Está en la página 1de 12

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE


“BOLIVIA”

BATALLA DE CAÑADA STRONGEST

Nombres: Jhair Reluz Claros


Jose Rodrigo Bravo Daza
Darlyn Perez Rodriguez
Erick
Docente: CNL. Mario Fernando Rodriguez Limache
Fecha: 16/06/23

COCHABAMBA-BOLIVIA
Índice

I. Introducción

II. Desarrollo

III. Conclusiones

IV. Fotograma

V. Bibliografía
“ENSAYO DE LA BATALLA DE CAÑADA STRONGEST”

I. Introducción

El conocimiento de los hechos históricos de una nación, constituye un elemento


de gran importancia que permite reflexionar a las nuevas generaciones sobre
los errores y aciertos cometidos en el pasado, con el objetivo de aprender de
estos y aplicarlos en el presente.
En este sentido el presente ensayo tiene por objeto realizar un análisis de los
hechos históricos que corresponden a la BATALLA DE CAÑADA
STRONGEST, tomando como punto de análisis los campos de la conducción
militar de Personal, Inteligencia, Operaciones y Logística, con la intención de
determinar los aspectos más importantes tomados en cuenta en la conducción
de la batalla, la misma que se desarrolló en los siguientes ámbitos:
A.- Temático.
General : La Guerra del Chaco.
Específico : La Batalla de Cañada Strongest.
B.- Espacial.
General : El Chaco Boreal.
Específico: Cañada Strongest limita al norte por PICUIBA, al oeste
CUCURENDA, GUACHALLA y El Río PILCOMAYO, Al Sur, BALLIVIÁN y al
Este, PIQUE FRANCO, GARRAPATAL Y CAMACHO.
C.- Temporal.
DESDE : 14 de mayo de 1934.
HASTA : 24 de mayo de 1934.
Para lograr el objetivo mencionado, el método aplicado será el de una
investigación descriptiva de los hechos históricos de importancia, para en una
segunda parte efectuar un breve análisis de los aspectos más relevantes de los
diferentes campos de la conducción, y finalmente terminar con las conclusiones
y recomendaciones.
El aporte o la idea a defender que pretendemos en el presente trabajo es
“A PESAR DE LAS LIMITACIONES EXISTENTES PARA LA
ADMINISTRACION DE LOS DIFERENTES CAMPOS DE LA CONDUCCION
EN EL TEATRO DE OPERACIONES, EL ADECUADO MANEJO DE
PERSONAL, INTELIGENCIA, OPERACIONES Y LOGISTICA, PERMITIERON
DERROTAR A LAS FUERZAS PARAGUAYAS EN LA BATALLA DE CAÑADA
STRONGEST”.
El presente trabajo, está estructurado en cuatro partes: una primera parte
donde enmarcaremos el ámbito espacial y temporal donde se desarrolló el
hecho histórico. Una segunda parte que corresponde a la Introducción;
conteniendo los aspectos generales para dar una idea del tema, de la forma y
fondo del ensayo.
La tercera parte será el desarrollo, con todo el marco teórico referencial en
torno al tema, para posteriormente finalizar con las conclusiones y
recomendaciones arribadas en el presente ensayo.
La Batalla de Cañada Strongest, constituyo en la historia de Bolivia como un
acontecimiento épico y glorioso suscitado después del desastre de CAMPO
VÍA, lo que significó un aliciente para las Fuerzas Bolivianas que pudieron en
determinado momento decidir favorablemente los resultados de la Guerra, lo
cual hace interesante e importante el compenetrarse de los hechos sucedidos
en la indicada Batalla para orgullo de los bolivianos.

II. Desarrollo

Como Antecedentes previos a la batalla, podemos indicar que los hechos se


iniciaron después de la derrota en CAMPO VIA, motivo por el cual fue relevado
el General HANS KUNDT, como Cmte. de las Fuerzas Bolivianas y el
nombramiento del Gral. ENRIQUE PEÑARANDA como Comandante en Jefe
del Ejército en Campaña, donde se dio lugar a un armisticio de mutuo acuerdo
de 10 días, mismo que duro del 19 de diciembre, hasta el 6 de enero de 1934.
Este hecho permitió que ambos adversarios reorganicen sus fuerzas, de
manera que permita continuar con la guerra.
Por parte de las fuerzas bolivianas el Presidente SALAMANCA, dispuso el
llamamiento de la reserva de los años 1921 - 1922-1923 y la conscripción de
1933 con un total de 11.142 hombres, este llamamiento permitió la
reorganización de dos Cuerpos de Ejército y una División de Reserva.
Las fuerzas paraguayas fueron reorganizadas con 3 Cuerpos de Ejercito.
Las tropas bolivianas fueron movilizadas al Teatro de Operaciones, donde en
su dispositivo inicial las Unidades se encontraban muy separadas entre sí por
grandes espacios descubiertos en los siguientes sectores:
- El CE - I al mando del Cnl. David Toro compuesto por la Cuarta y
Séptima División ubicados en Fortín BALLIVIÁN y la línea RIO PILCOMAYO,
hasta CAÑADA LOS MONOS.
- El CE-II al mando del Cnl. Bernardino Bilbao Rioja, con la Tercera
División compuesta por los Regimientos SANTA CRUZ, LOA y JORDAN que
cubría el pique BASGENSEN o pique FRANCO que conducía hacia el fortín
CAMACHO.
- La Octava División compuesta por los Regimientos CHOROLQUE,
AYACUCHO y CAMPOS ubicados al NE. protegiendo cañada STRONGEST,
entre camino campo JURADO Y VILLAMONTES.
- Como Reserva se encontraba la Novena División en el extremo Norte,
en la región de CARANDAITI y PICUIBA al mando del Cnl. Francisco Barros.
Las tropas paraguayas se encontraban en la siguiente situación:
- El CE - III al mando del Cnl. BRIZUELA estaba frente a fortín BALLIVIÁN
con la misión de aferrar al CE - I Boliviano.
- El CE - I compuesto por la 7ª. División, la 2ª División y la 8ª. División se
encontraba al frente del CE - II boliviano, en la región de CAÑADA
ESPERANZA, STRONGEST con la misión de maniobrar sobre el ala NORTE
de nuestro dispositivo, como reserva al mando del Cnl. A. ORTIZ,
- El CE - II al mando del Cnl. FRANCO en fortín GRAL. CAMACHO, con la
misión de envolver por el NORTE el dispositivo boliviano.
Es importante mencionar que la intención del Comando Paraguayo era buscar
la retaguardia de las posiciones principales del Ejército Boliviano, para luego
destruir sus fuerzas o forzar a un profundo repliegue hasta que el empuje logre
llegar a VILLAMONTES, cuya plaza fue fijada como Objetivo Principal de la
operación militar.
El desarrollo y ejecución de la Batalla fue iniciada cuando el Ejército Boliviano
retrocedió hasta BALLIVIAN y STRONGEST, el Comando Paraguayo al mando
del Gral. Estigarribia, consideró tener las condiciones necesarias para destruir
a las tropas bolivianas ya que éstas tenían a sus espaldas un obstáculo natural
materializado por el río PILCOMAYO, el mismo que impedía que nuestras
tropas puedan retroceder, asimismo al Oeste se encuentra el límite fronterizo
con la República de la Argentina, país que no permitiría que se ingrese a su
territorio.
Ante esta situación el único sector disponible era por el norte, el mismo que
sería cortado por el Segundo Cuerpo Paraguayo que avanzaría a sus espaldas
desde el fortín CAMACHO.
La Inteligencia paraguaya informo al Gral. Estigarribia que las Fuerzas
Bolivianas estaban divididas en cuatro sectores distanciados entre sí. Uno
defendía BALLIVIAN, otro CAÑADA STRONGEST, el tercero CAÑADA
ESPERANZA y el cuarto protegía la región de PICUIBA. El plan de Estigarribia
que estaba aprobado por el Presidente Ayala el 30 de abril consistía en lo
siguiente: El III CE. Atacará las Fuerzas Bolivianas que defendían BALLIVIAN
para sujetarlas en sus posiciones; Entretanto el I CE. avanzaría por el camino
JURADO - VILLAMONTES y el Segundo por el que se estaba abriendo desde
CAMACHO en dirección a CURURENDA, se juntarían en las espaldas del
adversario, copando al I y II CE. Boliviano para luego avanzar sobre
VILLAMONTES.
De esta manera el I CE. Paraguayo inicio su avance por el camino CAMPO
JURADO-VILLAMONTES organizado en tres escalones compuestos por la
7ma. División, 2da. División, el Grupo de Artillería Gral. BRÚGUEZ y su 8va.
División como reserva.
En su avance choco con la vanguardia de la 8va. División boliviana
empeñándose en combate, ocasionando que las tropas bolivianas retrocedan
manteniendo contacto hasta su línea principal de defensa.
La DIV-2 paraguaya emprendió una maniobra envolvente con la intención de
cortar las comunicaciones y sorprender por la retaguardia a la DIV- 8 Boliviana,
en el desarrollo de esta maniobra la DIV-2 fue descubierta y se vio obligada a
defenderse en un estrecho bolsón, al mismo tiempo la DIV-7 Paraguaya, fijaba
frontalmente a la DIV- 8 para facilitar la acción de la 2da. División, tarea que no
prosperó por la fuerte concentración de tropas bolivianas y la adecuada
organización del terreno que permitió rechazar la ofensiva paraguaya
paralizando sus desplazamientos y obligando a sus tropas a combatir en
situación comprometida.
El 18 de mayo la Novena División Boliviana que constituía la Reserva salió de
GUACHALLA, adoptando el dispositivo de dos columnas, con la misión de
cortar el camino en la retaguardia de las Divisiones 2da. y 7ma. paraguayas
para posteriormente continuar con la tarea principal de conectarse con el
Regimiento JORDÁN y LOA procedentes de Cañada STRONGEST.
El éxito de la maniobra se vio reducido por el choque de la DIV- 9 boliviana con
el Batallón JOÉL ESTIGARRIBIA unidad que bloqueo a esta División
empeñándola en duros combates que duraron 5 días, posteriormente por la
diferencia de efectivos el Batallón Estigarribia fue cercado por las columnas
bolivianas RIVAS y ROCHA.
La Séptima División Paraguaya intenta abrir camino a su retaguardia, dos
batallones de la Octava División atacan desde afuera del cerco, al mismo
tiempo el Batallón CARDOZO bloquea a la columna ROCHA y el Batallón
ESTIGARRIBIA intenta romper el cerco apoyado por las unidades del Este,
Norte y Oeste.
La columna procedente del norte conformada por los Regimientos JORDÁN y
LOA de la Tercera División Boliviana afectan profundamente a la DIV- 2
paraguaya del Cnl. ROSA VERA, pero al no poder lograr el contacto con la
columna PINTO, dejan una brecha que es bien aprovechada por la Séptima
División Paraguaya permitiéndole emprender una retirada con todos sus
medios por el sector NE.
La intervención del Batallón de la Tercera División Boliviana comandado por el
Cnl. AYOROA al cerrar el espacio libre entre los batallones JORDÁN, LOA y la
8va. División, por donde la Séptima División Paraguaya realizo su retirada fue
decisiva permitiendo contener el grueso de las unidades de la DIV- 2, maniobra
que fue decisiva para colocar a la DIV-2 paraguaya en una difícil situación.
El Comando Paraguayo, ante esta situación, ordenó la retirada inmediata, de
los regimientos SAUCE, CORRALES, 2 DE MAYO y su artillería de la DIV-2
paraguaya, que después de inútiles intentos de romper el cerco, en un segundo
intento logran escapar los Regimientos 2 DE MAYO y CORRALES, quedando
los Regimientos SAUCE y Capitán BADO unidades que permanecen sitiadas
durante tres días, asimismo son cortados todos sus ejes de abastecimiento de
víveres y agua, situación que les obligó a aceptar la difícil misión de firmar la
acta de rendición.
El 25 de mayo, unidades del Regimiento LANZA al mando del Mayor
EDUARDO PACIERI BLANCO irrumpieron el reducto paraguayo tomando
prisionero al capitán ESTIGARRIBIA y sus hombres, rindiéndose
incondicionalmente con sus armas y pertrechos después de ejecutar acciones
ofensivas en procura romper el Cerco.
Dentro del análisis desde el punto de vista de los campos de la conducción
empleados en la batalla, inicialmente en personal, podemos indicar que las
fuerzas bolivianas después de la derrota de CAMPO VIA, fueron
reorganizadas con reservistas mayores a los 26 años y con jóvenes de 17
años, estos nuevos contingentes se organizaron en 18 Regimientos de
Infantería y 3 Regimientos de Caballería, cada uno de ellos con dos Grupos,
cuyos efectivos se encontraban entre 1.900 y 1.300 hombres, alcanzando a
25.000 combatientes aproximadamente, completando estos efectivos con
fuertes organizaciones de zapadores y de comunicaciones, haciendo un total
aproximado de 30.000 hombres, que se los distribuyo en los sectores de
PICUIBA, CAÑADA STRONGEST y BALLIVIÁN.
El efectivo de las fuerzas paraguayas después de su victoria en CAMPO VIA
fue de 20.000 combatientes organizados en 18 Regimientos, mismos que
después de esta victoria, se encontraban con la moral elevada y con
intenciones de continuar sus operaciones ofensivas.
Existieron muchas dificultades durante el desarrollo de la Batalla en lo
concerniente al campo de conducción del personal, los mismos que eran recién
reclutados, no eran de la zona con escasa instrucción militar y sin experiencia,
también las unidades habían sido recién organizadas por lo que el personal al
mando poco o nada conocía a su Tropa, situación que afecto
considerablemente en el mando, la coordinación, moral y confianza de los
combatientes para desenvolverse durante el desarrollo de la batalla.

Como en todo el desarrollo de la campaña la sed, el hambre, la enfermedad y


el aislamiento de la Tropa fue un factor que incidió negativamente en la moral y
disciplina del personal, asimismo la gran mayoría de los soldados eran
oriundos del altiplano los mismos que fueron llevados a un entorno hostil y
desconocido.
Tomando en consideración los aspectos anteriores, el mantenimiento de la
disciplina ley y orden sobre este personal era muy difícil de controlar por la
mínima instrucción que había recibido de solo unas cuantas semanas.
Los servicios administrativos de personal fueron empleados con muchas
limitaciones, así como la instalación y funcionamiento de los Puestos Comando
de las diferentes unidades empeñadas, los mismos que se encontraban muy
alejados uno del otro por las mismas características del Área de Operaciones.
Todas estas falencias y limitaciones relacionados al personal fueron
contrarrestados con una adecuada distribución y organización de los efectivos,
asimismo los mandos en todos sus niveles recibieron órdenes superiores
directas de levantar la moral a su tropa incidiendo en la importancia de su
presencia en el Teatro de Operaciones, También se hizo costumbre las
arengas, gritos y vivas alusivas a la Patria, que elevaba el espíritu combativo
de las Unidades, además se aprovechó los éxitos iníciales de la Batalla para
recuperar la malograda moral del soldado boliviano luego del fracaso de
CAMPO VÍA.
A pesar de la gran desventaja en cuanto a la falta de confianza, habilidad
individual e instrucción del personal, se logró crear en el campo de batalla el
espíritu de cuerpo y la actuación en conjunto, demostrando gran fortaleza,
sacrificio, valor y amor por la patria factor fundamental para alcanzar resultados
favorables al término de la batalla.
Otra medida acertada fue incrementar los efectivos de la DIV- 9, la misma que
constituía la Reserva de toda la operación, logrando alcanzar
aproximadamente 7.000 combatientes, por lo tanto, el mantenimiento de
efectivos se cumplió a cabalidad, recibiéndose refuerzos de otras Unidades,
incrementando sustancialmente el poder de combate.
Las consideraciones desde el punto de vista de inteligencia fueron las
siguientes:
El sistema de inteligencia en esta Batalla fue eficaz, en especial antes de la
ejecución de las operaciones ya que se pudo detectar oportunamente el
dispositivo, composición y fuerza del enemigo. Los empleos de la aviación con
sus salidas de reconocimiento diarias fueron fundamentales para detectar las
intenciones del enemigo y en especial la dirección por la cual tenían planeada
ejecutar su ofensiva. El 20 de marzo de 1934, el Comando de la aviación en
campaña, daba parte de que sus salidas de reconocimiento descubrieron una
senda ancha sobre CAMACHO - CAÑADA ESPERANZA, por donde el
enemigo tenía intenciones de realizar sus desplazamientos, recomendando se
tome las medidas de prevención para no ser sorprendidos.
Así mismo durante todo el desarrollo de la batalla el papel desempeñado por la
aviación, en base a los reconocimientos efectuados se pudo obtener valiosa y
oportuna información, esto permitió controlar los movimientos enemigos y
asumir acciones eficaces, esta información coadyuvo a neutralizar las
intenciones enemigas y en especial al logro del objetivo final alcanzado.
No se realizaron actividades de contrainteligencia significativas, sin embargo,
fue evidente el secreto y sigilo con el que se condujo la maniobra que permitió
resultados positivos, aunque no con la magnitud esperada.
De igual forma se realizó el adecuado empleo de las características militares
del terreno en la preparación del mismo en la organización del terreno,
asimismo se visualizó la maniobra a desarrollar mediante el empleo de
direcciones de aproximación adecuadas lo que influyo significativamente para
lograr cercar a la DIV-2 del CE-II paraguayo.
En lo referente a Operaciones, las consideraciones más importantes fueron:
La organización de las fuerzas bolivianas fue acertada con una adecuada
distribución de los medios humanos y materiales suficientes como para infringir
al enemigo una derrota total.
El dispositivo específico antes del inicio de las acciones estuvo establecido de
la siguiente manera:
Al Norte de CAÑADA STRONGEST la Div-3 al mando del Cnl. Frías en cuyo
frente se encontraba el CE-II paraguayo; ésta Gran Unidad de Combate estaba
conformado por los siguientes Regimientos:
1. RI-9 SANTA CRUZ sobre el Campo CHORIZO sobre el flanco izquierdo.
2. RI-1 JORDÁN sobre Campo HERRAJE sobre el flanco derecho.
3. RI-4 LOA que constituía la Reserva.
Al Centro la Div.-8, dependiente del CE-II, bajo el mando del Tcnl. Cesar
Penacho, vigilando el camino LA CHINA – VILLAMONTES en cuyo frente se
encontraba el CE-I paraguayo; ésta Gran Unidad de Combate estaba
conformada por tres Regimientos y un Batallón en la Reserva.
1. RI-6 CAMPOS en primer escalón.
2. RI-8 AYACUCHO en segundo escalón.
3. RI-33 CHOROLQUE en segundo escalón.
4. Un Batallón del RI-6 CAMPOS en la Reserva.
La Div.-9 se encontraba 10 Km. al Sud Este, en el denominado Punto “T”,
sobre el camino a JURADO, esta Gran Unidad de Combate fue reforzada por
otras Unidades, conformando una fuerza considerable; su composición fue la
siguiente:
1. RI- 5 CAMPERO con dos Batallones destacados del CE-I.
2. RI-16 BENI compuesto de tres Batallones.
3. RI-18 MONTES compuesto de tres Batallones.
4. RI-20 COCHABAMBA con tres Batallones.
5. RC-1 ABAROA compuesto de dos Grupos.
6. RC-5 LANZA con dos Grupos.
7. Una Batería de acompañamiento compuesta por 4 piezas.
8. Un Batallón de Zapadores.
9. Un Batallón que constituía el denominado destacamento Equino.
10. Una Compañía de Comunicaciones.
Al sur, el CE-I bajo el mando del Cnl. David Toro, defendiendo BALLIVIAN en
un extenso frente cuya ala derecha estaba apoyada en el río PILCOMAYO y la
izquierda, en CAÑADA DE LOS MONOS, haciendo frente al CE III paraguayo.
La maniobra concebida por el mando boliviano, consistía en ejecutar una
contra ofensiva con dos Cuerpos de Ejército, el CE-II por el Sector Norte y el
CE-I por el Sector Sur; con la Div-8 (del CE-II.) para aferrar a las Fuerzas
Paraguayas conformada por las Div-7 y Div. 2.
En el sector central, es decir por CAÑADA ESPERANZA, con las Divisiones
Div. 3 y Div-9, ejecutar un doble envolvimiento, empleando la Div-9 por el Sur y
la Div-3 por el Norte, con el propósito de cortar sus ejes de retirada,
abastecimientos, cercar y destruir al enemigo.
La Div-8 con la misión de aferrar a las Fuerzas Paraguayas en el sector de
CAÑADA ESPERANZA.
El doble envolvimiento de la Tercera y Novena División, debería estar dirigida
sobre la Div-7 y Div-2 del enemigo.
Para este cometido, se dispuso que la Div-9 constituyese el esfuerzo principal
de la maniobra, habiendo sido reforzada con otras unidades provenientes de
los Cuerpos de Ejército existentes en la fecha, entre estos refuerzos se
encontraban los Regimientos: RI-5 CAMPERO, RI-16 BENI, RI-18 MONTES,
RC-1 AVAROA, RC-5 LANZA, RI-20 COCHABAMBA, una Batería con 4
cañones, un Batallón de Zapadores y una Compañía de Comunicaciones.
En cuanto a la instrucción, aspecto neurálgico que influyo en las operaciones
debido a la deficiencia de los combatientes movilizados al Teatro de
Operaciones, puesto que la movilización, como ya se indicó, se realizó en
forma rápida contemplando personal mayor y jóvenes de 17 años con una
instrucción deficiente, realizada en solo semanas factor que incidió en las
operaciones en especial al inicio de las mismas, ocasionando una deficiente
instrucción de los reclutas, los cuales debían aprender por experiencia propia
las habilidades y destrezas que imponían una guerra en ese tipo de terreno y
ante un enemigo con experiencia de combate y conocedor del terreno.
Esta debilidad fue contrarrestada con el reforzamiento de la instrucción en el
mismo Teatro de Operaciones, aprovechando momentos libres que el personal
al mando empleaba para instruir algunos aspectos que serían de importancia
en materias como Tiro, Posiciones Individuales y Misiones Individuales, para el
desenvolvimiento del Soldado en la batalla.
“Todos los días en especial durante la noche nuestros oficiales nos hablaban
recomendándonos de cuidarnos para volver vivos con nuestras familias
también nos recordaban la manera de ocupar posiciones, como apuntar
nuestros fusiles y nos hablaban de la importancia de estar defendiendo nuestro
país ya que éramos los últimos que podíamos terminar esta guerra, porque no
había más posibilidades de reclutar tropa que pueda reforzar nuestras fuerzas”
La operación fue inteligentemente concebida en su planificación, en la
ejecución se cometió un gran error, la Div-9 como reserva no ejecutó su misión
con toda su agresividad, con el objetivo de derrotar completamente al
enemigo, ya que en el desarrollo de la batalla, distrajo su esfuerzo y tiempo en
combates cuya trascendencia no tuvo el significado de aniquilamiento total del
adversario, ya que el mismo pudo sustraerse y escapar al cerco impuesto por
las fuerzas bolivianas, quedando pequeñas fracciones atrapadas en el mismo.
Los mismos paraguayos en diferentes libros y estudios realizados de esta
batalla, se sorprenden de este desacierto al no entender como un Batallón y
pequeñas fracciones pudieron absorber la atención de toda una División, lo que
a la postre significó la salvación de todo un Cuerpo de Ejército Paraguayo.
Las consideraciones desde el punto de vista de Logística fueron las siguientes:

Después de la caída de Campo vía, nuestras fuerzas no contaban con los


medios logísticos necesarios para continuar la guerra. Fue fundamental el
armisticio de 15 días para que nuestras fuerzas puedan volver a contar con los
medios necesarios para afrontar las próximas misiones.
Para el desarrollo de la batalla, logísticamente contábamos con los medios
materiales suficientes, principalmente en lo referido a transportes, asimismo
para facilitar los abastecimientos, transporte y evacuación se preparó y mejoro
los caminos y picadas existentes permitiendo establecer excelentes Ejes de
Abastecimientos y Evacuación, satisfaciendo en mejor forma las necesidades
de vida y de combate de las fuerzas empeñadas en la Batalla.
Los caminos que fundamentalmente se utilizaron para satisfacer los medios de
vida y combate, fue la ruta troncal: Ferrocarril LA PAZ- ORURO-UYUNI-
VILLAZON y su continuación, la carretera VILLAZON-TARIJA-VILLAMONTES-
IBIBO-CAÑADA STRONGEST.
Otra decisión acertada fue, la adquisición de material bélico nuevo para iniciar
la contraofensiva.
Una gran debilidad fue la carencia de una adecuada dotación de medios
materiales en especial C – II (uniformes y equipo).
Otro aspecto fundamental, que permitió mejorar las limitaciones referentes a
necesidades en Clase I de la Tropa fue el consumo de los recursos locales
disponibles en el Área de operaciones, mediante la caza de animales silvestres
para la alimentación, asimismo el pan de harina de trigo, generalmente fresco y
la carne recién faenada, eran parte rutinaria de la dieta boliviana. La papa y el
chuño, sustituían a la yuca. No era rara la presencia de verduras cocidas y
hortalizas, como complemento se efectuaba la dotación de coca y cigarrillo,
que, aunque no solucionaba el problema en su totalidad, por lo menos
constituía en un aliciente para continuar en la lucha.
Fue importante que las líneas de logística paraguaya eran sobre extendidas,
motivo por el cual su avanzada se retrasó y llegó a un alto a medida que los
bolivianos pudieron organizar una línea defensiva en BALLIVIÁN y en el centro
del Chaco.
Así mismo se aprovechó de manera significativa la ventaja de contar con ejes
de abastecimiento más cortos en relación a los del Paraguay, mismos que
debían satisfacer sus necesidades transportando sus abastecimientos
mediante el empleo de camiones a través de todo el Chaco.
El sistema de evacuación aéreo-médica tuvo mucho éxito y salvó la vida a
muchos soldados que, de lo contrario, hubiesen muerto en las condiciones
primitivas de los hospitales en campaña.
El abastecimiento de agua significo un gran problema en el Teatro de
Operaciones, esta limitación fue contrarrestada triplicando los esfuerzos para
poder abastecer este elemento vital, mediante el racionamiento de agua
transportado en tambores sobre el lomo de mulas, como también la perforación
de pozos de agua en el Área de Operaciones.

III. Conclusiones

A.- La batalla de Cañada Strongest se constituyó en uno de los pocos éxitos


tácticos relativos para las fuerzas bolivianas en el transcurso de la Guerra del
Chaco.
B.- Los Puesto Comando de las diferentes unidades empeñadas, fueron
ubicados a distancias alejadas de los lugares de combate, debido a las
características del terreno, medios de comunicación y vías de comunicación
existentes en el Área de operaciones.
C.- Se dispuso de considerables y apropiados medios logísticos,
principalmente en transportes, lo que permitió rápidos desplazamientos de
tropas y la evacuación de bajas, así como de personal capturado, satisfaciendo
las necesidades de vida y de combate de las tropas empeñadas.
D.- El éxito parcial obtenido en Cañada Strongest, demuestra que solo las
acciones realizadas mediante maniobras ofensivas pueden lograr resultados
decisivos en contraposición a la actitud defensiva que deja la suerte de la
guerra a merced y control total del enemigo.
E.- La actuación de la aviación como órgano de obtención de información,
demuestra la importancia de la INTELIGENCIA para poder actuar con libertad
de acción logrando la sorpresa, asimismo esta misma experiencia expresa lo
ventajoso que significa la ejecución de OPERACIONES CONJUNTAS,
contribuyendo a consolidar el principio de Acción de Conjunto, liberando al
Componente Terrestre de otras actividades ajenas al propio combate.
F.- El sistema de inteligencia fue muy eficaz porque pudo mostrar al
enemigo en toda su dimensión, empleando sus medios de acuerdo a sus
peculiaridades de empleo. De esta manera los Comandantes tuvieron la
suficiente libertada de acción para conducir sus medios en forma eficiente.
G.- El ejército boliviano mantuvo una permanente vigilancia sobre todos los
movimientos del enemigo, llevando desde entonces la iniciativa y el empleo de
la sorpresa a través de una maniobra bien planificada.
H.- La Batalla de CAÑADA STRONGEST, fue un duro golpe a la ofensiva
paraguaya que se convirtió en un desastre de grandes dimensiones.
I.- Los resultados positivos de esta batalla levantaron la moral de las tropas
combatientes, ya que no solo tuvo una repercusión táctica sino también
estratégica.
J.- El combatiente boliviano, especialmente el campesino que participó en
esta Batalla sobrellevó con estoicismo las dificultades que se presentaban por
la falta de medidas tendientes a elevar y mantener la moral de las tropas.
K.- El aprovechamiento de los recursos locales del Área de Operaciones fue
fundamental para satisfacer los medios de vida y de combate del personal
empeñado en la operación.
L.- La adecuada administración del campo de la conducción de Personal
especialmente de Mantenimiento e incremento de la moral fue determinante
para, poder minimizar las limitaciones en cuanto a instrucción y experiencia de
combate de la Tropa.
M.- A pesar de las limitaciones existentes, la adecuada administración de los
diferentes campos de la conducción de Personal, Inteligencia, Operaciones y
Logística permitieron derrotar a las fuerzas paraguayas, logrando de esta
manera una de las más importantes victorias de las Fuerzas Armadas
Bolivianas en la historia.
N.- Si bien en este tipo de terreno las Direcciones de Aproximación son
escazas la Fuerzas Bolivianas tuvieron el cuidado y el tiempo suficiente de abrir
picadas, las mismas que sirvieron para alcanzar los objetivos propuesto por el
Escalón Superior.
O.- CAÑADA STRONGEST, significó una gran victoria para el Ejército
Boliviano, que hasta entonces solo asimilaba fracasos, dando lugar a
incrementar la moral de la tropa pese a las pérdidas humanas y materiales, la
cantidad de prisioneros estimuló favorablemente el coraje boliviano.
IV. Fotograma

Plan estratégico del cerco boliviano.


Rojo: fuerzas bolivianas.
Azul: fuerzas paraguayas.

V. Bibliografía

A.- MASAMACLAY, Roberto Querejazu Calvo, 2da. Edición, 1975.


B.- LA BATALLA DE STRONGEST, Cnl. Heriberto Florentín, Editorial
Asunción, 1958.
C.- FASTOS MILITARES DE BOLIVIA, Cnl. Julio Días Arguedas, Editorial e
Imprenta Crítica, La Paz, 1976.
D.- DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA, Winsor López Videla, Editorial
Crítica, 1977.
E.- HISTORIA DE BOLIVIA EN CUADROS SINÓPTICOS, Alfredo Ayala Z.,
Editorial Gráfica, 1980.
F.- LA GUERRA DEL CHACO, ANÁLISIS Y CRÍTICA SOBRE SU
CONDUCCIÓN 1RA. PARTE, Jorge Antezana.
G.- QUEREJAZU Calvo “Bat. Strongest”.
H.- MEMORIAS DEL SOLDADO René Salazar García miembro del
destacamento 111 que participo en esta batalla.

También podría gustarte