoría psicológica sobre el origen de la homosexualidad es la conductual, afirma que la

sexualidad es al nacer un impulso neutro que se va modelando a partir del aprendizaje. Por tanto,

“la homosexualidad, al igual que la heterosexualidad o la bisexualidad, es una cuestión de

socialización mediatizada por experiencias específicas de aprendizaje que tiene su origen en la

imitación y en las contingencias del refuerzo de la propia conducta” (Soriano, 2013). La teoría

conductual se enfoca en que momento, que experiencias y que factores específicos producen el

aprendizaje de la homosexualidad. Según la teoría conductual la homosexualidad tiene su origen

en los procesos de identificación sexual en la infancia, destacando el papel de los progenitores

(Bandura, 1969: Kohlberg, 1996). Por lo tanto se considera que la homosexualidad es una

consecuencia de un aprendizaje inadecuado del rol de género, ya sea el resultado de una

identificación inadecuada con los modelos del mismo sexo o por las recompensas inadecuadas en

la infancia. Los estudios que han realizado Saghir y Robins han puesto en relieve que los

14
hombres y las mujeres homosexuales durante la infancia muestran conductas atípicas de género,

en donde los homosexuales masculinos, de niños eran afeminados y las mujeres homosexuales,

de niñas tenían conductas masculinas (Soriano, 2013). En los estudios realizados se describen

indicadores concretos de inversión de género, tales como los juegos, juguetes y ropa que

pertenecen al otro sexo, postulan que cuanto más de ellos se dieran en un niño o una niña, más

intensa sería su homosexualidad.

En la teoría conductual existe otro planteamiento que sugiere que la homosexualidad ocurre por

las primeras experiencias sexuales durante la pre adolescencia y la adolescencia. “Las

experiencias sexuales causan la homosexualidad a veces por ser tempranas o por el grado de

satisfacción con que se han vivido” (Saghir y Robins, 1973). Si las experiencias sexuales ocurren

en la pre adolescencia pueden causar la homosexualidad del individuo si han sido con el mismo

sexo y han resultado placenteras o con el sexo opuesto y han sido desagradables. Sin embargo,

las hipótesis de las teorías conductuales sobre la homosexualidad también suelen ser criticadas,

debido a que consideran que si la homosexualidad es aprendida puede ser modificable o puede

desaprenderse.

En la actualidad existe un modelo interaccionista que plantea que plantea que la causa de la

homosexualidad implica factores biológicos, psicológicos y socio culturales que pueden influir

en diversas formas y en distinto grado.

La religión y la homosexualidad

Muchas investigaciones muestran que existe una estrecha relación entre la afiliación religiosa

con las actitudes hacia la aceptación del matrimonio homosexual o la homosexualidad como tal.

Los judíos y los protestantes liberales suelen demostrar una actitud más abierta ante la aceptación

15
de la homosexualidad. El tema homosexualidad y religión suele crear mucha controversia,

debido a que muchas personas consideran que los religiosos a pesar de predicar la tolerancia

suelen ser los más intolerantes. Las primeras referencias bíblicas sobre la homosexualidad se

remontan al libro bíblico de Levítico que describe las relaciones sexuales entre varones como

una abominación y que podría ameritar la pena capital como castigo. Algunas de las religiones

más conocidas consideran a la homosexualidad como una enfermedad que se puede subsanar o

corregir a través de la fe religiosa y la práctica heterosexual, y otras lo miran de una manera más

positiva, hasta llegan a bendecir los matrimonios entre personas del mismo sexo. En el caso de

La Iglesia Católica, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y la Iglesia

Ortodoxa suelen rechazar de plano la práctica de las relaciones homosexuales basándose en la

tradición cristiana al respecto, como asimismo en la interpretación tradicional y literal de los

textos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento sobre el tema, suelen considerar la

homosexualidad como una actividad “contra natural”. Existen iglesias, generalmente en el

ámbito protestante, que son tolerantes ante los actos homosexuales. El cristianismo posee dos

posturas definidas en base a la homosexualidad; la conservadora, que considera la

homosexualidad como un pecado y la posición liberal, que no lo considera como un pecado y

plantea que es necesario tomar una postura más abierta respecto al tema. La homosexualidad es

un tema de debate dentro del judaísmo. Por otra parte, el Taoísmo no condena ni juzga las

relaciones homosexuales, sin embargo si considera que rompe el equilibrio natural perfecto que

se obtiene contraponiendo y complementando el yin (pasivo, mayoritario en las mujeres) con el

yang (activo, preponderante entre los hombres).

Historia sobre la homosexualidad

16
Las primeras relaciones entre personas del mismo sexo comienzan en la Antigua Grecia, dichas

relaciones no estaban mal vistas debido a que se fijaban más en su estatus social y no en el sexo

de la pareja. Sin embargo ser exclusivamente homosexual representaba un problema mayor.

Aunque los griegos reconocían la pasión y la atracción erótica por ambos sexos, no eran

tolerantes con aquellos que no sentían atracción por las mujeres. La conducta homosexual era

una práctica aceptable debido a que lo consideraban una manera de disfrutar la belleza y

maravilla de los cuerpos masculinos que tanto reverenciaban. En la Antigua Roma también se

compartía una visión similar con respecto a la homosexualidad, sin embargo, con la aparición del

cristianismo se fue tomando una visión más crítica y de rechazo hacia las prácticas

homosexuales. El odio hacia los homosexuales fue incrementando a lo largo de los años, los

actos homosexuales tenían grandes castigos. Algunos teóricos empezaron a buscar explicaciones

sobre las causas de la homosexualidad, basándose en la medicina y la psicología. Los castigos

ante los actos homosexuales empezaron a reducir debido a que surgió la idea de que la

homosexualidad o era algo que la persona escogía de forma voluntaria.

La aceptación de la homosexualidad a lo largo de la historia ha ido variando dependiendo del tipo de

sociedad y época. Aunque en gran parte de la historia se ha visto como algo negativo, en las últimas

décadas han surgido personas se encuentran a favor de la libertad de expresión sexual y la condena de

la discriminación por razones de orientación sexual.

El comienzo de las organizaciones que luchan por los derechos de los homosexuales ocurre el 28

de Junio de 1969 en Nueva York debido a un episodio de acoso policial en un bar de ambiente

gay llamado Stonewall Inn, lo que conduce a formar el primer movimiento gay conocido como el

Frente de Liberación Gay (GLF), quienes después de un año del suceso organizaron una marcha

pacífica con más de 5,000 participantes. Es por eso que todos los años el 28 de Junio ocurre el

17
famoso Desfile del Orgullo Gay, conmemorando el día en que surgió el primer movimiento de la

liberación gay. Después del movimiento GLF apareció el Movimiento LGBT (Lesbianas, Gays,

Bisexuales y Transexuales) y a través de los años dicho movimiento ha logrado desarrollarse en

otros países. Busca la igualdad de derechos en materias cono herencia, seguridad social,

beneficios fiscales, adopción, etc. El Movimiento LGBT ha logrado la despenalización en la

mayor parte de Europa y América, la unión civil y el matrimonio entre personas del mismo

género.

En Honduras a mitad de los años 80 con la aparición del VIH se funda la primera organización

gay, la Asociación Hondureña de Homosexuales Contra el Sida (AHCOS), de la cual nace la

Asociación Colectivo Violeta en Tegucigalpa y la Comunidad Gay Sampedrana en San Pedro

Sula. El 8 de junio de 2002 nace La Asociación Kukulcán, con la iniciativa de crear un espacio

para desarrollar acciones e intervenciones de calidad, que contribuyan a la solución de problemas

y necesidades visualizadas en la población GBTL, en el campo de los derechos humanos, la

salud integral y la participación ciudadana. Convirtiéndose de esta forma en una organización

que lleva a la palestra pública el trabajo en la temática de la sexualidad y equidad social hacia

grupos socialmente excluidos por la cultura y la sociedad hondureña. Sin embargo es hasta el

2004 que el Estado de Honduras la reconoce legalmente. En el 2009 existían alrededor de 13

organizaciones LGTB, algunas reconocidas legalmente y otras no. En la actualidad, la

Constitución de la República prohíbe el matrimonio entre parejas del mismo sexo y tampoco

reconoce los matrimonios que tuvieron lugar en otros países donde si es legal.

En la actualidad han surgido en muchos países movimientos, el más conocido a nivel mundial es

el Movimiento LGTB, que tienen el objetivo el reconocimiento de los derechos de las personas

18
homosexuales, transexuales y bisexuales, la eliminación de las leyes en contra de ellos, la

igualdad social y la interacción libre en la sociedad.

Legalización del matrimonio homosexual.

Holanda fue el país que abrió camino en la legalización de los derechos de las parejas

homosexuales. El matrimonio entre parejas del mismo género fue aprobado en septiembre del

año 2000 y entró en vigor el 1 de mayo de 2001. Le siguieron Bélgica, en 2003; Canadá y

España, en 2005; Sudáfrica, en 2006; Noruega y Suecia, en 2009; Portugal, Islandia y Argentina,

que aprobaron sus respectivas leyes en 2010; Dinamarca, en 2012; y desde entonces cada vez

más países lo aprueban cada año. El 26 de Junio de 2015, el Tribunal Supremo de EE.UU.

reconoce el derecho a contraer matrimonio a personas del mismo sexo en los 50 estados del país.

Algunas personas consideran que el matrimonio homosexual no debe de legalizarse por diversas

razones, las más comunes son; es una violación de la ley natural, siempre priva a los niños de

tener un padre o una madre, convalida y promueve el estilo de vida homosexual, convierte una

mala acción en un derecho civil, no crea una familia si no una unión naturalmente estéril, ofende

a Dios, etc. En algunos países el matrimonio homosexual suele ser ilegal como en el caso de;

Armenia, Bulgaria, China, Ciudad del Vaticano, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba, Guatemala,

Honduras, Italia, Filipinas, Japón, Panamá, Paraguay, Perú, Rumania, Ruanda, Rusia, Serbia,

Surinam, Tailandia, Turquía, Ucrania, Venezuela y Vietnam, entre otros.

En la actualidad, un gran número de niños han sido adoptados por parejas homosexuales. La

investigación empírica ha demostrado que los progenitores homosexuales no difieren de los

heterosexuales en cuanto a las habilidades parentales, los niños de parejas homosexuales no

muestran ningún déficit comparados con los que han sido criados por parejas heterosexuales. Así

19
como existen personas que argumentan en contra del matrimonio gay, existen quienes

argumentan a favor de él. Estas personas suelen decir que todas las personas tienen derecho a ser

feliz, libres e iguales ante la ley. La homosexualidad según la APA, no es un trastorno ni una

enfermedad, es una variante normal de la orientación sexual humana. Las relaciones entre

personas del mismo sexo son equivalentes a las relaciones heterosexuales, algunas suelen tener

problemas y otras son adaptadas y productivas.

¿Qué es la homofobia?

El termino homofobia se utiliza para referirse a “individuos cuya conducta se basa en reacciones

hostiles hacía los homosexuales” (Weinberg, 1972). La homosexualidad para algunas personas

es considerada desviada e inmoral, por lo tanto la persecución de los homosexuales se volvió

legítima y aceptable. En términos generales, para algunos autores, la homofobia es un prejuicio

relacionado con lo diverso y lo diferente, como el racismo, pero en este caso centrado sobre un

aspecto de la identidad sexual, el de la orientación sexual. La homofobia suele considerarse

como un temor irracional a ser gay, lesbiana o bisexual, sin embargo también suele ser

considerado como un temor a tener contacto con personas con ese tipo de orientación sexual.

Algunos autores han intentado clasificar las distintas formas en las que se manifiesta la

homofobia, ya sea desde lo personal, lo interpersonal o lo cultural. La homofobia adquiere

diferentes manifestaciones, desde los sentimientos de irracionalidad y descontrol por parte de los

sujetos que expresan su malestar y su odio a través de expresiones de violencia física hasta las

manifestaciones de formas más sutiles. Algunos teóricos suelen consideran que la homofobia es

una manifestación del sexismo, es decir, de la discriminación de las personas en razón a su sexo

(hombre/mujer) y más concretamente a su género (masculino/femenino). La homofobia por lo

20
tanto es “la discriminación hacia las personas que muestran, o a quienes se atribuyen algunas

cualidades (o defectos) atribuidos al otro género” (Welzer-Lang, 1994). De este modo, la

homofobia permite denunciar los deslizamientos de lo masculino a lo femenino, y viceversa, de

tal manera que se opera una reactualización constante entre los individuos para recordarles su

pertenencia al “género bueno”. “Cualquier sospecha de homosexualidad se experimenta como

una traición susceptible de poner en cuestión la identidad más profunda del ser” (Welzer-Lang,

1994). Ante los ojos de la sociedad el matrimonio homosexual tiene mala prensa pues en un

mundo de supuestos triunfadores que ejercitan su sexualidad, la homosexualidad es una suerte de

excepción, de formación, de patología, entre hombres que no aceptan en su clan a alguien que no

da muestras de masculinidad ni ejerce su condición viril. La homofobia ha incrementado los

prejuicios y la discriminación hacia los homosexuales. La homofobia no solamente afecta a las

personas con orientación homosexual, sino también a aquellas que por su apariencia, actitud o

comportamiento plantean que tienen una orientación homosexual y los que no cumplen

estrictamente los roles de género, es decir, lo que se supone que es propio de hombres o de

mujeres. Se considera que la orientación sexual es una de las causas principales de las

persecuciones y asesinatos que ocurren en los países. Algunos condenan los actos homosexuales

con penas de muerte como en el caso de; Afganistán, Arabia Saudí, Irán, Irak, Mauritania,

Nigeria (en 12 territorios del país) y Pakistán.

En 1998, en Estados Unidos los prejuicios y la discriminación sobre la homosexualidad

incrementaron cuando el 63% de los casos de SIDA (VIH) se daba en los homosexuales. Según

cifras de la ONU, entre 2008 y 2014 fueron asesinados 1,612 personas transgénero en 62 países

(un promedio de un homicidio cada dos días). En Honduras, entre el 2011 y el 2016, han sido

asesinados 286 miembros de la comunidad LGTB.

21
Capítulo 3.
Metodología

22
3. Metodología

3.1 Macro-metodología

La presente investigación se plantea bajo un enfoque mixto, que combina abordajes cuantitativos

y cualitativos. A nivel macro-metodológico se utiliza un Diseño de Triangulación Concurrente

(DITRIAC), en cual simultáneamente se recogen los datos cuantitativos y cualitativos para

comparar, describir e interpretar la actitud hacia el matrimonio homosexual en base al género y

la religión tomando como unidad de análisis a los estudiantes de la carrera de medicina de la

UNAH en el primer periodo académico 2017. Cada objetivo específico será atendido desde el

determinado enfoque de investigación analizado de manera bi-etápica.

3.2. Micro-Metodología.

3.2.1 Enfoque Cuantitativo

El enfoque cuantitativo no-experimental con un diseño exposfacto transversal descriptivo, en el

cual se busca describir la actitud hacia el matrimonio homosexual en función al género y religión

de los estudiantes de la carrera de medicina de la UNAH en el primer periodo académico 2017.

El instrumento de recolección de datos consistirá en una escala Likert (ir a anexo 2) realizada

por las alumnas de la carrera de psicología de la clase de Métodos de Investigación en Psicología

III.

Población y Muestra

La selección de la muestra fue de manera probabilística aleatoria simple. Actualmente la carrera

de medicina cuenta con 1,383 estudiantes. Se utilizó una fórmula para calcular la muestra con un

nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5% dando como resultado final 301, por lo

23
tanto serán encuestados 301 estudiantes de la carrera de medicina de la UNAH en el primer

periodo académico 2017.

Operacionalización de Variables

A continuación, se presentan matrices de operacionalización para la variable (Tabla 1) y para las

variables de contraste (Tabla 2).

Tabla 1. Matriz de Operacionalización para la Variable:


Objetivo General Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Reactivos
Conocimiento
sobre el tipo de
Describir la actitud leyes que
hacia el matrimonio aprueban el
homosexual en los mismo.
estudiantes de Legal P1-P12
medicina de la UNAH Los derechos que
en el primer periodo tienen los que
académico del año pertenecen a este
2017. grupo.

Evaluar la actitud Creencias


hacia el Religión P13-P18
personales
matrimonio
homosexual en Comparar la actitud Relaciones
los estudiantes de hacia el matrimonio interpersonales.
medicina de la homosexual en Actitud hacia Aceptación que
Universidad función al sexo de los el tiene la sociedad P19-P23
Social
Nacional estudiantes de matrimonio hacia el
Autónoma de medicina de la UNAH homosexual matrimonio
Honduras en el en el primer periodo homosexual.
primer periodo académico de 2017. Opiniones
académico del personales P-24 y
año 2017. Personal
Experiencias P25
personales
Comparar a actitud
hacia el matrimonio
homosexual en base a Moral Valores P26-P28
la religión de los
estudiantes de Aceptación por
medicina de la UNAH parte de los
en el primer periodo familiares
Familiar P29-P33
académico de 2017. Derecho de
formar una
familia

24
Tabla 2. Matriz de Operacionalización para Variables de Contraste:

Variable de Contraste Valores Nivel de Medición


Masculino
Género Categórico-Nominal
Femenino
Católico Evangélico
Categórico-Nominal
Religión Ateo Otro

Técnicas de Recolección de Datos

Estudio Piloto

Dentro del enfoque cuantitativo para la recolección de datos, se realizó un estudio piloto, el cual

se basa en la simulación del estudio final aplicado a una muestra específica, se realizó para

conocer aspectos relativos a recursos económicos, humanos y logísticos, conocer si el lenguaje

utilizado en el instrumento es entendible y para medir la confiabilidad y validez del instrumento.

En el estudio piloto se utilizó una sub-muestra de la misma población (50 estudiantes de la

carrera de medicina) para aplicar una escala que constaba de 52 ítems realizados en la clase de

Métodos de Investigación Psicológica III y seguida de una escala realizada por Newlink Group

Company que constaba de 9 ítems.

Confiablidad del Instrumento

La confiabilidad de medición se refiere “al grado en que su aplicación repetida al mismo

individuo u objeto produce resultados iguales” (Sampieri, Collado, & Lucio, 2014). Por lo tanto

para medir la confiablidad o fiabilidad del instrumento se utilizó el alfa de Cronbach (Tabla 1),

que permite estimar la fiabilidad del instrumento a través de un conjunto de ítems que se espera

que midan el mismo constructo, en donde un coeficiente de cero significa nula confiabilidad y

uno representa un máximo de confiabilidad.

25
Tabla 1. Utilizando el alfa de Cronbach se puede observar que el instrumento realizado en la
clase de métodos de Inv. Psicológica III demuestra una baja fiabilidad inicial siendo el
resultado de 0.341.
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.341 52

Por lo tanto, para incrementar el alfa de Cronbach se eliminaron los ítems que se encontraban por

arriba de 0.341 (ir a anexo 3). Quedando como resultado un instrumento con un total de 33 ítems

(ir a anexo 4) con una fiabilidad de 0.948 (Tabla 2). Según los criterios generales de George y

Mallery (2003) si el Alfa de Cronbach > 0.9 se considera al instrumento con una fiabilidad

excelente.

Tabla 2. Con la depuración de los ítems que se encontraban arriba de 0.341 se obtuvo una
fiabilidad final de 0.948.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.948 33

Después de la depuración de los ítems el instrumento final queda con 33 ítems con la siguiente

distribución en base a las dimensiones (Tabla 3).

Tabla 3. Distribución de reactivos en base a las dimensiones de análisis.

Dimensiones de Análisis Reactivos


Legal 12
Religión 6
Social 5
Moral 2
Personal 3
Familiar 5
Total: 33

26
Después de realizarse el Alfa de Cronbach, se utilizó la prueba de división por mitades para la

fiabilidad de la consistencia interna del instrumento final. La prueba de división por mitades,

consiste en dividir una prueba en dos mitades, en donde se construye una especie de prueba

paralela, con los reactivos pares en uno de los conjuntos y los impares en otros, asegurándose

que los reactivos sean igualmente difíciles en ambos conjuntos y así proporcionar que las

distribución de ambos tengan medias y varianzas semejantes (Anastasi & Urbina, 1998). De esa

manera llega a ser analizada estadísticamente para comprobar si la correlación entre ambas es

débil o fuerte, si la correlación es débil quiere decir que la prueba tiene un problema de

fiabilidad.

Se utilizó la fórmula de Spearman-Brown para comprobar la fiabilidad del instrumento final

(Tabla 4). El coeficiente de correlación se da entre –1 y +1, en donde valores próximos a 1

indican una correlación fuerte y positiva y los valores próximos a –1 indican una correlación

fuerte y negativa, mientras que el valor 0 indica que no existe una correlación lineal.

Tabla 4. El resultado obtenido en el Coeficiente de Spearman-Brown fue de 0.915 lo que se


considera como una correlación positiva fuerte, por lo tanto el instrumento final es considerado
confiable.
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach Parte 1 Valor .927
N de elementos 17a
Parte 2 Valor .875
N de elementos 16b
N total de elementos 33
Correlación entre formularios .844
Coeficiente de Spearman-Brown Longitud igual .915
Longitud desigual .915
Coeficiente de dos mitades de Guttman .900
a. Los elementos son: P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P10, P11, P12, P13, P14, P15, P16, P19, P22.
b. Los elementos son: P22, P23, P26, P30, P31, P32, P33, P34, P36, P37, P38, P40, P42, P45, P48, P49, P50.

27
Validez del Instrumento

La validez de un instrumento se refiere “al grado en que un instrumento mide realmente la

variable que pretende medir” (Sampieri, Collado, & Lucio, 2014), para obtener la validez del

instrumento se utiliza la correlación de Pearson (Tabla 4). Se correlaciono la media del

instrumento diseñado para la presente investigación con la media de la escala de actitud hacia el

matrimonio Homosexual por Newlink Group Company en el 2013. Si la correlación de Pearson

es de r = 1 existe una correlación positiva perfecta mientras que si es de r = 0 no existe una

correlación.

Tabla 4. Se obtuvo una correlación de Pearson de 0.283, lo que demuestra que la validez del
instrumento es baja, sin embargo es estadísticamente significativa.

Correlaciones
Media Instrumento Métodos Media Instrumento Colombia
Media Correlación de Pearson 1 .283*
Instrumento Sig. (bilateral) .047
Métodos N 50 50
Media Correlación de Pearson .283 *
1
Instrumento Sig. (bilateral) .047
Colombia N 50 50
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

El instrumento final realizado en la clase de Métodos de Inv. Psicológica III demuestra ser

confiable y con una validez baja, sin embargo la aplicación del instrumento se llevará a cabo con

301 estudiantes de la carrera de medicina de la UNAH en el primer periodo académico 2017 para

medir la actitud hacia el matrimonio homosexual que poseen.

28
Planteamiento de Hipótesis

Ho1: La actitud que los estudiantes de medicina mostraran hacia el matrimonio homosexual será

parcialmente de acuerdo.

Ha1: La actitud que los estudiantes de medicina mostraran hacia el matrimonio homosexual será

indiferente.

Ho2: No existirá diferencia estadísticamente significativa entre las medias de la actitud hacia el

matrimonio homosexual en función al género.

Ha2: Existirá diferencia estadísticamente significativa entres las medias de la actitud hacia el

matrimonio homosexual en función al género.

Ho3: No existirá diferencia estadísticamente significativa entre las medias de la actitud hacia el

matrimonio homosexual en función a la religión.

Ha3: Existirá diferencia estadísticamente significativa entre las medias de la actitud hacia el

matrimonio homosexual en función a la religión.

29
3.2.2 Enfoque Cualitativo

Dentro del enfoque cualitativo, se utiliza un diseño fenomenológico, el cual busca conocer e

interpretar las construcciones subjetivas elaboradas sobre un determinado fenómeno, en este caso

se busca conocer la actitud que tiene el individuo hacia el matrimonio homosexual. La

recolección de información se basa en la subjetividad de la experiencia que tenga el individuo

respecto al tema. El instrumento de recolección de datos en el enfoque cualitativo consistirá en

una entrevista semi-estructurada (ir a anexo 5), con preguntas establecidas a priori pero se

agregaran nuevas preguntas si la situación lo amerita, para interpretar a profundidad las

particularidades de la experiencia humana. Bajo tal consideración, se seleccionaron 3 personas

por conveniencia y por determinadas características (una mujer no creyente, un hombre en

desacuerdo con la homosexualidad y un homosexual).

Población y Muestra

La selección de la muestra fue de manera no probabilística, se utilizó la entrevista como técnica

de recolección de datos y el muestreo se hizo por conveniencia debido a que se localizaron

individuos según determinadas características. Para lograr una comprensión integral de las

relaciones subjetivas asociadas a la Actitud hacia el Matrimonio Homosexual se recolectara

información de 3 personas con las características necesarias asociadas al proyecto.

Técnicas de recolección de Datos

Se utilizó la entrevista como técnica para la recolección de datos, consta de 7 preguntas, y va en

orden de preguntas sencillas a preguntas sensibles. La entrevista fue realizada a tres estudiantes

de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con determinadas características, quienes

firmaron un consentimiento informado para aceptar las condiciones para lograr participar en

30
dicha actividad. En el consentimiento informado, se expone la institución a la cual pertenece la

investigación, se expresa detalladamente el propósito de la investigación, se le explico al

entrevistado que su participación es voluntaria y que si lo desea puede retirarse en el momento

que lo deseé, también se le establece la confiabilidad de la información que brinda, y su

consentimiento para la grabación de la entrevista. Mediante las entrevistas realizadas, se busca

analizar e interpretar sus respuestas para conocer los diferentes puntos de vista y las experiencias

vividas respecto a este tema. A pesar de que las preguntas fueron establecidas a priori, se le

agregaran nuevas si la situación lo ameritaba. Se utilizaron las dimensiones; legal, religioso,

social, moral, personal y familiar para poder estructurar la entrevista (Ir a anexo 11 para observar

las respuestas de cada sujeto con su respectiva pregunta)

31
Capítulo 4.
Análisis de los Resultados

32
4. Análisis de Resultados

4.1.1 Enfoque Cuantitativo

Se trabajó con una muestra de 301 estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras en el primer periodo académico 2017. En donde el 55.1%

fueron mujeres y el 44.8% fueron hombres (Gráfico 1), con una media de 1.45 y desviación

estándar de 0.498 (Tabla 1). En cuanto a la religión el 41.2% pertenecen a la religión evangélica,

el 39.9% son católicos, el 13.3% tienen otra religión y solo un 5.6% son ateos (Gráfico 2), con

una media de 1.92 y una desviación estándar de 0.992 (Tabla 1).

Gráfico 1. Mujeres y hombres encuestados.


Gráfico 2. Porcentajes en base a la religión

44.9 Católico
13.
3 Evangelico
5.6 Ateo
39.
9 Otro
55.1
Tabla 1 41.
2
Femenino
Masculino
Tabla 1. El género posee una media de 1.45 con una desviación estándar de 0.498. La religión
posee una media de 1.92 y una desviación de 0.992.

Estadísticos
Genero Religión
Válido 301 301
N
Perdidos 0 0
Media 1.45 1.92
Mediana 1.00 2.00
Moda 1 2
Desviación estándar .498 .992

33
Al realizar el análisis descriptivo, se puede observar la media y la desviación estándar de cada

reactivo con su desviación estándar (Anexo 6). La actitud promedio de cada reactivo se basa en

los siguientes puntajes; Totalmente Desacuerdo: 1-1.80, Parcialmente Desacuerdo: 1.81-2.50,

Indiferente 2.51-3.40, Parcialmente de Acuerdo: 3.41 -4.20 y Totalmente de Acuerdo: 4.21-

5. En el promedio de la Escala Total, la media es de 3.137.

Tabla 2. El promedio de la Escala Total tiene una media de 3.137 y una desviación estándar de
0.732.

Estadísticos descriptivos
Media Desviación estándar Actitud Total
Promedio Escala
3.1373 .73228 Indiferente
Total

Gráfico 3. Histograma del promedio de la Escala Total.

Género

34
Se utilizó una tabla cruzada para obtener la frecuencia en función al género del puntaje total de

los 301 encuestados (ir a anexo 7). De 166 mujeres que realizaron la encuesta, 62 registran una

actitud indiferente hacia el matrimonio homosexual, de igual manera 59 de los 135 hombres

encuestados comparten esta actitud. De lo cual podemos inferir que un poco más de las mitades

de ambas poblaciones, en orden de importancia no muestran una reacción que le den relevancia

al tema encuestado.

De la otra mitad de la población entrevistada, en orden de relativa importancia, de acuerdo a los

datos, le sigue una concentración actitudinal tendencialmente a favorecer o estar de acuerdo,

incluso simpatizar parcialmente con el fenómeno de investigación, ya que en efecto, de las

cantidades globales; 51 mujeres y 31 hombres suelen tener una actitud parcialmente de acuerdo

con el matrimonio homosexual. Quedando una concentración mínima de la población en las

actitudes extremas, existe entre los entrevistados una minúscula diferencia entre la cantidad de

hombres y mujeres con actitudes de totalmente en desacuerdo y totalmente de acuerdo hacia el

matrimonio homosexual (solo 1 mujer más que los hombres). En todo caso aun así, ambas

actitudes extremas no ocupan una relevancia importante a nivel poblacional. (Tabla 2)

Por consiguiente, las tendencias claves, se agrupan alrededor de dos posicionamientos: Un grupo

favorecedor de permanecer indiferentes y otro grupo favorecedor de permanecer parcialmente de

acuerdo. Siendo en ambos casos, la participación femenina de mayor peso, quizás determinada

por ser dentro de las poblaciones muestreadas, de una mayor participación poblacional.

Dentro de un enfoque de dinámica social, estos datos están diagnosticando, un hecho social en el

momento de la encuesta, pero también significa que dentro de los grupos de mayor influencia

atendiendo a sus posicionamientos observados, dependiendo de los estímulos o acciones de

35
política que pudieran emprenderse para incidir en cambiar situaciones presentes hacia

situaciones futuras deseadas, se podría construir modelos de intervención.

Los escenarios de intervención podrían oscilar bien hacia el grupo de los denominados “los

indiferentes” para motivarlos a situaciones de transformarlos en grupos parcialmente de acuerdo,

o bien motivar a los que están en el grupo denominado “parcialmente de acuerdo” para llevarlos

hacia a actitudes de indiferencia. Es decir las estrategias de movilización social, enfrentarían a

estos dos grupos.

En los extremos donde están bien definidos sus posicionamientos, por ser grupos minoritarios,

no se aconsejaría emprender acciones o estrategias de movilización o incidencia social, ya que el

nivel de costo no justificaría los beneficios.

Tabla 2. La mayoría de mujeres y hombres muestran un agrupamiento alrededor de dos


actitudes principales, la indiferente y la parcialmente de acuerdo.
Agrupada*Actitud_Genero
Recuento
Genero
Femenino Masculino Total
Totalmente desacuerdo 6 5 11
Parcialmente desacuerdo 34 26 60
Actitud Total
Indiferente 62 59 121
Genero
Parcialmente de acuerdo 51 31 82
Totalmente de acuerdo 13 14 27
Total 166 135 301

Al realizar la prueba de T para muestras independientes, se observa que la media total para las

mujeres es de 3.151 con una desviación estándar de 0.739 y la media total para los hombres es de

3.119 con una desviación estándar de 0.726 (Tabla 3). Lo que implica que en ambos sexos, la

actitud promedio más frecuente hacia el matrimonio homosexual es la indiferente. La

significancia entre ambos grupos al no asumirse varianzas iguales es de 0.706 (Tabla 4) lo que

36
indica que aun nivel de confianza de 95% no rechazo mi hipótesis nula ya que no existe una

diferencia estadísticamente significativa entre las medias de la actitud hacia el matrimonio

homosexual en función al género debido a que el valor de t > 0.05. Es decir, el género no influye

en la actitud que los estudiantes de la carrera de medicina tienen hacia el matrimonio

homosexual.

Tabla 3. Media y desviación estándar del promedio de la escala total. (Ir a anexo 8 para ver
medias y desviación estándar de cada reactivo en función al género)
Estadísticas de grupo
Desviación Media de error
Genero N Media
estándar estándar
Promedio Escala Femenino 166 3.1517 .73915 .05737
Total Masculino 135 3.1196 .72611 .06249

Tabla 4. Ir a anexo 9 para ver significancia de cada reactivo en función al género.


Prueba de muestras independientes
Prueba de
Levene de
prueba t para la igualdad de medias
igualdad de
varianzas
95% de intervalo de
Diferencia
Sig. Diferencia confianza de la
F Sig. t Gl de error
(bilateral) de medias diferencia
estándar
Inferior Superior
Se
asumen
.288 .592 .377 299 .706 .03206 .08499 -.13520 .19931
varianzas
Promedi
iguales
o Escala
No se
Total
asumen
.378 288.577 .706 .03206 .08483 -.13491 .19903
varianzas
iguales

37
Religión

Se utilizó una tabla cruzada para obtener la frecuencia en función a la religión del puntaje total

de los 301 encuestados (ir a anexo 10). Atendiendo al factor religión que profesan, la muestra de

católicos y evangélicos, adquieren preponderancia sobre los que se consideran ateos o que

confiesan cualquier otra religión, pues estos últimos son minoritarios dentro de la población

seleccionada (Tabla 5).

De manera que el cruce considerando el factor de fe o religión, está indicando que contrario a lo

que podría esperarse, en el sentido que dependiendo de si son católicos o evangélicos seria

marcada la tendencia a rechazar los matrimonios homosexuales, sucede que la actitud es de

franca indiferencia. Aunque si bien guardando las proporciones, lo mismo sucede con los ateos y

los que profesan otras religiones.

Entonces se puede concluir, que la religión no es un factor que influye en las actitudes de

rechazo o de aceptación hacia el tópico del matrimonio homosexual.

Tabla 5. La actitud indiferente suele darse más en los que profesan la religión evangélica.

Agrupada*Actitud_Religión
Recuento
Religión
Católico Evangélico Ateo Otro Total
Totalmente desacuerdo 3 0 1 1 5
Parcialmente desacuerdo 26 21 5 5 57
Actitud Total Indiferente 70 84 11 28 193
Parcialmente de acuerdo 20 17 0 4 41
Totalmente de acuerdo 1 2 0 2 5
Total 120 124 17 40 301

Al utilizar el análisis de la varianza (ANOVA) para poder determinar si existen diferencias

significativas entre los grupos de religiones que profesan los encuestados, se puede observar que

38
la media de los evangélicos suele diferir de los demás, sobre todo con la media de los ateos

(Tabla 6). Se puede observar en la tabla 7, que significancia es de 0.00 y el valor de F= 6.520, lo

que indica que a un nivel de confianza de 95% se rechaza la hipótesis nula, lo que indica que si

existe una diferencia estadísticamente significativa entre la actitud hacia el matrimonio

homosexual en función a la religión.

Tabla 6.

Descriptivos
Promedio Escala Total
95% del intervalo de
Desviación Error confianza para la media
N Media Mínimo Máximo
estándar estándar Límite Límite
inferior superior
Católico 120 3.1869 .72790 .06645 3.0553 3.3184 1.42 4.70
Evangelic
124 2.9853 .69892 .06276 2.8611 3.1096 1.42 4.76
o
Ateo 17 3.7629 .72262 .17526 3.3914 4.1345 1.97 4.61
Otro 40 3.1939 .70604 .11164 2.9681 3.4197 1.58 4.64
Total 301 3.1373 .73228 .04221 3.0543 3.2204 1.42 4.76

Tabla 7.

ANOVA
Promedio Escala Total
Suma de Media
cuadrados Gl cuadrática F Sig.
Entre grupos 9.941 3 3.314 6.520 .000
Dentro de grupos 150.931 297 .508
Total 160.871 300

39
4.1.2 Enfoque Cualitativo

En las entrevistas realizadas en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras se plantearon

preguntas acerca del matrimonio homosexual a 3 personas con determinadas características 3

(una mujer no creyente, un hombre en desacuerdo con la homosexualidad y un homosexual),

para poder interpretar la posición, percepción y punto de vista que tienen hacia el matrimonio

homosexual. En base a las preguntas realizadas, sus respuestas nos relatan la experiencia que han

tenido sobre el tema en cuestión.

Analizando todas las entrevistas se puede observar que 2/3 de los entrevistados (la mujer y el

homosexual) se encuentran a favor del matrimonio homosexual. Se puede observar en cuanto al

género, que la mujer tiende a demostrar una actitud de acuerdo con el matrimonio homosexual,

durante la entrevistada expresó lo siguiente al preguntarle su opinión sobre el matrimonio

homosexual “considero que debería ser legal, porque el matrimonio es un derecho que tienen las

personas y como había dicho, los homosexuales son personas normales solo que con distintos

intereses, entonces no me parece como que deberían quitarle ese derecho por tener otros gustos

que son diferentes a los de la mayoría de las personas” a diferencia del hombre quien se

demostró totalmente en desacuerdo con el matrimonio homosexual, por factores como lo social,

religioso y personal, contestando lo siguiente “…no me parece porque creo que está en contra

con lo que Dios dejó. Aparte, estamos en un país donde ya estamos acostumbrados, o sea, para

nosotros es normal un hombre con una mujer pero a veces cuando vemos algo diferente aquí

somos personas bien cerradas y cuando vemos algo diferente no nos parece y de repente eso es lo

que pasa, que no me parece cuando veo un hombre con un hombre o una mujer con una mujer”.

Las personas que suelen tener esta orientación sexual consideran que deberían de tener el

40
derecho o una oportunidad de contraer matrimonio al menos desde el ámbito social y legal,

expresarse libremente y no tener miedo al rechazo o ser mal vistos por la sociedad.

La persona que está en desacuerdo con el matrimonio homosexual, considera que las

repercusiones de aceptar o legalizar el matrimonio homosexual caerían sobre los niños y a la

sociedad ya que no se posee una mentalidad abierta para acostumbrarse a ver ese tipo de actos,

sin embargo la mujer y el homosexual consideran que es un derecho que no deberían de

quitarles. En cuanto a las desventajas y ventajas de legalizar el matrimonio homosexual, la

persona en desacuerdo considera que no existen ventajas sin embargo legalizarlo causaría una

conmoción debido a que la gente no está acostumbrada a eso, mientras que los otros afirmaron

que las ventajas de legalizarlo sería que todos tendrían los mismos derechos, la misma libertad de

expresión y los prejuicios y la discriminación acabarían.

41
4.1.3 Análisis Integrado

42
Capítulo 5.
Conclusiones

43
44
Bibliografía
Arteaga, M., & Navarro, J. (13 de Mayo de 2012). Psicologia hoy, Universidad Alberto Hurtago.
Obtenido de http://psicologia.uahurtado.cl/2012/05/psicologia-y-homosexualidad/

Anastasi, A., & Urbina, S. (1998). Test Psicológicos . México : Prentice Hall.

Bonnecase, J. (1997). Tratado Elemental del Derecho Civil. Harla.

BOSWELL, J. Homosexualidad y vida religiosa. En NELSON, J. B. y LONGFELLOW, S. P. La


sexualidad y lo sagrado. Bilbao: Desclée De Brouwer, 1996.

Codigo de la Familia. (s.f.). OIM Editorial. Obtenido de


http://www.poderjudicial.gob.hn/juris/Leyes/Codigo%20de%20Familia%20(actualizada-
07).pdf

conceptodefinicion.de. (s.f.). Obtenido de http://conceptodefinicion.de/matrimonio/

Corraze, J. (1997). La homosexualidad. Litoarte S.A.

MED. (s.f.). Obtenido de http://www.sld.cu/servicios/sida/temas.php?idv=1622

Isay, R. (1989). Being Homosexual. Vintage Books. Obtenido de


https://www.amazon.com/Being-Homosexual-Gay-Their-Development/dp/030738957X

Martínez, E. A. (1 de Mayo de 2012). estudiosdelamujer’s Blog. Obtenido de


https://estudiosdelamujer.wordpress.com/breve-resena-historica-del-movimiento-lgtbi-
de-honduras/

Prada, J. R. (s.f.). La persona homosexual . Obtenido de


http://www.mercaba.org/ARTICULOS/P/persona_homosexual.htm

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la Investigación (6ta
Edición ed.). Mc Graw Hill Education.

Soriano, S. (2013). Como se vive la homosexualidad y el lesbianismo. Amaru Ediciones.

Weinberg, G. H. (1972). La Sociedad y el Homosexual Saludable.

45
Anexo 1. ESCALA APLICADA PARA EL ESTUDIO PILOTO

Universidad Nacional Autónoma de Honduras


Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Psicológicas
Métodos de Investigación en Psicología III
Sección: 1400

Se propone analizar la actitud hacia el matrimonio homosexual a los estudiantes de medicina de


la UNAH en el primer periodo académico del año 2017, con el fin de enriquecer los
conocimientos sobre la actitud hacia el matrimonio homosexual en función al sexo y la religión.
Los datos recolectados no serán utilizados con otros fines que no sean los antes especificados, ni
serán manipulados por personas extrañas al proyecto.

Sexo: Femenino: Masculino:

Religión: Católico: Evangélico: Ateo: Otra:

ESCALA DE ACTITUD HACIA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL


Por favor marca una “X” solo la medida en la que está usted de acuerdo o desacuerdo con el
enunciado.

Totalmente en desacuerdo: TD Parcialmente en desacuerdo: PD


Indiferente: I Parcialmente de acuerdo: PA Totalmente de acuerdo: TA

# Reactivo TD PD I PA TA
1 El matrimonio homosexual debe ser prohibido.
2 El matrimonio homosexual es un derecho humano.
Las leyes deben prohibir la discriminación en base a
3
la orientación sexual.
Los homosexuales tienen los mismos derechos que
4
todos.
5 El matrimonio homosexual debe ser legal.
6 El matrimonio homosexual debe ser ilegal.
Hacer legal el matrimonio homosexual afecta a la
7
sociedad.
El matrimonio homosexual debe ser legal en
8
Honduras.

46
# Reactivo TD PD I PA TA
El matrimonio homosexual debe ser ilegal en
9
Honduras.

La legalización del matrimonio homosexual indica


10
una disminución de los valores en la sociedad.

Deben existir leyes que respalden los derechos de los


11
homosexuales.

12 Apoyo la legalización del matrimonio homosexual.

Me disgusta la idea de que se legalice el matrimonio


13
homosexual.
El matrimonio es exclusivo entre una mujer y un
14
hombre.

15 El matrimonio homosexual va en contra de Dios.

16 Los homosexuales ofenden a Dios.


El matrimonio homosexual debe ser permitido por
17
las religiones.
18 Los homosexuales pueden casarse por la iglesia.

19 El matrimonio homosexual ofende a la iglesia.

20 El matrimonio homosexual es un pecado.


La iglesia debe mantenerse al margen sobre las
21
opiniones del matrimonio homosexual.
El matrimonio homosexual va en contra de lo que
22
Dios quiere.
Me disgusta la idea de que las parejas homosexuales
23
puedan casarse por la iglesia.
El matrimonio homosexual altera las creencias
24
religiosas.
La iglesia debería promover la igualdad entre el
25
matrimonio homosexual y heterosexual.
Considero que el matrimonio homosexual es una
26
práctica mal vista ante la sociedad.
La sociedad transforma el matrimonio homosexual
27
en un problema.
28 El matrimonio homosexual degenera la sociedad.

# Reactivo TD PD I PA TA

47
Se debe aceptar el matrimonio homosexual en la
29
sociedad.
Las personas deben ser más tolerantes ante el
30
matrimonio homosexual.
Las personas deben ser menos tolerantes ante el
31
matrimonio homosexual.
La falta de educación en la sociedad hace que
32 haya más negación y discriminación hacia el
matrimonio homosexual.
Creo que la sociedad en la que vivo está preparada
33
para el matrimonio homosexual.
Aceptar las relaciones homosexuales disminuye la
34
discriminación.
35 Se debe respetar el matrimonio homosexual.
Los matrimonios homosexuales corrompen la
36
conciencia moral ciudadana.
La idea del matrimonio homosexual me parece
37
ridícula.
38 Con frecuencia insulto a personas homosexuales.
Me disgusta la idea del matrimonio entre personas
39
del mismo sexo.
Me gusta la idea del matrimonio entre personas del
40
mismo sexo.
Los matrimonios homosexuales deben tener derecho
41
a adoptar y criar niños.
Los hijos de matrimonios homosexuales desconocen
42
lo bueno y lo malo.
Los matrimonios homosexuales privan a los niños de
43
tener un padre y una madre.
44 Apoyaría el matrimonio homosexual de un familiar.
Los homosexuales tienen derecho a formar una
45
familia.
Me gusta la idea de familias representadas por padres
46
de un mismo sexo.
Me incomoda la idea de familias representadas por
47
padres de un mismo sexo.
Me incomodaría tener como vecinos a un
48
matrimonio homosexual.
Los niños criados por parejas homosexuales tienen
49
alteraciones emocionales.
Las familias guiadas por matrimonios homosexuales
50
son inestables.
# Reactivo TD PD I PA TA

48
Los matrimonios homosexuales no merecen formar
51
una familia.
Me incomoda la idea de que los matrimonios
52
homosexuales puedan tener hijos.

Newlink Group Company


Colombia 2013
Ésta es una encuesta con finalidad estadística. Por favor, contesta todas las siguientes preguntas
con la mayor sinceridad posible: de eso depende la fiabilidad de los resultados.
ESCALA DE ACTITUD HACIA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL
Por favor marca una “X” solo la medida en la que está usted de acuerdo o desacuerdo con el
enunciado.
# Reactivo TD PD I PA TA
Se deben tomar medidas legales para proteger del maltrato y
1
discriminación a los homosexuales.

2 Las parejas homosexuales deben tener derecho de casarse.


Las parejas homosexuales deben tener derecho de realizar uniones libres,
3
pero no matrimonios.
4 Las parejas homosexuales no deben tener este tipo de derechos.

5 El matrimonio homosexual trae consecuencias negativas a la sociedad.

6 El matrimonio es tradicionalmente entre un hombre y una mujer.

7 Las parejas homosexuales deben tener derecho de adoptar y criar niños


Es posible legalizar el matrimonio homosexual en el país en los próximos
8
10 años
9 Por creencias religiosas me disgusta la idea del matrimonio homosexual.

CODIGO

Anexo 2. ESCALA FINAL

49
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Psicológicas
Métodos de Investigación en Psicología III
Sección: 1400

Se propone analizar la actitud hacia el matrimonio homosexual a los estudiantes de medicina de


la UNAH en el primer periodo académico del año 2017, con el fin de enriquecer los
conocimientos sobre la actitud hacia el matrimonio homosexual en función al sexo y la religión.
Los datos recolectados no serán utilizados con otros fines que no sean los antes especificados, ni
serán manipulados por personas extrañas al proyecto.

Sexo: Femenino: Masculino:

Religión: Católico: Evangélico: Ateo: Otra:

ESCALA DE ACTITUD HACIA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL


Por favor marca una “X” solo la medida en la que está usted de acuerdo o desacuerdo con el
enunciado.

Totalmente en desacuerdo: TD Indiferente: I Parcialmente en desacuerdo: PD


Parcialmente de acuerdo: PA Totalmente de acuerdo: TA

# Reactivo TD PD I PA TA
1 El matrimonio homosexual debe ser prohibido.
2 El matrimonio homosexual es un derecho humano.
Las leyes deben prohibir la discriminación en base a
3
la orientación sexual.
Los homosexuales tienen los mismos derechos que
4
todos.
5 El matrimonio homosexual debe ser legal.
6 El matrimonio homosexual debe ser ilegal.

7 Hacer legal el matrimonio homosexual afecta a la


sociedad.
8 El matrimonio homosexual debe ser legal en
Honduras.
# Reactivo TD PD I PA TA

50
9 La legalización del matrimonio homosexual indica
una disminución de los valores en la sociedad.

10 Deben existir leyes que respalden los derechos de los


homosexuales.
11 Apoyo la legalización del matrimonio homosexual.

12 Me disgusta la idea de que se legalice el matrimonio


homosexual.

13 El matrimonio es exclusivo entre una mujer y un


hombre.
14 El matrimonio homosexual va en contra de Dios.

15 Los homosexuales ofenden a Dios.

16 El matrimonio homosexual ofende a la iglesia.

17 El matrimonio homosexual va en contra de lo que


Dios quiere.

18 Me disgusta la idea de que las parejas homosexuales


puedan casarse por la iglesia.

19 Considero que el matrimonio homosexual es una


práctica mal vista ante la sociedad.

20 Las personas deben ser más tolerantes ante el


matrimonio homosexual.
Las personas deben ser menos tolerantes ante el
21
matrimonio homosexual.
La falta de educación en la sociedad hace que
22 haya más negación y discriminación hacia el
matrimonio homosexual.
Creo que la sociedad en la que vivo está preparada
23
para el matrimonio homosexual.
Aceptar las relaciones homosexuales disminuye la
24
discriminación.
Los matrimonios homosexuales corrompen la
25
conciencia moral ciudadana.
La idea del matrimonio homosexual me parece
26
ridícula.
27 Con frecuencia insulto a personas homosexuales.
Me gusta la idea del matrimonio entre personas del
28
mismo sexo.
# Reactivo TD PD I PA TA

51
Los hijos de matrimonios homosexuales desconocen
29
lo bueno y lo malo.
Los homosexuales tienen derecho a formar una
30
familia.
Me incomodaría tener como vecinos a un
31
matrimonio homosexual.
Los niños criados por parejas homosexuales tienen
32
alteraciones emocionales.
Las familias guiadas por matrimonios homosexuales
33
son inestables.

52
Anexo 3. Items utilizados para la medición del Alfa de Cronbach y observar si el instrumento
es confiable.

Estadísticas de total de elemento


Media de escala si el Varianza de escala si el Correlación total de Alfa de Cronbach si el
elemento se ha suprimido elemento se ha suprimido elementos corregida elemento se ha suprimido
P1 157.4400 166.047 .328 .294
P2 157.8400 158.586 .523 .260
P3 158.3000 167.724 .243 .304
P4 156.6000 172.939 .207 .318
P5 157.7400 154.686 .641 .241
P6 157.6800 156.998 .583 .252
P7 157.7000 172.827 .143 .323
P8 158.1000 161.888 .417 .277
P9 158.2400 204.472 -.582 .432
P10 157.5800 164.698 .350 .289
P11 157.4600 163.233 .391 .282
P12 157.9400 156.139 .613 .248
P13 157.9600 163.264 .376 .283
P14 158.2200 155.971 .521 .251
P15 158.4000 159.673 .458 .267
P16 158.0400 157.182 .513 .256
P17 157.3000 200.908 -.523 .420
P18 157.1000 192.704 -.347 .394
P19 158.1200 157.251 .514 .256
P20 157.6800 208.222 -.657 .442
P21 158.3600 195.500 -.409 .403
P22 158.4400 156.823 .560 .252
P23 158.0600 157.853 .508 .259
P24 157.7800 193.971 -.365 .399
P25 157.4200 196.861 -.423 .409
P26 158.5000 169.031 .251 .307
P27 158.6000 182.490 -.095 .357
P28 158.0000 197.918 -.432 .413
P29 158.2200 204.951 -.589 .433
P30 157.5400 165.886 .303 .295
P31 157.6400 167.256 .288 .300
P32 157.3200 169.896 .211 .312
P33 158.9200 175.014 .110 .329

53
P34 157.3400 166.719 .323 .296
P35 158.6600 198.392 -.457 .413
P36 157.8000 153.592 .659 .236
P37 157.6000 162.408 .394 .280
P38 156.5400 172.539 .255 .315
P39 158.0000 198.735 -.463 .415
P40 158.1400 162.041 .472 .275
P41 157.8800 206.108 -.582 .438
P42 157.4200 159.473 .561 .262
P43 157.9200 196.402 -.392 .409
P44 158.0600 207.323 -.604 .442
P45 157.5000 162.133 .394 .279
P46 157.6600 197.413 -.433 .411
P47 158.0000 201.143 -.515 .422
P48 157.5400 160.784 .480 .270
P49 157.5000 161.480 .488 .272
P50 157.6000 157.673 .606 .254
P51 158.5400 203.845 -.625 .427
P52 158.0000 204.980 -.580 .434

54
Anexo 4. Ítems obtenidos después de la depuración para aumentar el Alfa de Cronbach.

Estadísticas de total de elemento


Alfa de Cronbach si el
Media de escala si el Varianza de escala si el Correlación total de elemento se ha
elemento se ha suprimido elemento se ha suprimido elementos corregida suprimido
P1 101.0000 873.184 .546 .947
P2 101.4000 857.224 .720 .945
P3 101.8600 913.062 .076 .951
P4 100.1600 892.056 .422 .948
P5 101.3000 847.235 .847 .944
P6 101.2400 858.023 .728 .945
P7 101.2600 878.686 .471 .947
P8 101.6600 848.107 .804 .944
P10 101.1400 872.939 .530 .947
P11 101.0200 863.489 .641 .946
P12 101.5000 848.745 .846 .944
P13 101.5200 860.663 .654 .946
P14 101.7800 842.542 .795 .944
P15 101.9600 854.407 .707 .945
P16 101.6000 853.184 .709 .945
P19 101.6800 865.855 .574 .946
P22 102.0000 859.429 .681 .945
P23 101.6200 860.485 .643 .946
P26 102.0600 882.874 .438 .948
P30 101.1000 859.398 .659 .946
P31 101.2000 882.571 .428 .948
P32 100.8800 883.210 .410 .948
P33 102.4800 905.602 .194 .949
P34 100.9000 889.929 .365 .948
P36 101.3600 852.480 .770 .945
P37 101.1600 869.688 .547 .947
P38 100.1000 909.316 .201 .949
P40 101.7000 871.316 .607 .946
P42 100.9800 874.836 .574 .946
P45 101.0600 849.160 .766 .945
P48 101.1000 872.500 .561 .947
P49 101.0600 879.731 .501 .947
P50 101.1600 868.056 .650 .946

55
Anexo 5. Entevista

Preguntas Cualitativas

1. ¿Cómo definiría usted el matrimonio?


2. ¿Ha conocido a alguien homosexual? (Al realizarle la entrevista al homosexual, se cambió
esta pregunta por ¿A los cuantos años se dio cuenta de su orientación sexual?)
3. ¿Qué opinión tiene usted sobre los homosexuales?
4. ¿Qué opina usted acerca del matrimonio homosexual?
5. ¿Considera que el matrimonio homosexual debe ser legal o ilegal? ¿Por qué?
6. ¿Considera que existen diferencias entre un matrimonio homosexual y un matrimonio
heterosexual?
7. Para usted ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de aceptar el matrimonio homosexual?

56
Anexo 6. Media y desviación estándar para cada reactivo de la escala realizada en la clase de
Métodos de Inv. Psicológica III con su respectiva actitud promedio.
Estadísticos descriptivos
Media Desviación estándar Actitud Total
P1 3.22 1.535 Indiferente
P2 3.02 1.588 Indiferente
P3 2.55 1.642 Parcialmente Desacuerdo
P4 3.96 1.529 Parcialmente de Acuerdo
P5 3.01 1.490 Indiferente
P6 3.31 1.526 Indiferente
P7 3.15 1.571 Indiferente
P8 2.91 1.489 Indiferente
P9 3.29 1.546 Indiferente
P10 3.43 1.514 Parcialmente de Acuerdo
P11 2.89 1.529 Indiferente
P12 3.19 1.492 Indiferente
P13 3.25 1.646 Indiferente
P14 2.59 1.601 Indiferente
P15 3.00 1.557 Indiferente
P16 2.77 1.535 Indiferente
P17 2.66 1.618 Indiferente
P18 2.89 1.510 Indiferente
P19 2.63 1.508 Indiferente
P20 3.54 1.522 Parcialmente de Acuerdo
P21 3.57 1.485 Parcialmente de Acuerdo
P22 3.53 1.605 Parcialmente de Acuerdo
P23 2.09 1.357 Parcialmente Desacuerdo
P24 3.27 1.539 Indiferente
P25 3.19 1.533 Indiferente
P26 3.30 1.450 Indiferente
P27 3.99 1.262 Parcialmente de Acuerdo
P28 2.50 1.416 Parcialmente en Desacuerdo
P29 3.43 1.463 Parcialmente de Acuerdo
P30 3.14 1.605 Indiferente
P31 3.67 1.310 Parcialmente de Acuerdo
P32 3.25 1.531 Indiferente

57
P33 3.35 1.475 Indiferente
Anexo 7. Tabla cruzada de la variable género con el puntaje total de la escala.
Tabla cruzada Promedio Escala Total*Genero
Femenino Masculino Total
Totalmente Desacuerdo
Promedio Escala 1.42 1 1 2
Total 1.48 1 0 1
1.52 1 0 1
1.55 0 1 1
1.58 0 1 1
1.61 0 1 1
1.73 0 1 1
1.76 2 0 2
1.79 1 0 1
Total: 11
Parcialmente Desacuerdo
1.82 0 1 1
1.85 2 0 2
1.88 2 1 3
1.94 1 1 2
1.97 0 1 1
2.00 0 1 1
2.06 1 0 1
2.09 3 0 3
2.12 1 0 1
2.15 1 2 3
2.21 2 0 2
2.24 1 1 2
2.27 1 2 3
2.30 3 2 5
2.33 2 3 5
2.36 1 1 2
2.39 1 0 1
2.42 3 0 3
2.45 1 2 3
2.48 2 3 5
2.52 2 2 4
2.55 1 1 2
2.58 3 2 5
Total: 60
Indiferente
2.61 1 1 2
2.64 3 0 3
2.67 3 1 4
2.70 1 2 3
2.73 2 4 6
2.76 1 1 2
2.79 3 1 4

58
2.82 1 3 4
2.85 3 5 8
2.88 2 3 5
2.91 1 4 5
2.94 3 2 5
2.97 1 4 5
3.00 4 4 8
3.03 2 0 2
3.06 4 3 7
3.09 3 2 5
3.12 4 5 9
3.15 3 1 4
3.18 2 0 2
3.21 3 4 7
3.24 2 1 3
3.27 3 1 4
3.30 2 4 6
3.33 2 0 2
3.36 1 1 2
3.39 2 2 4
Total: 121
Parcialmente de Acuerdo
3.42 2 4 6
3.45 4 3 7
3.48 4 3 7
3.52 1 1 2
3.55 4 1 5
3.58 4 2 6
3.61 2 0 2
3.64 4 0 4
3.67 0 2 2
3.73 3 3 6
3.79 1 1 2
3.82 1 1 2
3.85 1 0 1
3.88 3 1 4
3.91 1 3 4
3.94 3 2 5
3.97 2 1 3
4.03 3 0 3
4.06 1 0 1
4.09 0 1 1
4.12 2 1 3
4.15 2 1 3
4.18 3 0 3
Total: 82
Totalmente de Acuerdo
4.21 1 0 1
4.24 1 0 1

59
4.27 1 2 3
4.30 1 0 1
4.33 1 0 1
4.36 1 0 1
4.39 0 5 5
4.42 1 1 2
4.45 2 2 4
4.48 0 1 1
4.52 0 1 1
4.61 0 1 1
4.64 2 0 2
4.70 1 1 2
4.76 1 0 1
Total 27
Total 166 135 301

60
Anexo 8. Media y desviación estándar por reactivo en función al género.

Estadísticas de grupo
Desviación
Genero N Media Media de error estándar
estándar
Femenino 166 3.16 1.608 .125
P1
Masculino 135 3.28 1.444 .124
Femenino 166 3.10 1.638 .127
P2
Masculino 135 2.93 1.527 .131
Femenino 166 2.63 1.667 .129
P3
Masculino 135 2.44 1.610 .139
Femenino 166 3.99 1.512 .117
P4
Masculino 135 3.92 1.555 .134
Femenino 166 3.02 1.557 .121
P5
Masculino 135 3.00 1.409 .121
Femenino 166 3.39 1.567 .122
P6
Masculino 135 3.22 1.474 .127
Femenino 166 3.19 1.602 .124
P7
Masculino 135 3.10 1.537 .132
Femenino 166 2.90 1.594 .124
P8
Masculino 135 2.92 1.355 .117
Femenino 166 3.18 1.619 .126
P9
Masculino 135 3.41 1.448 .125
Femenino 166 3.43 1.555 .121
P10
Masculino 135 3.43 1.469 .126
Femenino 166 2.86 1.595 .124
P11
Masculino 135 2.93 1.449 .125
Femenino 166 3.19 1.576 .122
P12
Masculino 135 3.18 1.387 .119
Femenino 166 3.41 1.666 .129
P13
Masculino 135 3.05 1.604 .138
Femenino 166 2.47 1.606 .125
P14
Masculino 135 2.73 1.589 .137
Femenino 166 2.87 1.558 .121
P15
Masculino 135 3.16 1.546 .133
Femenino 166 2.72 1.549 .120
P16
Masculino 135 2.84 1.522 .131
Femenino 166 2.63 1.685 .131
P17
Masculino 135 2.70 1.537 .132
Femenino 166 2.93 1.551 .120
P18
Masculino 135 2.84 1.462 .126
Femenino 166 2.74 1.533 .119
P19
Masculino 135 2.50 1.470 .127
Femenino 166 3.49 1.509 .117
P20
Masculino 135 3.60 1.541 .133
Femenino 166 3.57 1.474 .114
P21
Masculino 135 3.57 1.504 .129
Femenino 166 3.49 1.610 .125
P22
Masculino 135 3.59 1.604 .138

61
Femenino 166 2.07 1.362 .106
P23
Masculino 135 2.12 1.355 .117
Femenino 166 3.25 1.559 .121
P24
Masculino 135 3.29 1.520 .131
Femenino 166 3.25 1.544 .120
P25
Masculino 135 3.12 1.521 .131
Femenino 166 3.35 1.452 .113
P26
Masculino 135 3.24 1.452 .125
Femenino 166 4.14 1.135 .088
P27
Masculino 135 3.79 1.383 .119
Femenino 166 2.47 1.409 .109
P28
Masculino 135 2.53 1.429 .123
Femenino 166 3.46 1.438 .112
P29
Masculino 135 3.39 1.496 .129
Femenino 166 3.00 1.592 .124
P30
Masculino 135 3.32 1.610 .139
Femenino 166 3.80 1.238 .096
P31
Masculino 135 3.51 1.381 .119
Femenino 166 3.37 1.531 .119
P32
Masculino 135 3.11 1.524 .131
Femenino 166 3.48 1.443 .112
P33
Masculino 135 3.19 1.504 .129

62
Anexo 9. Prueba T para muestras independientes por cada reactivo en función al género.

Prueba de muestras independientes


Prueba de
Levene de
igualdad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo
Sig. Diferencia de confianza de la
(bilatera Diferencia de error diferencia
F Sig. t gl l) de medias estándar Inferior Superior
P1 Se asumen 6.063 .014 -.667 299 .505 -.119 .178 -.469 .232
varianzas
iguales
No se -.675 296.049 .500 -.119 .176 -.465 .228
asumen
varianzas
iguales
P2 Se asumen 3.239 .073 .885 299 .377 .163 .184 -.199 .525
varianzas
iguales
No se .892 293.429 .373 .163 .183 -.197 .523
asumen
varianzas
iguales
P3 Se asumen .837 .361 .989 299 .324 .188 .190 -.186 .563
varianzas
iguales
No se .992 290.313 .322 .188 .190 -.185 .561
asumen
varianzas
iguales
P4 Se asumen .307 .580 .425 299 .671 .075 .177 -.274 .425
varianzas
iguales
No se .424 283.223 .672 .075 .178 -.275 .426
asumen
varianzas
iguales
P5 Se asumen 5.888 .016 .139 299 .889 .024 .173 -.316 .364
varianzas
iguales
No se .141 295.565 .888 .024 .171 -.313 .361
asumen
varianzas
iguales
P6 Se asumen 2.175 .141 .923 299 .357 .163 .177 -.185 .511
varianzas
iguales

63
No se .929 292.697 .354 .163 .176 -.183 .509
asumen
varianzas
iguales
P7 Se asumen .803 .371 .456 299 .649 .083 .182 -.276 .442
varianzas
iguales
No se .457 290.915 .648 .083 .182 -.274 .440
asumen
varianzas
iguales
P8 Se asumen 12.394 .000 -.121 299 .904 -.021 .173 -.361 .319
varianzas
iguales
No se -.123 298.395 .902 -.021 .170 -.356 .314
asumen
varianzas
iguales
P9 Se asumen 3.811 .052 - 299 .192 -.234 .179 -.586 .118
varianzas 1.308
iguales
No se - 296.298 .187 -.234 .177 -.582 .114
asumen 1.323
varianzas
iguales
P1 Se asumen .979 .323 .023 299 .981 .004 .176 -.342 .350
0 varianzas
iguales
No se .023 292.332 .981 .004 .175 -.340 .348
asumen
varianzas
iguales
P1 Se asumen 7.834 .005 -.363 299 .717 -.064 .177 -.414 .285
1 varianzas
iguales
No se -.367 295.333 .714 -.064 .176 -.410 .281
asumen
varianzas
iguales
P1 Se asumen 6.687 .010 .087 299 .931 .015 .173 -.326 .356
2 varianzas
iguales
No se .088 297.117 .930 .015 .171 -.321 .351
asumen
varianzas
iguales
P1 Se asumen 2.191 .140 1.884 299 .061 .358 .190 -.016 .731
3 varianzas
iguales

64
No se 1.892 290.643 .060 .358 .189 -.014 .730
asumen
varianzas
iguales
P1 Se asumen .360 .549 - 299 .156 -.263 .185 -.628 .101
4 varianzas 1.422
iguales
No se - 287.770 .156 -.263 .185 -.628 .101
asumen 1.424
varianzas
iguales
P1 Se asumen .134 .715 - 299 .109 -.289 .180 -.644 .065
5 varianzas 1.609
iguales
No se - 287.442 .109 -.289 .180 -.643 .064
asumen 1.610
varianzas
iguales
P1 Se asumen .425 .515 -.675 299 .500 -.120 .178 -.471 .230
6 varianzas
iguales
No se -.676 288.525 .500 -.120 .178 -.470 .230
asumen
varianzas
iguales
P1 Se asumen 4.962 .027 -.340 299 .734 -.064 .188 -.433 .306
7 varianzas
iguales
No se -.343 295.058 .732 -.064 .186 -.430 .302
asumen
varianzas
iguales
P1 Se asumen .958 .328 .517 299 .605 .091 .175 -.254 .436
8 varianzas
iguales
No se .521 292.553 .603 .091 .174 -.252 .433
asumen
varianzas
iguales
P1 Se asumen .190 .664 1.402 299 .162 .245 .174 -.099 .588
9 varianzas
iguales
No se 1.408 290.973 .160 .245 .174 -.097 .587
asumen
varianzas
iguales
P2 Se asumen .516 .473 -.635 299 .526 -.112 .177 -.459 .235
0 varianzas
iguales

65
No se -.633 284.072 .527 -.112 .177 -.460 .236
asumen
varianzas
iguales
P2 Se asumen .202 .653 .011 299 .991 .002 .172 -.337 .341
1 varianzas
iguales
No se .011 284.281 .991 .002 .173 -.338 .342
asumen
varianzas
iguales
P2 Se asumen .016 .901 -.562 299 .575 -.105 .186 -.471 .262
2 varianzas
iguales
No se -.562 287.044 .574 -.105 .186 -.471 .262
asumen
varianzas
iguales
P2 Se asumen .176 .675 -.332 299 .740 -.052 .158 -.362 .258
3 varianzas
iguales
No se -.332 287.221 .740 -.052 .157 -.362 .258
asumen
varianzas
iguales
P2 Se asumen .353 .553 -.235 299 .815 -.042 .179 -.394 .310
4 varianzas
iguales
No se -.235 289.317 .814 -.042 .178 -.393 .309
asumen
varianzas
iguales
P2 Se asumen .334 .564 .757 299 .450 .134 .178 -.215 .484
5 varianzas
iguales
No se .758 288.266 .449 .134 .177 -.215 .484
asumen
varianzas
iguales
P2 Se asumen .012 .913 .668 299 .505 .112 .168 -.219 .443
6 varianzas
iguales
No se .668 286.622 .505 .112 .168 -.219 .444
asumen
varianzas
iguales
P2 Se asumen 10.781 .001 2.426 299 .016 .352 .145 .066 .638
7 varianzas
iguales

66
No se 2.377 258.132 .018 .352 .148 .060 .644
asumen
varianzas
iguales
P2 Se asumen .013 .911 -.341 299 .733 -.056 .164 -.379 .267
8 varianzas
iguales
No se -.341 284.936 .734 -.056 .165 -.380 .268
asumen
varianzas
iguales
P2 Se asumen .921 .338 .464 299 .643 .079 .170 -.255 .413
9 varianzas
iguales
No se .462 281.815 .645 .079 .170 -.257 .414
asumen
varianzas
iguales
P3 Se asumen .588 .444 - 299 .087 -.319 .185 -.683 .046
0 varianzas 1.718
iguales
No se - 285.301 .087 -.319 .186 -.684 .047
asumen 1.716
varianzas
iguales
P3 Se asumen 2.189 .140 1.879 299 .061 .284 .151 -.013 .582
1 varianzas
iguales
No se 1.858 272.020 .064 .284 .153 -.017 .585
asumen
varianzas
iguales
P3 Se asumen .364 .547 1.448 299 .149 .256 .177 -.092 .605
2 varianzas
iguales
No se 1.448 287.097 .149 .256 .177 -.092 .605
asumen
varianzas
iguales
P3 Se asumen .106 .745 1.698 299 .091 .289 .170 -.046 .625
3 varianzas
iguales
No se 1.691 281.575 .092 .289 .171 -.048 .626
asumen
varianzas
iguales

Anexo 9.

67
Anexo 10. Tabla cruzada de la variable religión con el puntaje total de la escala.
Religión
Católico Evangelico Ateo Otro Total
Totalmente desacuerdo
Total 1.06 1 0 0 0 1
1.12 0 0 1 0 1
1.48 1 0 0 0 1
1.52 0 0 0 1 1
1.67 1 0 0 0 1
Total: 5
Parcialmente desacuerdo
1.85 0 1 0 0 1
1.97 1 0 0 0 1
2.06 0 0 0 1 1
2.09 2 0 0 2 4
2.12 1 0 0 0 1
2.15 0 2 0 0 2
2.21 0 0 0 1 1
2.24 1 0 0 0 1
2.27 2 1 0 0 3
2.30 2 2 0 0 4
2.33 0 2 0 0 2
2.36 1 0 1 0 2
2.39 4 0 2 0 6
2.42 0 2 0 0 2
2.45 3 0 0 0 3
2.48 1 2 0 0 3
2.52 2 1 0 0 3
2.55 4 5 0 0 9
2.58 2 3 2 1 8
Total: 57
Indiferente
2.61 3 1 0 2 6
2.64 4 2 0 0 6
2.67 2 1 2 0 5
2.70 6 3 2 1 12
2.73 2 1 1 0 4
2.76 1 1 0 3 5
2.79 2 2 0 3 7

68
2.82 1 2 0 1 4
2.85 2 7 0 2 11
2.88 3 3 0 0 6
2.91 3 2 0 2 7
2.94 4 4 3 1 12
2.97 4 4 0 2 10
3.00 3 5 1 2 11
3.03 2 4 0 0 6
3.06 5 4 0 2 11
3.09 1 7 1 1 10
3.12 3 0 0 1 4
3.15 1 4 0 0 5
3.18 3 1 0 1 5
3.21 0 7 1 2 10
3.24 2 4 0 1 7
3.27 2 3 0 0 5
3.30 2 6 0 0 8
3.33 3 0 0 1 4
3.36 3 3 0 0 6
3.39 3 3 0 0 6
Total 193
Parcialmente de acuerdo
3.42 6 1 0 0 7
3.45 3 1 0 1 5
3.48 4 1 0 0 5
3.52 0 2 0 1 3
3.55 1 2 0 0 3
3.58 0 3 0 0 3
3.61 0 1 0 0 1
3.64 1 0 0 0 1
3.67 2 3 0 1 6
3.79 0 1 0 0 1
3.82 0 0 0 1 1
3.91 1 0 0 0 1
3.94 1 0 0 0 1
3.97 0 2 0 0 2
4.12 1 0 0 0 1
Total 41
4.24 0 1 0 2 3

69
4.27 1 0 0 0 1
5.00 0 1 0 0 1
Total 120 124 17 40 301

70
Anexo 11. Media y desviación estándar por cada reactivo en función a la religión.
Descriptivos
95% del intervalo de confianza
Desviación Error
N Media para la media Mínimo Máximo
estándar estándar
Límite inferior Límite superior
Católico 120 3.22 1.479 .135 2.95 3.48 1 5
Evangelico 124 3.06 1.584 .142 2.77 3.34 1 5
P1 Ateo 17 4.65 .786 .191 4.24 5.05 3 5
Otro 40 3.10 1.516 .240 2.62 3.58 1 5
Total 301 3.22 1.535 .088 3.04 3.39 1 5
Católico 120 3.13 1.504 .137 2.85 3.40 1 5
Evangelico 124 2.77 1.603 .144 2.48 3.05 1 5
P2 Ateo 17 3.94 1.435 .348 3.20 4.68 1 5
Otro 40 3.13 1.713 .271 2.58 3.67 1 5
Total 301 3.02 1.588 .092 2.84 3.20 1 5
Católico 120 2.58 1.668 .152 2.28 2.88 1 5
Evangelico 124 2.65 1.688 .152 2.35 2.95 1 5
P3 Ateo 17 1.88 1.269 .308 1.23 2.53 1 5
Otro 40 2.43 1.534 .243 1.93 2.92 1 5
Total 301 2.55 1.642 .095 2.36 2.73 1 5
Católico 120 3.98 1.517 .139 3.71 4.26 1 5
Evangelico 124 3.90 1.585 .142 3.62 4.18 1 5
P4 Ateo 17 4.00 1.500 .364 3.23 4.77 1 5
Otro 40 4.05 1.449 .229 3.59 4.51 1 5
Total 301 3.96 1.529 .088 3.79 4.13 1 5
Católico 120 3.05 1.407 .128 2.80 3.30 1 5
Evangelico 124 2.75 1.523 .137 2.48 3.02 1 5
P5 Ateo 17 4.06 1.435 .348 3.32 4.80 1 5
Otro 40 3.28 1.450 .229 2.81 3.74 1 5
Total 301 3.01 1.490 .086 2.84 3.18 1 5
Católico 120 3.42 1.418 .129 3.16 3.67 1 5
Evangelico 124 3.06 1.627 .146 2.78 3.35 1 5
P6 Ateo 17 4.06 1.435 .348 3.32 4.80 1 5
Otro 40 3.45 1.449 .229 2.99 3.91 1 5
Total 301 3.31 1.526 .088 3.14 3.49 1 5

71
Católico 120 3.23 1.510 .138 2.96 3.51 1 5
Evangelico 124 2.97 1.628 .146 2.68 3.26 1 5
P7 Ateo 17 3.94 1.435 .348 3.20 4.68 1 5
Otro 40 3.13 1.556 .246 2.63 3.62 1 5
Total 301 3.15 1.571 .091 2.97 3.33 1 5
Católico 120 2.98 1.461 .133 2.72 3.25 1 5
Evangelico 124 2.60 1.486 .133 2.34 2.87 1 5
P8 Ateo 17 3.82 1.425 .346 3.09 4.56 1 5
Otro 40 3.23 1.405 .222 2.78 3.67 1 5
Total 301 2.91 1.489 .086 2.74 3.08 1 5
Católico 120 3.35 1.499 .137 3.08 3.62 1 5
Evangelico 124 3.03 1.597 .143 2.75 3.32 1 5
P9 Ateo 17 4.41 1.121 .272 3.84 4.99 1 5
Otro 40 3.40 1.482 .234 2.93 3.87 1 5
Total 301 3.29 1.546 .089 3.11 3.46 1 5
Católico 120 3.44 1.538 .140 3.16 3.72 1 5
Evangelico 124 3.40 1.498 .134 3.14 3.67 1 5
P10 Ateo 17 3.65 1.579 .383 2.84 4.46 1 5
Otro 40 3.40 1.516 .240 2.92 3.88 1 5
Total 301 3.43 1.514 .087 3.26 3.60 1 5
Católico 120 2.96 1.514 .138 2.68 3.23 1 5
Evangelico 124 2.63 1.495 .134 2.36 2.89 1 5
P11 Ateo 17 3.82 1.590 .386 3.01 4.64 1 5
Otro 40 3.10 1.499 .237 2.62 3.58 1 5
Total 301 2.89 1.529 .088 2.72 3.06 1 5
Católico 120 3.31 1.377 .126 3.06 3.56 1 5
Evangelico 124 2.98 1.554 .140 2.70 3.25 1 5
P12 Ateo 17 3.47 1.663 .403 2.62 4.33 1 5
Otro 40 3.35 1.528 .242 2.86 3.84 1 5
Total 301 3.19 1.492 .086 3.02 3.36 1 5
Católico 120 3.08 1.653 .151 2.78 3.38 1 5
Evangelico 124 3.69 1.547 .139 3.42 3.97 1 5
P13 Ateo 17 2.00 1.500 .364 1.23 2.77 1 5
Otro 40 2.90 1.582 .250 2.39 3.41 1 5
Total 301 3.25 1.646 .095 3.06 3.44 1 5
P14 Católico 120 2.69 1.587 .145 2.40 2.98 1 5

72
Evangelico 124 2.19 1.537 .138 1.91 2.46 1 5
Ateo 17 4.00 1.323 .321 3.32 4.68 1 5
Otro 40 2.93 1.526 .241 2.44 3.41 1 5
Total 301 2.59 1.601 .092 2.41 2.77 1 5
Católico 120 3.22 1.507 .138 2.94 3.49 1 5
Evangelico 124 2.65 1.557 .140 2.38 2.93 1 5
P15 Ateo 17 4.06 1.029 .250 3.53 4.59 3 5
Otro 40 3.00 1.617 .256 2.48 3.52 1 5
Total 301 3.00 1.557 .090 2.83 3.18 1 5
Católico 120 2.97 1.582 .144 2.68 3.25 1 5
Evangelico 124 2.44 1.450 .130 2.18 2.69 1 5
P16 Ateo 17 3.71 1.263 .306 3.06 4.36 1 5
Otro 40 2.83 1.534 .243 2.33 3.32 1 5
Total 301 2.77 1.535 .088 2.60 2.94 1 5
Católico 120 2.99 1.683 .154 2.69 3.30 1 5
Evangelico 124 2.10 1.478 .133 1.83 2.36 1 5
P17 Ateo 17 3.94 1.249 .303 3.30 4.58 1 5
Otro 40 2.88 1.362 .215 2.44 3.31 1 5
Total 301 2.66 1.618 .093 2.48 2.84 1 5
Católico 120 2.88 1.529 .140 2.61 3.16 1 5
Evangelico 124 2.61 1.523 .137 2.34 2.88 1 5
P18 Ateo 17 4.06 .966 .234 3.56 4.56 3 5
Otro 40 3.25 1.316 .208 2.83 3.67 1 5
Total 301 2.89 1.510 .087 2.72 3.06 1 5
Católico 120 2.53 1.593 .145 2.25 2.82 1 5
Evangelico 124 2.58 1.397 .125 2.33 2.83 1 5
P19 Ateo 17 3.24 1.640 .398 2.39 4.08 1 5
Otro 40 2.83 1.500 .237 2.35 3.30 1 5
Total 301 2.63 1.508 .087 2.46 2.80 1 5
Católico 120 3.53 1.571 .143 3.25 3.82 1 5
Evangelico 124 3.49 1.490 .134 3.23 3.76 1 5
P20 Ateo 17 4.12 1.409 .342 3.39 4.84 1 5
Otro 40 3.45 1.518 .240 2.96 3.94 1 5
Total 301 3.54 1.522 .088 3.37 3.71 1 5
P21 Católico 120 3.69 1.500 .137 3.42 3.96 1 5
Evangelico 124 3.35 1.466 .132 3.09 3.62 1 5

73
Ateo 17 4.12 1.409 .342 3.39 4.84 1 5
Otro 40 3.65 1.477 .234 3.18 4.12 1 5
Total 301 3.57 1.485 .086 3.40 3.74 1 5
Católico 120 3.48 1.655 .151 3.18 3.78 1 5
Evangelico 124 3.59 1.562 .140 3.31 3.87 1 5
P22 Ateo 17 3.59 1.734 .421 2.70 4.48 1 5
Otro 40 3.50 1.585 .251 2.99 4.01 1 5
Total 301 3.53 1.605 .093 3.35 3.72 1 5
Católico 120 1.99 1.338 .122 1.75 2.23 1 5
Evangelico 124 2.05 1.337 .120 1.81 2.29 1 5
P23 Ateo 17 2.53 1.505 .365 1.76 3.30 1 5
Otro 40 2.33 1.403 .222 1.88 2.77 1 5
Total 301 2.09 1.357 .078 1.94 2.24 1 5
Católico 120 3.28 1.555 .142 2.99 3.56 1 5
Evangelico 124 3.26 1.503 .135 2.99 3.53 1 5
P24 Ateo 17 3.24 1.855 .450 2.28 4.19 1 5
Otro 40 3.28 1.519 .240 2.79 3.76 1 5
Total 301 3.27 1.539 .089 3.09 3.44 1 5
Católico 120 3.33 1.486 .136 3.06 3.60 1 5
Evangelico 124 2.83 1.550 .139 2.56 3.11 1 5
P25 Ateo 17 4.29 1.160 .281 3.70 4.89 1 5
Otro 40 3.43 1.466 .232 2.96 3.89 1 5
Total 301 3.19 1.533 .088 3.02 3.37 1 5
Católico 120 3.46 1.437 .131 3.20 3.72 1 5
Evangelico 124 3.08 1.440 .129 2.82 3.34 1 5
P26 Ateo 17 3.94 1.435 .348 3.20 4.68 1 5
Otro 40 3.23 1.441 .228 2.76 3.69 1 5
Total 301 3.30 1.450 .084 3.13 3.46 1 5
Católico 120 3.95 1.282 .117 3.72 4.18 1 5
Evangelico 124 4.12 1.159 .104 3.91 4.33 1 5
P27 Ateo 17 3.82 1.425 .346 3.09 4.56 1 5
Otro 40 3.75 1.428 .226 3.29 4.21 1 5
Total 301 3.99 1.262 .073 3.84 4.13 1 5
P28 Católico 120 2.47 1.353 .124 2.22 2.71 1 5
Evangelico 124 2.41 1.443 .130 2.15 2.67 1 5
Ateo 17 3.12 1.654 .401 2.27 3.97 1 5

74
Otro 40 2.58 1.394 .220 2.13 3.02 1 5
Total 301 2.50 1.416 .082 2.33 2.66 1 5
Católico 120 3.29 1.452 .133 3.03 3.55 1 5
Evangelico 124 3.48 1.501 .135 3.22 3.75 1 5
P29 Ateo 17 3.94 1.391 .337 3.23 4.66 1 5
Otro 40 3.45 1.395 .221 3.00 3.90 1 5
Total 301 3.43 1.463 .084 3.26 3.59 1 5
Católico 120 3.37 1.566 .143 3.08 3.65 1 5
Evangelico 124 2.85 1.578 .142 2.57 3.13 1 5
P30 Ateo 17 3.88 1.495 .363 3.11 4.65 1 5
Otro 40 3.08 1.700 .269 2.53 3.62 1 5
Total 301 3.14 1.605 .093 2.96 3.32 1 5
Católico 120 3.64 1.275 .116 3.41 3.87 1 5
Evangelico 124 3.60 1.360 .122 3.36 3.85 1 5
P31 Ateo 17 4.12 1.409 .342 3.39 4.84 1 5
Otro 40 3.75 1.214 .192 3.36 4.14 1 5
Total 301 3.67 1.310 .076 3.52 3.82 1 5
Católico 120 3.33 1.519 .139 3.06 3.61 1 5
Evangelico 124 3.07 1.504 .135 2.81 3.34 1 5
P32 Ateo 17 4.41 1.121 .272 3.84 4.99 1 5
Otro 40 3.08 1.607 .254 2.56 3.59 1 5
Total 301 3.25 1.531 .088 3.08 3.43 1 5
Católico 120 3.33 1.469 .134 3.07 3.60 1 5
Evangelico 124 3.27 1.438 .129 3.01 3.52 1 5
P33 Ateo 17 4.35 1.115 .270 3.78 4.93 1 5
Otro 40 3.25 1.629 .258 2.73 3.77 1 5
Total 301 3.35 1.475 .085 3.18 3.52 1 5

75

También podría gustarte