Está en la página 1de 36

De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

De nuevo, Gabriel Miró


Compila izarro2@hotmail.com

Presentación

Un reproductor de audio

Extractos de páginas Web

Archivos adjuntos

Page 1 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

Presentación
Cuando no ha sido sustancialmente alterado, el paisaje --especialmente el
natural-- retiene en su interior ciertos resortes que, al contemplarlo, nos re-
trotraen a momentos previamente vividos. Por lo mismo, se me antoja que
es un instrumento adecuado para ir en busca del tiempo vivido; que no ya
del “tiempo perdido”. Pero también los paisajes se evocan unos a otros y
podemos reconstruirlos desde las descripciones registradas en los libros.
Quizás por ello, yo he encontrado pasajes inolvidables en los escritos de
Miró y Azorín 1 .
No es la primera vez que atraigo tu atención hacia la obra de Gabriel Miró
(1879-1930). Hoy quiero centrarme en “Años y leguas”, un escrito suyo del
que supe algo por primera vez a través de Guillermo Díaz-Plaja; quien, en
el manual de Literatura que manejábamos, mediados los años 50, decía de
Miró que “ha reflejado en sus novelas toda la luz y el color de su tierra na-
tal alicantina”, y traía un fragmento de ese libro como muestra de “su poder
de evocación de sensaciones” 2 .
Aunque te lo adjunto e-book, es muy probable que encuentres entre tus li-
bros de familia un ejemplar de la edición en la Biblioteca Básica Salvat, de
RTV 3 .
Seguro que en el reproductor de audio, en los extractos de páginas Web
y en los archivos adjuntos de este PDF dinámico encontrarás información
biográfica sobre Gabriel Miró y su obra, suficiente para ambientar tu lectu-
ra. Pero mi sugerencia es que no te entretengas mucho en lo anecdótico y
vayas cuanto ántes a la lectura de su obra.
El lenguaje de Miró es difícil, si lo comparamos con los estilos de la prosa
hoy imperantes, pero te bastará un poco de tesón para que puedas disfrutar
de sus descripciones.

■  ■  ■  ■  ■  ■  ■  ■

1
También he de mencionar, entre otros, algunas páginas de las obras primeras de
Ortega y Gasset, especialmente sus Notas de andar y ver. Vid. Notas de andar y ver.
Viajes, gentes y países. Madrid: Revista de Occidente / Alianza Editorial, 1988.
2
Díaz-Plaja, Guillermo: Historia de la Literatura Universal y Española. Vol. II. De
acuerdo con los programas oficiales para el 6º Curso de Enseñanza Media. Barcelona:
Ediciones La Espiga, 1955, p. 387-388.
3
Miró, Gabriel - Años y Leguas. Prólogo de Mariano Vaquero Goyanes. Madrid: Sal-
vat (Biblioteca Básica Salvat. Libro RTV, nº 69), 1970. (186 p., 18 cm.).
Page 2 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com
De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

Un reproductor de audio
Con un clic en el siguiente reproductor de audio, podrás oír el relato de
Ramón Fernández “Palmeral”, Buscando a Gabriel Miró en Alicante:

Lo he extraído del vídeo residente en YouTube:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Bl7_v
vkbgeI

Buscando a Gabriel Miró en Alicante

videospalmeral·714 vídeos
[…].

Subido el 12/01/2009

Reportaje buscando en Alicante y su provincia las huellas del escritor y no-


velista Gabriel Miró Ferrer "Sigüenza". Pasaremos por calle Castaños en
Alicante, Barrio de Benalua, por Orihuela, Polop de la Marina, Aitana. Re-
cordaremos a Azorín Figueras Pacheco, Oscar Esplá, a los pintores Adelar-
do Parrilla, Lorenzo Casanova (su tío)... Realización y narración de Ramón
Fernández "Palmeral". Enero 2009

■  ■  ■  ■  ■  ■  ■  ■
Page 3 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com
De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

Extractos de páginas Web


“Gabriel Miró (España, 1879-1930). No-
velista español, nacido en Alicante, encua-
drado habitualmente en la llamada genera-
ción del 14 o el novecentismo.
La infancia y juventud de Gabriel Miró en
un ambiente católico y tradicionalista le
moldearon profundamente como hombre
melancólico e introvertido; era un cristiano
esencial y puro de sentimientos, pero su
experiencia formativa con los jesuitas lo
convirtió en anticlerical al modo de
"Clarín".
Las novelas de Gabriel Miró pueden calificarse de líricas porque en ellas
utiliza la técnica del fragmentarismo, que se ha llegado a asociar con la
presencia en su obra de la estética del cubismo; hilvana escenas dispersas;
recurre a elipsis; abunda en imágenes sensoriales y sinestesias; recupera la
técnica de las estampas y de las tablas en una obra como El humo dormido
(1919).
La mayor parte de la crítica considera que la etapa de madurez literaria de
Gabriel Miró se inicia con Las cerezas del cementerio (1910), cuya trama
desarrolla el trágico amor del hipersensible joven Félix Valdivia por una
mujer mayor (Beatriz) y presenta —en una atmósfera de voluptuosidad y
de intimismo lírico— los temas del erotismo, la enfermedad y la muerte.
Entre otros títulos, se destacan Figuras de la Pasión del Señor (1917); Li-
bro de Sigüenza (1917), nombre este último que aparece como el doble del
autor; Nuestro padre San Daniel (1921); El obispo leproso (1926), que
desató el escándalo de los grupos conservadores y clericales e impidió su
entrada en la Real Academia Española; Años y leguas (1928). Murió en
1930 en Madrid”
( En la URL: http://www.compartelibros.com/autor/gabriel-miro/1 )

+++ +++ +++

Page 4 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

“Gabriel Miró y Alicante

10 Sábado nov 2012

Publicado por Eva en Biblioteca, Cultura, Escritura, Literatura

[…].

Alicante, 1879 – Madrid, 1930. Novelista español. Estudió en Orihuela (la


Oleza de su obra) con los jesuitas, y cursó Derecho en Valencia y Granada,
donde se licenció. Fue funcionario en Alicante, Barcelona – en donde diri-
gió para una editorial la redacción de una Enciclopedia Sagrada, hecho que
le proporcionaría información bíblica – y Madrid.

Fracasó la propuesta realizada en 1927 por Azorín, Ricardo León y Palacio


Valdés para su ingreso en la Academia Española. Publicó veintidós libros
de prosa. La mayoría de los pasajes de sus obras presentan un carácter de
cuadros sueltos, con escasa relación argumental entre sí. Figuran como no-
velas extensas Las cerezas del cementerio (1910), trama narrativa continua
que muestra la poca habilidad del novelista en este aspecto, El abuelo del
rey (1915), Nuestro Padre San Daniel (1921) y su continuación El obispo
leproso (1926), su obra maestra. Otras son narraciones breves: Del vivir
(prosas, 1904), La novela de mi amigo (1908), La palma rota (1909). Des-
tacan entre sus colecciones de relatos breves el Libro de Sigüenza (1917) y
El ángel, el molino y el caracol del faro (1921), El humo dormido (1919)
engarza recuerdos personales, y con Años y leguas (1928), es una de sus
obras más representativas. El personaje Sigüenza de estos títulos, como en
Del vivir (1904), es el propio Miró, que impregna de sensualidad y plastici-
dad visual una escritura morosa, de acabada ejecución formal. Su egocen-
trismo creador comulga en una captación arrobada del paisaje. Del 98 le
distancia su mirar absorto en la descripción pictórica, y ajeno a la crítica

Page 5 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

social y política. Fruto de su técnica de “estampas”,


breves cuadros impresionistas, es Figuras de la Pa-
sión del Señor (1916-1917), con personajes evangéli-
cos presentes asimismo en otras páginas que dan una
visión artísti ca, suntuaria a veces, del cristianismo.
Como Azorín mira extático el paisaje y lo humaniza,
pero su sensualidad plástica ahoga a menudo la ac-
ción. Considerado “gran poeta en prosa”, enriquece la
lengua y capta la plenitud gozosa de la sensación y de
paso del tiempo.
Ricardo Gullón ha calificado los relatos de Miró co-
mo novelas líricas. Son, por tanto, obras más atentas a
la expresión de sentimientos y sensaciones que a con-
tar sucesos, en las que predominan

1. La técnica del fragmentarismo,


2. La utilización de la elipsis y
3. La estructuración del relato en escenas dispersas, unidas a través de
la reflexión y la rememoración.

La temporalidad constituye el tema esencial de la obra del autor alicantino,


quien incorpora el pasado a un presente continuado, por medio de las sen-
saciones, la evocación y el recuerdo. Como, antes que él, hiciera Azorín.
Lo sensorial es en la literatura mironiana una forma de creación y conoci-
miento, de ahí

1. La riqueza plástica de su obra,


2. El uso de las sinestesias y de imágenes sensoriales,
3. La adjetivación sorprendente
4. El léxico riquísimo.

BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR

Se editaron dos veces unas Obras completas de Gabriel Miró; en Madrid,


1931, por los “Amigos de Gabriel Miró” y en Madrid, 1942, en un solo vo-
lumen, por Biblioteca Nueva. Recientemente, han aparecido unas Obras
completas en tres volumenes, edición, estudios introductorios y bibliografía
de Miguel Ángel Lozano Marco, Madrid, Biblioteca Castro, Fundación
José Antonio de Castro, 2006-2008. Recogen las dos primeras novelas y
diversos textos que no figuran en la edición de Biblioteca Nueva.

 La mujer de Ojeda, 1901.


 Hilván de escenas, 1903.
 Del vivir, 1904.
 La novela de un amigo, Alicante, 1908.
 Nómada, 1908.
 La palma rota, 1909

Page 6 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

 El hijo santo, novela corta, 1909


 Amores de Antón Hernando, novela corta
 Las cerezas del cementerio, 1910
 La señora, los suyos y los otros, 1912, novela corta
 Del huerto provinciano, Barcelona, 1912, cuentos
 El abuelo del rey, Barcelona, 1915.
 Dentro del cercado, Barcelona, 1916.
 Figuras de la Pasión del Señor, 1916 y 1917.
 Libro de Sigüenza, 1917.
 El humo dormido, Madrid, 1919.
 El ángel, el molino y el caracol del faro, Madrid, 1921.
 Nuestro padre San Daniel, Madrid, 1921.
 Niño y grande, Madrid, 1922.
 El obispo leproso, Madrid, 1926.
 Años y leguas, Madrid, 1928.
 Las águilas, Ediciones de Arte y Bibliofilia, 1979
 Cartas a Alonso Quesada, Editora Regional Canaria, 1985
 Huerto de cruces, Barcelona, Edhasa, 1991
 Levante:Murcia, Barcelona, Círculo de Lectores, 1993
 Corpus, El caracol del faro y otros cuentos, Alicante, Aguaclara,
1993
 Epistolario, edición de Ian R. Macdonald y Frederic Barberà, 2009.

En Alicante, hay una Biblioteca con su nombre donde se guarda en un lu-


gar privilegiado el legado de Gabriel Miró. En el apartado de LEGADOS,
pueden consultar algunos de sus documentos más personales. Como por
ejemplo esta: 7 . La página donde pueden consultar el resto es la siguiente:
http://www.redbibliotecascam.com/web-slscam/index.htm”

< Vid.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Bl7_vvkbge
I : Buscando a Gabriel Miró en Alicante >

( En la URL: http://bibliotecas1978.wordpress.com/2012/11/10/gabriel-miro-y-alicante/
)

+++ +++ +++

Page 7 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

“Gerardo Diego: "Gabriel Miró es un escritor perenne"


El País 7 DIC 1979
[…].
El académico Gerardo Diego, que en su juventud fue amigo de Gabriel
Miró, ocupó la tribuna de la Asociación de Escritores y Artistas, de Madrid,
y pronunció una conferencia sobre algunos recuerdos personales de su rela-
ción con el novelista alicantino, que falleció en 1930, a los cincuenta años.
El poeta Gerardo Diego comenzó afirmando que Miró «no es escritor de
actualidad, sino de perennidad», para señalar más adelante que fue «un
creador» quc ocupó «un momento inconmesurable» en la historia. Después
señaló diversos aspectos de las estampas Figuras de la pasión de Señor y
recordó que los conocimientos profundos que tenía de lo Evangelios le
permitió escribir esas «magníficas figuras».
En la parte final de su disertación, Gerardo Diego leyó trozos de cartas que
le enviara Miró. En una de ellas, de 1924, el novelista escribe que «le obse-
quiará libros viejos porque si no mejoran las condiciones de las editoria-
les.... no habrá nuevos».
Estas penurias de lucha para la edición de sus novelas se reflejar en otras
cartas. Después de publicar El obispo leproso, dice Miró, por ejemplo, en
una de las misivas Gerardo Diego: «Ese libro ha desanillado contra mí
odios tremendos...», para agregar después que «en Norteamérica se retiró la
edición inglesa de Las figuras...» Finalmente, Gerardo Diego informó sobre
los trances pasados por el escritor para convenir con una editorial inglesa la
traducción de Las figuras.
El ciclo organizado con motivo del centenario del nacimiento de Miró será
clausurado el próximo miércoles, doce de diciembre con una disertación
del académico Dámaso Alonso. En días anteriores pronunciarán conferen-
cias Dámaso Santos, José Manrique de Lara, Teresa Barbero e Isabel Ibá-
ñez Losada.”
( En la URL: http://elpais.com/diario/1979/12/07/cultura/313369207_850215.html )

+++ +++ +++


Page 8 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com
De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

“lunes, 16 de abril de 2012


Polop sí recuerda a Gabriel Miró
Artículo publicado en el diario "Información" de Alicante, el domingo 15 de abril del 2012

La localidad de la Marina Baixa ultima la apertura de la casa-museo dedicada al escritor alicantino y que se
ubicará junto a un lugar tan emblemático como la Plaza dels Xorros. Los herederos del autor de Años y leguas
ya le han dado el visto bueno al proyecto. FOTOS: DAVID REVENGA.

Polop ha pasado a la eternidad literaria por Gabriel Miró, de igual modo que Gabriel García Márquez lo hizo con Ma-
condo; Julio Llamazares, con Madrid; o Azorín, con Monóvar.

Y todo ello se debe en parte a la publicación de Años y leguas, con la que Sigüenza (personaje tras el que se camufla
Gabriel Miró) descubre algunos de los rincones más emblemáticos de Polop. La novela, considerada por algunos
críticos como la "plenitud estética" del escritor alicantino, resalta por el impresionante dominio del lenguaje. Ga-
briel Miró veraneó durante ocho años en Polop, le gustaba dirigirse a sus habitantes en valenciano y se inspiraba de su
naturaleza (llamaba "el león dormido" al monte de Ponoig). Incluso por su artículo "Huerto de Cruces", sobre el particu-
lar cementerio ubicado en lo alto de la localidad de la Marina Baixa, le concedieron el prestigioso premio periodístico
Mariano de Cavia.

Son, entre otras muchas vinculaciones, la memoria de un pueblo cosida a la de un escritor que, hoy sí, tiene su justo
reconocimiento con la próxima apertura de una casa-museo en Polop de la Marina.

Se trata de un edificio señorial ubicado en un lugar tan significativo como la Plaza dels Xorros, que el ayuntamiento ha
adquirido para este proyecto mironiano que aspirar a convertirse en uno de los puntos culturales más importantes de la
provincia.

"Creemos que con esta casa-museo de Gabriel Miró se va a reforzar y proteger un lugar tan importante como la Plaza
dels Xorros", afirmó su alcalde, Gabriel Fernández, quien añadió: "Gabriel Miró le ha dado mucho nombre a este
pueblo, y eso es algo que queríamos recuperar. La familia Miró tenía por ejemplo la Casa de Sigüenza que
ahora han vendido y poco a poco, la verdad, se ha ido deteriorando la relación. Por eso ahora queremos resca-
tar toda la historia que Gabriel Miró escribió sobre Polop".

La preciosa y futura casa-museo de Gabriel Miró acogerá colecciones privadas que poseen objetos muy interesantes
sobre el escritor alicantino, además de otros materiales que serán cedidos por los herederos del autor de La cerezas

Page 9 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013
del cementerio. "Bajaron de Madrid algunos familiares de Gabriel Miró, les presentamos la casa, les dijimos lo
que queríamos hacer, y se fueron encantadísimos", agrega el alcalde de Polop de la Marina, Gabriel Fernández.

El deseo del ayuntamiento es abrir esta nueva ruta mironiana a finales de año, porque "nuestro interés siempre ha sido
recuperar la cultura de las letras, y no la cultura del ladrillo".

Por eso, en la casa-museo, se destinarán espacios para que investigadores de todo el mundo puedan estudiar
en Polop la vida y obra de Gabriel Miró, al mismo tiempo que potenciarán la visita de escolares del municipio y pro-
vincia para acercarles el legado de Gabriel Miró. ”

( En la URL: http://culturaalicantina.blogspot.com.es/2012/04/polop-si-recuerda-
gabriel-miro.html )

+++ +++ +++


Page 10 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com
De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

“jueves, 11 de agosto de 2011

Buscando a Gabriel Miró en Confrides

Por Ramón Fernández Palmeral

El domingo 7 de agosto de 2011 me levanté temprano con una temperatura


exterior de 28.7 grados, en el reloj digital aparecían los dígitos 7.07 AM,
me fui a la terraza, encendí el ordenador leí los “emilios” todos era Spam,
ninguna amistad se había dignado a escribirme. Así que apagué el ordena-
dor y me puse a leer uno de mis libros favoritos que están a mano en mi
anaquel de la terraza. Era “Años y leguas” un libro que el prosista alicanti-
nos Gabriel Miró Ferrer, había publicado en 1928, donde cuenta las andan-
zas de Sigüenza, su alter ego o su otro yo literario, personaje que usa el ali-
cantino para escribir en tercera persona y no en prima, quizás por pudor
para no parecer narcisista y habla sbre sí mismo. No imaginó que dos años
después el 27 de mayo de 1930 moriría en Madrid de una operación de
apendicitis, tenía 51 años.

“Años y Leguas” es la más alta cumbre de la prosa mironiana, donde com-


bina la descripción de paisajes, estampas, prosa poética, el artículo, el cuen-
to, los recuerdos, la anécdota y la historia de una zona concreta: “La Mari-
na Alta de Alicante”. Es una obra narrativa más que novela en la línea de
“La voluntad” de "Azorín", donde pasan las páginas y no pasa nada, porque
no hay argumentos, son como capítulos unidos por un eje común con la
intención de hablar de Alicante y muchos pueblos, como hizo Cervantes
con su Quijote, implicar a toda La Mancha, haciendo que el caballero de la
Triste Figura cabalgara junto a Sancho por multitud de pueblos, aldeas y
ventas, cuantas más mejor.
"Años y leguas" es como una continuación a dos libros anteriores “Hilván
de escena” 1902, y “Del vivir” de 1904, e incluso me extendería a “El
humo dormido” de 1919, dedicado al músico alicantino Oscar Esplá.

Page 11 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

Hecha esta necesaria introducción. “Años y Leguas” se me abrió como una


premonición por el final, por la página 186, de la edición Biblioteca Básica
Salvat, 1979 que es la edición que yo manejo, y leo:

“Confrides, tallado en limpidez de invierno de los últimos recintos de


la sierra. Su torre, como un ademán de persuasión para contener el
ímpetu de la ruta de la mar. Desde Condrides ya no se ve el mar”.

Empecé a pensar que era muy genérica la descripción sobre el pueblo de


Confrides. Desde luego que no se ve el mar, el mar queda más de 50 kiló-
metros. Nombra también otra aldea L´Abdet, a dos kilómetros de Confri-
des, de la que solo dice que es una “panal en el corte de la quebrada”. Bus-
qué más referencias a Confrices, me parece otra en la página 180:

“Más cuesta arriba, quietud y silencio de Aitana en Sigüenza. Años y


leguas en una contemplación estructurada, denominada y compren-
dida desde la última piedra del cabo Toix, que se comba en el mar,
hasta la hoz de Confrides.”

¿Y ya está, no habla usted más de Confrides? Me viene a la memoria que


en la segunda quincena del mes de junio de 2008, hice un viaje por tierras
de la Marina Alta, en coche con mi mujer, que titulé “Por tierras de Gabriel
Miró” donde agregué textos de otros autores. Aquella vez yo no subí a
Confrides. Pero, perdone que le diga, señor Miró, que usted tampoco estu-
vo. Si hubiera ido no puede ser que olvidara de nombrar el gran nogal de la
plaza de Ayuntamiento o hablaría del castillo de Aljofra o Alfofra, que se
ve desde la plaza del nogal, sobre una peña viva que domina la sierra de
Aitana y todo el valle de Guadalest hasta el mar de Altea, a cuyo marque-
sado pertenecieron las alquerías de Beniardá, Benimantell, Benifato, Bena-
sau, Abdet y Confrides. Difícilmente usted estuvo en Confrides, si hubira
sido así hubiera escrito más sensaciones.

Ante estas dudas cambió mi espíritu lector por mi espíritu de viajero aven-
turero, y decidí subir a Confrides en mi coche. Así que a eso de las 8.00
desayuné una tostada de aceite con ajos un vaso de soja, después mastiqué
cáscara de limón para disuadir a el clamoroso olor del ajo y no ahuyentar a
mis interlocutores. Fuerte por dentro, le dije a mi mujer que me iba a reco-
rrer los pueblos de Alicante y a hacer videos como documentos. Y por lo
tanto armado con mi cámara de fotos tomé la autovía A-7 dirección Alcoy,
llega un momento en que la autovía se corta y empiezan obras, a la altura
de la bifurcación de la antigua N-340 carretera que viene del puerto de La
Carrasqueta y Xixona. Se inician una serie de cerradas curvas como látigos
enfadados hasta tomar la CV-70, que anuncia Benillosa y Banasau. Esta es
la carretera comarcal dirección Levante que hay que tomar. No tiene arcén,
pero tiene buen asfalto y está marcada en el centro con señales horizontales

Page 12 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

y en los extremos con quitamiedos que son dientes que cierran los precipios
del valle.

Mi intención era no parar hasta Confrides, luego a la vuelta me pararía en


Benasau y en Benilloba. Lo importante era llegar primero al destino, pues
de lo contrario te entretienes en un lugar u otro y no llegas al final con
tiempo suficiente. Sin embargo, al subir las cuestas de los primeros kilóme-
tros ves a lo lejos el valle del Alcoy, Muros de Alcoy y Cocentainas, am-
plio extenso, unas torres de vigilancia y ruinas de castillos árabes, por la
ventanilla entra un olor potente de pinos, no es el ambientador de mi coche,
es un pino natural como sacado del bote de la madre Naturaleza. Y de re-
pente vi la silueta altiva de una torre enjuta y orgullosa. Paré en un arcén,
para sacar unas fotos. El visor de mi cámara digital Sony es enturbiada por
el paso veloz de unas motos, son los moteros domingueros que suben por
estas carreteras a toda pastilla, a bandera tendida se decía antes.

Cuando avanzo veo el cartel de situación que me anuncia que estamos […].
Entre las pinadas algunas calvas y sembrados de plantas amarillas posible-
mente girasoles o colza.

Cuando la carretera empieza a llanear te encuentras, al fin el cartel de Con-


frides (dos cartles), he hecho uno 80 kilómetros desde que salí de Alicante.
Después de culminar las primeras casa desciende hasta llegar a una zona
con arcén. A la izquierda tenemos la Fonda-Restaurante “El Pirineo”, fa-
mosa es este lugar. En la puerta veo varias mesas con vecinos y visitantes
toman algún refrigerio. Es hora de dejar el coche y caminar a pie, pues co-
mo dice la doctrina de la estrategia militar, ningún terreno se puede consi-
derar conquistado hasta que no llega al Infantería. Entro en “El Pirineo”
para tomar algo tiene comedor y terraza con vistas al valle, no me extraña
que le pusieran El Pirineo, porque esto es el Pirineo más al sur que tene-
mos. La barra es pequeña, está llena de clientes, entre ellos dos deportistas
vestidos de ciclistas.
Son las 11 de mañana y estoy ya estamos en Confrides (CP 03517), que se
sitúa a 785 metros de altitud. El paisaje me gusta, ahora me hace alta con-
quistarlo. La primera impresión me gusta. Es domingo y en la subida de la
calle San Atoni, los vendedores ambulantes han instalado un pequeño mer-
cadillo de ropas, frutas, verduras y plantas. En el censo de 2010, le figuran
276 habitantes. Hablan valenciano, pero no es problema porque también
hablan español. Subo armado con mi cámara compacta de fotos y de vídeo
y mi trípode por calle San Antoni. Uso el truco de auto-filmarse con el
trípode extendido y también en posición de reposo. Avanzo hasta el final, y
al escuchar unos toques de campana le pregunto a un lugareño que dónde
está la iglesia, me dice que subiendo por la calle Baix o Baja, que está a mi
derecha.

Page 13 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

(Calle típica de Confrides con una piedra saliente en el lateral izquierdo)

Aparecen abundantes plantas en las puertas de las casa, huele a diversas


plantas. Tras pasar la pileta de una fuente pública, oculta la puerta de la Pa-
rroquia de San José, hay misa a las once y media. Volveré para sacar unas
fotos del interior del templo. Sobrepasada al iglesia se abre una plaza, y
otra, en esta segunda se ubica el ayuntamiento, y en el centro se yergue un
nogal que como es agosto se encuentra verde, porque como sabéis <es> un
árbol de hoja caduca. Le escribí un soneto libre. Desde una esquina, sin ba-
randilla, me asomo al campo, a los lejos veo la fortaleza de un castillo so-
bre una peña, pegunto y me dice <un> entendido vecino, que fue una al-
quería musulmana conquistada por Jaime I en 1264. Donó el castillo y po-
blación a Vidal de Sarrià. Sus posteriores propietarios serían la familia Sa-
rriá, el infante Pedro y las familias Cardona y Ariza. Durante la guerra con
Castilla en el s. XIV fue conquistada por las tropas castellanas, que la man-
tuvieron en su poder varios años hasta que Pedro IV la recuperó en 1364.

Los habitantes de Aljofra en su mayoria musulmanes se opusieron a la or-


den de expulsión de los moriscos en 1609 y ofrecieron fuerte resistencia
refugiándose en su montañas.

Page 14 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

(Vista desde la alcazaba de Alfofra)

Desde la plaza que llaman del nogal, saco unas fotos, hay coches aparca-
dos, es verano y hay turistas, que por lo que oigo son franceses. Ya nada
queda virgen a la mirada de los turistas, ni este Confrides en el confín del
mundo.
Continúo por la calle Mayor, pienso bajar. La calle está encajonada por una
fortaleza de piedra natural vista, no encalada si no <???> , la calle descien-
de, en todos los umbrales de las puertas haya macetas de plantas, están
exultantes, si en este mes de agosto están tan bien, cómo estarían en la pri-
mavera. Una mujer rubia, ya metida en los setenta, rubia me pregunta si me
gustan las plantas, le respondo afirmativamente.
-Si quiera ver una planta rara venga a mi casa, que se la voy a enseñar una,
vivo al lado en el número diez.

-Desde luego que sí, eso hay que verlo.

La puerta de la casa estaba abierta, aquí nadie cierra la puerta, para qué, si
nadie roba nada. La puerta tiene una cortinilla corrida de cadenitas platea-
das. Y en la entrada misma sobre una consola retratos de la familia, un es-
pejo, y en el suelo tres macetas, una de ellas muestras una flores de tipo
campanillas, al preguntarle cómo le llaman me dice que “coral”. Es una
planta heredada de su madre. Está sin duda mimada, y se le nota. Le digo
que las plantas tienen cerebros múltiples en las puntas de las raíces, según
Page 15 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com
De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

las últimas investigaciones. Por eso a las plantas hay que hablarles, porque
ellas sientes la voz de su amo y el cariño que estos le dan.
Al salir de la casa me pide que le mande fotos que he sacado, me da la di-
rección es la casa de Vicente Llorens, ex cartero de Confrides, C/, Mayor
10. Es muy amable, y al salir nos encontramos con otro vecino con sombre-
ro roto de paja, se llama Abundio y quiere que yo ve<a> la escalera con
pasamanos de hierro forjado que tiene en su casa, ahí al lado. Nos acerca-
mos, volvemos hasta la plaza del nogal, está una rampa, las flores se salen
de sus maceteros. La casa es una joya, decorada a estilo modernistas con
muchos gusto, una gran piedra salen de la pared hacia afuera.
-Esta piedra está aquí- me cuenta Abundio- porque costaba más quitarla
que dejarla ahí. Y ahí está. ¿qué le parece?
Al comentarle que yo era pintor, me comentó que en el pueblo vivían dos
pintores Carrasco y Santiago. Le dije que a Carrasco sí le conocía pues hizo
una exposición en la CAM en junio 2006.
Le respondo que a mí me gusta, que me recuerda un casa de Enix en Al-
mería que también tenía una piedra parecida, muy decorativas. Me presentó
a su mujer, que es la de Encina, una manchega muy guapa. Me invitan a
una cerveza y charlamos sobre el disfrute de las cosas y el dinero. Y es que
el dinero son números nada más en la libreta de ahorro, lo importante son
las cosas que podamos obtener del dinero, como esta casa impresionante,
que rehabilitada conserva solería antigua, vigas de madera, muebles anti-
guos, etc. Pienso, ¿cómo es posible que aquí en Confrides exista una mara-
villa con esta. Hablamos y hablamos hasta que llegó la hora de la misa, nos
acercamos e hice unas fotos de su interior. Es grande y se conserva muy
limpia y muy bien.

Camino de vuelta pasé pero Benasau, hice un corto video desde la torre
hasta al iglesia que tiene el mismo tamaño que la de Confrides, pero Bena-
sau ya no es <lo> mismo que Confrides. Confrides me dejó emocionado,
para mí es el pueblo más bello de los que hasta ahora he visto de todos los
de Alicante. Algún día Confrides tendrá un vecino empadronado más.

Tras esta estampa o impresión que yo he percibido, me consta que Gabriel


Miró nunca estuvo en Confrides. El padre D. Juan Miró que era del Alcoy
fue ingeniero de Obras Públicas y que precisamente a primeros años de si-
glo XX diseñó la que es hoy la CV-70 de Casollosa de Ensarriá a Alcoy.

Alicante, 11 de agosto 2011”.

( En la URL: http://pepebragas.blogspot.com.es/2011/08/buscando-gabriel-miro-en-
confrides.html )

Page 16 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

+++ +++ +++

“Gabriel Miró, un pagano que vuelve


José Jimenez Lozano 1 AGO 1979
[…].
Se dice que Gabriel Miró vio más o menos amargados sus últimos años
porque no logró entrar -y ni siquiera ser propuesto para ello en la Real
Academia Española. En él no era una vanidad o pretensión de coronar un
«cursus honorum», pues no había tal «cursus honorum», sino un vivo, paté-
tico deseo de ser reconocido de alguna manera y de asegurar para sus libros
alguna relevancia que de otra manera le parecía imposible. ¿Qué no hace
un padre por sus hijos?A nivel profesional y de trabajo de subsistencia, Ga-
briel Miró había ido ocupando unos cargos en la Administración del Estado
que le fueron procurados por políticos relevantes -desde Prat de la Riba a
Maura-, que te apreciaban personalmente y que entendieron muy pronto
cuánta inhabilidad había en este hombre para ganarse la vida. No había sido
capaz de conseguir una plaza en unas oposiciones a jueces -su fracaso
tendrá un delicioso, melancólico trasunto literario en una soberbia página
de su Libro de Sigüenza- y tampoco lo sería de conquistar un lugar en las
Letras. A juzgar por las apariencias, los únicos que parecía que habían leí-
do sus páginas eran gentes de estrecho caletre que, por ejemplo, hicieron
todo lo posible para que Miró no volviera a Oleza, exactamente como esas
mismas gentes en Avila tocaban una campana y se entregaban a unos cier-
tos ejercicios que curiosamente llamaban «piadosos», cuando don Miguel
de Unamuno llegaba a la ciudad. Era esta una fauna oscura y triste y de po-
Page 17 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com
De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

bre sindéresis, como digo, pero la verdad es que no puede negársela una
cualidad: un cierto instinto para descubrir «a contrapelo» los auténticos va-
lores, la literatura que es verdad, mientras con harta frecuencia los «listos»
y especialistas en la cuestión se dejan cegar por las apariencias, y Miró, si
es que es nombrado siquiera, sigue siendo despachado, en los libros de lite-
ratura con unas cuantas líneas magisteriales alusivas a su peculiar estilo.
¿Cómo podría ser este estilo de otra manera, por lo demás? El estilo nunca
es una técnica, entre otras razones, como decía Faulkner, porque la técnica
es una cuestión que interesa, como es lógico, a los albañiles y a los ingenie-
ros, pero en modo alguno a los escritores; el estilo es el escritor mismo, en
todo caso, y, sobre todo, el recipiente mismo del contenido que viene exi-
gido por éste y que ha de adaptarse a él como un guante a una mano. Y el
contenido de la obra de Miró es la vida percibida morosamente por los sen-
tidos. Toda esa morosidad de su prosa es exactamente la que nos hace oler
el aroma mezclado de los pequeños huertos, el dulce de los aparadores que
brilla melancólicamente en azules tarros, el perfume de las ropas femeninas
o de la piel, el desastre infinito que evoca una vieja lápida. Miró es un me-
diterráneo y un pagano, y todas sus historias, cuando acaban, nos dejan ese
regusto que también nos deja aquella vieja laude romana del sur de Italia en
la que está resumida la vida de un hombre de la mejor manera posible:
«Fui. Iam dixi satis de vita mea.»: « Fui, ya he dicho bastante de mi vida»
Robert Graves, por ejemplo, ha reconstruido todo un mundo pagano, y el
logro conseguido lo es de tal manera y con tal hondura que resulta inter-
cambiable con las viejas leyendas o la vieja poesía griegas y la vieja histo-
ria romana. Pero Graves nos habla de aquellos hombres y de aquellos dio-
ses; Miró, sin embargo, nos cuenta historias españolas y católicas, y cuando
nos muestra su cañamazo, comprobamos que son paganas. Incluso en las
Figuras de la Pasión del Señor sólo hay paganismo. Jesús mismo se ase-
meja a un joven y hermoso dios pagano o a algún filósofo platónico que
contestaba en griego al gobernador, llamando la atención de la corte de éste
con su pronunciación muy singular.
¿Y acaso no da así Miró la clave de una cierta España? ¿Y no nos suminis-
tra la hosca pintura de la otra España, la que le rechaza? Los personajes de
Miró, incluso los braceros o sepultureros miserables, son hombres mansos
como Eumeo, el porquero de la Ilíada, o pastorcillos de églogas y hasta los
hombres más violentos son pintados para que revelen la ferocidad de su
corazón a través de sus costumbres ocultas, como la de chamuscar a los
ratoncillos de sacristía o la de pintar blasones y revolver papeles heráldicos,
en vez de mostrárnoslos en épicas luchas de cruzados. Todos son civili-
zadísimos y pulcros. No hay tremendismo ni chafarrinones en la obra de
Miró, aunque haya historias tremendas y sufrimiento y sangre. ¿Por esta
ausencia es rechazada? La literatura española parece haber odiado la estéti-
ca tanto como su pintura el refinamiento, pero esto ha sucedido únicamente
porque también en el arte y en las letras, exactamente como en la vida polí-
tica o religiosa, nuestra historia ha sido siempre la que ha dictado la voz
predominante y vencedora.

Page 18 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

Pero Miró está ahí. España no es sólo Castilla, y el obispo leproso no es


Cisneros, desde luego, o los caballeros de Oleza no son los nobles de Avila,
jansenistas de talante avant la lettre que cruzan muy apariencialmente por
nuestro teatro, por ejemplo, y que sólo más tarde le hicieron las más ínti-
mas confidencias a Henry de Montherland. Y Miró nos pinta a esa otra Es-
paña, pero también, como decía, nos ilumina esta otra loca y miserable, que
va desde El lazarillo hasta Baroja o Azorín y los aguafuertes más moder-
nos. Cien años después de su nacimiento, Gabriel Miró puede ser entendido
y amado como no lo fue nunca mientras vivió, y durante toda esta gran
purga a que le han sometido los centros de decisión literaria que podan y
arrancan a su antojo y con no mayor acierto, desde luego, que como se hizo
la purga de la biblioteca quijotesca. Cien años después de su nacimiento, y
a los 49 de su muerte, leemos, por ejemplo: «Y una tarde de febrero, de oro
pálido y tibio, estando don Arcadio dirigiendo la poda de un durazno de su
huerto, sintió que el aire vibraba de alaridos de cuervo, de bocinas y cara-
colas. Eran los avisos de que el gavilán de Berna había agarrado la palo-
ma», y no tenemos más remedio que pensar en algunos versos quizá inclu-
so funerarios de la colección palatina de poetas griegos, y concluir: pues
también es ésta el alma de España. Pero también es lógico que, por esto
mismo, quien la descubrió y nos la entregó así tuviera que andar dando
tumbos de una oficina para otra para malvivir y que sus libros no fueran
nada en aquella España fácil y ligera, idiota y esperpéntica de la restaura-
ción canovista o que no lo sea tampoco en esta otra de nuestros días.
Encontrará siempre, sin embargo, a unos lectores fieles porque Miró es uno
de esos viejos autores que fabrica sus propios lectores en vez de encomen-
dar una tarea así al marketing: fieles como Penélope a Ulyses y que esperan
el olor y los colores, los tactos y las melancolías de sus libros.”
( En la URL: http://elpais.com/diario/1979/08/01/cultura/302306401_850215.html )

+++ +++ +++


“Gabriel Miró en su centenario y la Academia
José Ruiz-Castillo Basala 6 MAY 1979
[…].

Resignado lamento el de Gabriel Miró, que nunca tuvo buena fortuna con
la Real Academia de la Lengua. Así se expresa en su breve nota autobio-
gráfica:«¿Que si me atrae ser académico? Estoy en la edad exacta en que
puede agradarme y convenirme. Joven, no se desea; viejo, ya no es menes-
ter; no me lleva a mirar con mal humor a los que bullen y se afanan por al-
canzar sus deseos. Ellos ejercen verdaderamente su oficio de escritor. Si yo
no lo hago, no es por humilde ni por orgulloso, sino probablemente por ca-
recer de aptitudes.» Marzo de 1927.
En febrero de 1927 firmó Azorín, con Palacio Valdés y Ricardo León, la
propuesta de Gabriel Miró para cubrir la vacante de la Academia producida
por el fallecimiento de don Daniel Cortázar. No tuvo éxito «por razones de
circunstancias, que nada tienen que ver con la obra literaria de Miró». Lo
Page 19 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com
De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

relata Gabriel Maura Gamazo, duque de Maura, y añade: «Si el moder-


nismo de Gabriel Miró puso en guardia hostil a la grey beata, ¿cómo no
había de chocar con la inercia literaria de la generación anterior a la suya,
que ocupaba aún las eminencias intelectuales y sociales? ... » Y continúa:
«Cierto que el daño inferido a las letras españolas por la incomprensión
cortical y retardataria de nuestro público lector era ya irremediable. Por ello
no le fue concedido a Miró, en 1917, por la Academia de la Lengua, con
ocasión de haber publicado la segunda parte de sus Figuras de la Pasión
del Señor, el premio instituido por el hispanófilo alemán Fastenrath, a pesar
del apoyo que le prestó el jefe del partido conservador y entonces presiden-
te de la docta casa, Antonio Maura, el cual públicamente protestó que se
considerase lesiva para la piedad de los creyentes la trayectoria fundamen-
talmente esteticista con que Miró interpreta las Sagradas Escrituras.

Fracaso de su candidatura a la Academia

Por idénticos irracionales motivos, según Miró se lamentó, fracasó su can-


didatura para miembro de la Academia propugnada en 1927 por Azorín,
como ya se ha referido, ante cuya decisión, según corrobora Ramón Gómez
de la Serna en su devota biografía de José Martínez Ruiz, éste dejó de asis-
tir a la Academia como protesta, protesta que luego hizo extensiva a la de-
signación en propiedad de bibliotecario perpetuo al también miembro de la
coporación Vicente García de Diego, en 25 de diciembre de 1943, según el
propio Azorín me comentó con amargura en una de nuestras entrevistas;
cargo, al que aspiraba por llevar aparejada la residencia en el domicilio so-
cial. Como también disfrutaba Marcelino Menéndez y Pelayo de vivienda
en la Academia de la Historia. Tampoco en 1926, y por similares causas, el
novelista obtuvo el citado Premio Fastenrath por el Obispo leproso. En esta
ocasión pudo influir parcialmente la crítica de José Ortega y Gasset, publi-
cada en el matutino diario de Madrid El Sol, que empezaba así:
«Varias veces me he acercado a algún libro de Gabriel Miró. He sorprendi-
do unas líneas, tal vez una página, y me he quedado siempre asombrado de
lo bien que estaba. Sin embargo, no he seguido leyendo. ¿Qué clase de per-
fección es esta que complace y no subyuga, que admira y no arrastra? »
«Ahora he leído entero un libro de Miró: El obispo leproso. Lo he leído del
principio al fin con bastante jadeo. Pero no se me haga caso. Es muy posi-
ble que el defecto esté en mí y no en el libro. »
«No creo que haya actualmente escritor más pulcro y solícito. Cada frase
está hecha a tórculo... Miró es un gran escritor. Por ejemplo: "De Andalucía
y de Orán venían mozas galanas, como La Argelina, de tan curiosos afeites,
olores y ringorrangos que las pobres mujeres pecadoras del país se paraban
y se volvían mirándola con ojos de mujeres honradas." O bien este dibujo
de dos solteronas: "No se las podía imaginar sino en su presente: altas, fla-
cas y esquinadas; los ojos, gruesos, de un mirar compasivo; el rostro, muy
largo; los labios, eclesiásticos; la espalda, de quilla, y sobre todas las cosas,
vírgenes." »

Page 20 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

Y Ortega termina: « Es una lástima que estos escritores se queden siempre


sin definir. No sabemos nada de Galdós -a pesar de tener tantos "amigos"-,
ni de Valera. No sabemos de Valle-Inclán, ni de Baroja, ni de Azorín. Des-
conocemos la ecuación del arte admirable que ejercitaron o ejercitan aún.»
Tal vez pueda rellenar, en parte, ese vacío crítico el poema Peristilo, en el
que el académico de la lengua Manuel Machado se expresó:
«Místico del color. Y del aroma. / Y del tocar suave... / Del sabor y de la
dulce melodía. / Místico de los cinco / sentidos corporales... / ¡Y todo alma:
enojos, gusto, olfato, / tacto y oído! Novio del paisaje, / en íntimo coloquio
con Natura / -por el Estilo convertida en arte-, / vivió y murió, / Gabriel, el
bien nombrado / Miró, Gabriel Miró.»

Prosa poética

Por nuestra parte, y en la misma línea de Manuel Machado, no nos parece


discreto calificar de poética la prosa de Miró, ni siquiera por su evidente
ritmo y musicalídad. Más bien lo que acontece es que Miró en prosa se ex-
presa con una riqueza tan densa como sólo literariamente es posible hacerlo
en poesía. Esa riqueza expresiva no es que obliga al lector a leer a Miró con
los cinco sentidos; lo que sucede es que la lectura de Miró incide en todos
los sentidos del lector: en Miró, el rumor o el estruendo de la acción nove-
lesca aparece en algunas ocasiones con música de fondo; en otras, desta-
cando en el silencio o sobre una algarabía. La polícroma prosa de Miró se
amplía en el lector, con matizaciones de luces o de sombras, más el cam-
biante ambiente general del rutilante pictórico escenario. El contorno géli-
do o caliginoso de cada escena trasciende a la propia epidermis del lector,
quien a veces parece impregnarse con el sudor de los personajes.
También compartimos con esos personajes la fragancia de los aromas pri-
maverales en el abierto paisaje o en los recoletos huertecillos y jardines. Y
saboreamos, participando en el regalo, del tibio pan recién cocido que de-
leita al personaje.
Veamos una muestra:

«Pasaba Jesús; los cabellos le caían por toda la faz, costrosos, gote-
antes, como pelos de un ahogado; alargaba el cuello con ansia; le
subían los hombros por la violencia de los brazos atados brutalmente
a la espalda... Su cuerpo semejaba de una arcilla pegajosa, con placas
azules de los trastornos circulatorios, con coágulos desprendidos de
la espalda flagelada. Le resbalaba un sudor graso por las axilas, por
los riñones, por los muslos; palpitaba horriblemente su cuello abota-
gado, corto, confundiéndosele las mejillas infladas, blandas, lívidas.
Los labios, fláccidos, amoratados, con arborizaciones venosas, se
torcían sobre la escara de los dientes; y entre sus párpados cárdenos
se perdía su mirada turbia, cuajada de una lágrima, agonía del Se-
ñor.»

Page 21 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

También se lamentaba y resignaba Miró de que el ministro de Instrucción


Pública durante el Gabinete civil de la dictadura del general Primo de Rive-
ra, Eduardo Callejo, al leer la convocatoria para un concurso de dicho Mi-
nisterio que le presentaba su subordinado Gabriel Miró, el señor Callejo
expresó: «Por ahí se dice que es usted un gran escritor; pero por esta con-
vocatoria no lo parece. »
Si Gabriel Miró no tuvo éxito con la minoría selecta de los ilustres miem-
bros de la Real Academia Española, los editores de una publicación masiva
y popular premiaron la novela de Miró Nómada en el concurso convocado
por El Cuento Semanal. Por su parte, el diario de Madrid Abc le otorgó el
Premio Mariano de Cavia, por el artículo «Huerto de cruces», publicado en
su colega periodístico El Sol (y recogido después en el volumen Años y le-
guas). Transcribimos el segundo párrafo del artículo premiado:
«Trae la cruz parroquial un mozo labrador de sotana corta y alparga-
tas nuevas. Los monacillos alzan los ciriales como follajes frescos, y
el sacristán, con gafas de mal lector y cráneo moreno, calvo y espa-
ñol, lleva el acetre de bronce en el brazo como cesto de frutas; en el
puño, el libro de los responsorios, y de su belfo le mana el caño de
un réquiem.»

Desagravio final

Finalmente, y también como desagravio al fallecido Gabriel Miró, un grupo


de sus amigos organizó un comité para publicar una edición crítica con-
memorativa del autor, con una bibliografía general y las variantes y notas
de cada volumen. Escribieron prólogos para la misma Azorín, Miguel de
Unamuno, Dámaso Alonso, Augusto Pi y Suñer, Pedro Salinas, Oscar
Esplá, Salvador de Madariaga, Gerardo Diego, el duque de Maura, Grego-
rio Marañón y Ricardo Baeza, algunos de ellos miembros del citado co-
mité, en el que también figuraron Ramón Menéndez Pidal, Nicolás María
de Urgoiti, Ramón del Valle-Inclán, Victorio Macho, Félix Lorenzo, direc-
tor del diario Luz; el marqués de Luca de Tena, director de Abc, más el pre-
sidente de la Cámara Oficial del Libro y editor de las Obras completas de
Gabriel Miró, José Ruiz-Castillo Franco.”

( En la URL: http://elpais.com/diario/1979/05/06/cultura/294789604_850215.html )

Page 22 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

+++ +++ +++

“Un congreso en Alicante analiza la prosa de Gabriel Miró


Ezequiel Moltó Alicante 13 NOV 2005
[…].

Catedráticos de Literatura Española de varias universidades reflexionarán


sobre las nuevas perspectivas en la obra del escritor alicantino Gabriel Miró
con motivo del septuagésimo quinto aniversario de su fallecimiento. El
congreso, que se celebrará desde mañana lunes hasta al 16 de noviembre y
Page 23 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com
De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

ha sido organizado por el Instituto Juan Gil-Albert y la Universidad de Ali-


cante, tiene el objetivo de proporcionar una nueva reflexión que "revele el
sentido y las dimensiones de una obra marcada por la complejidad", según
la organización.
En el congreso participarán, entre otros ponentes, el catedrático de Literatu-
ra Española Enrique Rubio, que hablará de El naturalismo en la mujer de
Ojeda, y la profesora de la Autónoma de Barcelona Isabel Clúa, quien di-
sertará acerca de La poética de la mirada: Gabriel Miró y el esteticismo.
También intervendrá la catedrática de la Autónoma de Barcelona Carme
Riera, quien clausurará el seminario con Relectura de Gabriel Miró.”
( En la URL:
http://elpais.com/diario/2005/11/13/cvalenciana/1131913101_850215.html )

+++ +++ +++

“La vigencia de la obra novelística de Gabriel Miró cita en Alicante a


profesores de universidades europeas
Ezequiel Moltó Alicante 5 NOV 2002
[…].

Las novelas son una parte 'fundamental' de la producción literaria de Ga-


briel Miró, y por este motivo el II Simposio Internacional sobre el autor
alicantino que se inauguró ayer por la tarde, se centra el análisis de sus no-
velas.
'La prosa de Miró no está destinada a un público mayoritario o de masas,
pero tiene fieles lectores y estudiosos en todo el mundo que están prepara-
dos para entender la vigencia de su obra', comentó, antes de la apertura del
Simposio, Rosa Monzó, directora de la Biblioteca Gabriel Miró de Alican-
te, de la que precisamente se conmemora el 50 aniversario de su apertura
por parte de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM). 'Sus novelas no
defraudan a nadie', agregó la directora de la sala.
Durante tres días consecutivos se reunirán en el Aula de Cultura de la CAM
de Alicante filólogos, escritores y estudiosos de la obra de Miró. El profe-
sor Frederic Barberà, de la Universidad de Lancaster (Reino Unido), que
participó ayer por la tarde, basó su comunicación en el análisis de sus últi-
Page 24 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com
De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

mas novelas, Nuestro padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).
Barberá explicó que 'partiendo del estudio del lenguaje literario de Miró
defiendo la modernidad de estas novelas en la prosa mironiana de madu-
rez'.
Para hablar de las novelas de Gabriel Miró estarán en Alicante estos días
Agnes Hollman-Salavin de Grenoble (Francia), Roberta Jackson de la Uni-
versidad de Kansas (EEUU), Adolfo Sotelo, de la Universidad de Barcelo-
na, y los profesores Miguel Ángel Lozano y Enrique Rubio, de la Universi-
dad de Alicante.
El primer Simposio Internacional sobre Gabriel Miró, que organizó la
CAM en 1997, se centró en la producción general del autor de Las cerezas
del cementerio (1910) y El abuelo del rey (1915). Cinco años más tarde, se
ha organizado esta reunión internacional de expertos para reflexionar sobre
sus novelas, pero al mismo tiempo para conmemorar el cincuentenario de
la apertura de la biblioteca que lleva su nombre. El director honorario de la
sala, Vicente Ramos, será el encargado de la clausura el próximo miércoles
por la tarde.”
( En la URL:
http://elpais.com/diario/2002/11/05/cvalenciana/1036527506_850215.html )

+++ +++ +++

“El Ayuntamiento de Alicante reinventa la vida de Gabriel Miró


El escritor es declarado hijo predilecto con un escrito biográfico lleno
de errores
Ruben Esquitino Alicante 23 DIC 2012 - 20:22 CET6
[…].

Gabriel Miró.
[…].

Page 25 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

El copia-pega, ese mecanismo que consiste en seleccionar la parte de un


texto con el ratón del ordenador y ponerlo en otro texto nuevo, puede ser
todo un peligro. Como la Wikipedia o la dejadez. Una combinación de todo
esto produce un texto “lleno de majaderías”. Habla el jefe de Departamento
de Filología Española de la Universidad de Alicante, Juan Antonio Ríos,
quien se llevó una gran sorpresa cuando un compañero de departamento
con 30 años de estudio de la vida de Gabriel Miró a sus espaldas regresó un
tanto desconcertado del acto municipal de nombramiento del insigne escri-
tor alicantino como hijo predilecto de la ciudad este mismo mes.
El Ayuntamiento de Alicante ha tardado 80 años en reconocer al escritor.
Lo que no se sabe es el tiempo exacto que se tardó en escribir el texto para
que el pleno municipal de Alicante acordara el 31 de mayo iniciar el expe-
diente y llevara a efecto el pasado 13 de diciembre la decisión de acoger a
un nuevo hijo predilecto de la ciudad. “Circulaba por internet desde 2007.
Con haberse ceñido a copiar la Wikipedia hubiera bastado, un niño de 10
años hubiera podido hacerlo”, dice Ríos, “pero es que el que lo escribió no
debió ni de leerlo”. El texto, firmado oficialmente por la alcaldesa de Ali-
cante, Sonia Castedo, del PP, y el secretario municipal en funciones,
Germán pascual Ruiz-Valdepeñas, convierte a Miró en lugar del chico en-
fermizo que en realidad pasó un tiempo sin poder ir a clase o levantarse de
la cama, en un mozalbete al que expulsaban "en numerosas ocasiones” y
que además acabó licenciándose en Arquitectura en vez de en Derecho co-
mo realmente hizo.
La esposa del escritor se convierte en hija del “cónsul de Siberia”
Y sigue el texto: “En 1901 se casó con Clemencia Quirante, hija del Cónsul
de Siberia” y “de ese matrimonio nacieron sus hijos Pablo, Alfredo y su
hija Clemencia”, todo un descubrimiento puesto que Gabriel Miró nunca
tuvo un hijo y sí dos hijas, Clemencia y Olimpia. A falta de pruebas que
atestigüen que Miró llevó una doble vida, los mirotómanos pueden seguir
manteniendo que tuvo dos hijas con Clemence Maignon, hija del cónsul
francés. Además, un simple vistazo a fotografías en internet puede descar-
tar la pertenencia de Clemence a cualquier etnia siberiana, ya sea eslava,
mongola o cualquiera que habite ese territorio asiático. Falta conocer las
relaciones reales entre Siberia y Alicante a principios del siglo XX.
Y los errores de un texto cuya autoría corresponde, según fuentes munici-
pales, al asesor cultural Juan José Amores, se suceden párrafo a párrafo
hasta casi el final. Entre las obras expuestas con objeto de ensalzar los lo-
gros dignos de un hijo predilecto el texto no atina mucho. En Las cerezas
del cementerio, el hipersensible joven protagonista Félix Valdivia ve trans-
formado su nombre a Euss —este periódico no ha podido saber si es un
nombre o cuál es su origen— y acaba lidiando con la “marginación autóc-
tona”, circunstancia que un experto como Ríos aún intenta comprender:
“Salió un debate muy divertido en el departamento”, dice.
Se le atribuyen dos hijos y una hija cuando solo tuvo dos hijas
En el libro El ángel, el molino y caracol del faro, el molusco del título ori-
ginal debió sufrir alguna mutación genética en el texto que le ha permitido
convertirse en “la vieja del faro”. Pero la traca final llega con El obispo le-
Page 26 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com
De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

proso. En el texto se dice que transcurre en “una ciudad sumida en el letar-


go y la inmundicia” y que “los personajes se debaten entre sus inclinacio-
nes zoofílicas y la represión social, la intolerancia y el oscurantismo reli-
gioso a los que están sometidos los pichones”. Y Ríos no puede evitar reír-
se: “En la versión oficial de Wikipedia se habla de letargo y sensualidad, lo
que lleva a preguntarse si el autor del escrito relaciona sensualidad con in-
mundicia”. Y donde el autor pone inclinaciones zoofílicas ponía inclina-
ciones naturales. “¿Quiere decir que los de Orihuela estaban pensando en
acostarse con una oveja y la sociedad se lo reprochaba? (Ríe) Cuando se
copia mal pasan estas cosas. Es todo un párrafo de la Wikipedia. Y lo de
los pichones es surrealista”, ríe Ríos de nuevo. "Se ha añadido a lo de Wi-
kipedia”.
“Esto ha sido un choteo”, concluye Juan Antonio Ríos, que envió una carta
el pasado 17 de diciembre a la alcaldesa como catedrático de Literatura Es-
pañola en el que califica de “impresentable” el documento y pide su rectifi-
cación. Se podría haber evitado hablando con especialistas, que habrían
colaborado gustosamente, añade este profesor de la Universidad de Alican-
te.
Para más inri, durante el homenaje a Miró, también se nombraba a la poeti-
sa Francisca Aguirre hija predilecta de la ciudad de Alicante a título
póstumo, según constaba en el texto oficial que se iba a leer. Menos mal
que alguien lo rectificó, cuenta Ríos. Aguirre se presentó vivita y coleando
a recibir su homenaje.

Majaderías de Miró

Hijo predilecto. El Ayuntamiento de Alicante acordó el 31 de mayo iniciar


el expediente para declarar hijo predilecto de la ciudad al escritor Gabriel
Miró. La concesión se hizo el pasado día 13 de diciembre.
Errores de bulto. La biografía que se refleja en el documento (reproducido
a la derecha) está llena de “majaderías”, en expresión del jefe del departa-
mento de Filología Española de la Universidad de Alicante, el catedrático
Juan Antonio Ríos.

Page 27 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

Expediente llevado al pleno municipal de Alicante.”


( En la URL:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/12/23/valencia/1356289796_386925.html ).

+++ +++ +++

“VIAJE SENTIMENTAL A UN PUEBLO ESCRITO


Polop de la Marina, en Alicante, fue el hogar de Gabriel Miró. Un
pueblo literario y real, que guarda aún la memoria del autor de 'A-
ños y leguas'

Vicente Molina Foix 23 AGO 2001


[…].

Page 28 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

Este verano mis amigos han viajado a Laponia, a Estonia, a Cefalonia; uno
especialmente cinéfilo quiso ir a Freedonia, y todos los ingleses que conoz-
co se mueren por venir a Catalonia. En vista de eso, y no sólo por llevar la
contraria a tanta manía cosmopolita (o cosmopolonia), he elegido para mis
vacaciones de agosto los pueblos interiores de la provincia de Alicante, allí
donde la falta del mar hace a la gente menos salada pero más fragosa.
Biar, Sax, Tárbena, Jalón (o Xaló), Famorca, Benifato, Confrides, Finestrat.
Ya los nombres de esos pueblecitos escarpados llenan la boca con su topo-
nimia, que es de una 'plasticidad agraria', en palabras de Gabriel Miró. Y es
que no había dicho que en este viaje corto, tranquilo y bien respirado, apro-
veché para releer a los clásicos de la zona.
Azorín decía que hay tres Alicantes; el huertano, que linda con Murcia, el
de la Marina, más próximo a Valencia, y la región noroeste que el viajero
encuentra casi sin darse cuenta de que aquello ya no es un lugar de La
Mancha. De esta geografía que el escritor de Monóvar divide vicariamente
en razón de las hermanas limítrofes también se podría hacer una separación
lingüística; Alicante es la provincia valenciana con más rico 'babel de los
babeles': valenciano mayor y menormente catalán, castellano manchego o
albaceteado, castellano con sabores de la Vega Baja murciana, el curioso
foco de dialecto mallorquín en Tárbena y Bolulla, y ahora nuevas importa-
ciones habladas que van desde el ucranio y el estonio al más connatural
árabe del Magreb. Los tres alicantes tienen sin embargo un rasgo en común
que pocos turistas asociarían con la tierra donde acuden primariamente a
tostarse: la montaña. La gran sorpresa de esta provincia de sanjuanes, beni-
dores y torreviejas es la constante hermosura de su paisaje de crestas empi-
nadas y valles hondos, donde resaltan unas montañas desnudas a las que,
escribió Azorín, 'sentimos ganas de pasarles la mano suavemente por las
cumbres, como a un animal se le pasa la mano por el cerro'.
Hoy, la mano de Azorín quedaría hecha un cristo tras la caricia. Las colinas
y montes van siendo cada vez más infestados por la colonización reurbanís-
tica, e incluso los hermosos castillos moro-cristianos que nos reciben al en-
trar en la provincia desde Albacete tienen dificultad en resaltar sus almenas
y torres del homenaje entre tanto alto bloque de pisos que no pasarán a la
historia. Pero yo me detuve en Villena, donde la gente ama el cine por en-
cima de todas las cosas, de todos los pisos y todas las torres, y ví, guardado
en arca como los buenos tesoros, su bellísima colección de joyas y cuencos
de oro prehistórico.
Llevando sin embargo de lectura principal en el viaje los libros de Gabriel
Miró, mi destino tenía que ser Polop de la Marina. Mi destino ha sido Po-
lop desde siempre, he de aclarar, pues en este maravilloso pueblo colgado
sobre un abismo de bancales fructíferos pasé yo los veranos de mi niñez en
una casa alquilada por prescripción facultativa. Mi madre había sufrido una
grave inflamación de la pleura, y el clima alto y seco, con la buena agua
local, era lo indicado para su pulmón. Para nosotros, mis hermanos y yo, lo
indicado era romper de golpe la rutina acuática de la playa del Postiguet en
Alicante y hacer en Polop vida de cabras cultivadas. Por la mañana triscar
entre algarrobos y pinos, buscando, si la noche anterior habían caído unas
Page 29 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com
De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

gotas, los caracoles para el guiso. Por la tarde, más aseados, una película
nueva todos los días en el Coliseo Sagi Barba, que tras su nombre grandio-
so y filarmónico escondía un cine de pueblo donde sentí las primeras emo-
ciones de un arte hasta entonces confuso entre las pipas de girasol y los al-
tramuces ruidosamente masticados.
Polop ha cambiado mucho desde entonces, pero -puestos a criticar- más a
peor he ido yo, y aquí estoy. El agua cantada por Miró sigue fluyendo con
su 'dulzor de dejo amargo' a través de los famosos Chorros, donde a cual-
quier hora hay un extranjero en shorts llenando la garrafa. Enfrente mismo
de la fuente, si les interesa a ustedes la nota sentimental, puede leerse aún
bajo el nuevo rótulo de un bar el antiguo nombre del Coliseo Sagi Barba;
no hay cine ya en el pueblo. Un busto de Miró completa el esquinazo de
esta céntrica plaza. ¿Cultura? A la vuelta de la esquina está el Museo del
Alambre, la cosa más entretenida del mundo para el visitante y para el ar-
tista Antonio Manjavacas, que dejó sus campos manchegos para urdir avio-
nes, bólidos de carreras, plazas de toros, vírgenes y otras figuras de la pa-
sión con sus únicas manos, miles de metros de hilo de metal y unos alica-
tes.
Cuando Gabriel Miró, también para curar la enfermedad de una de sus
hijas, llega a Polop en 1920 por indicación de Óscar Esplá, el pueblo es
otro. Allí le visita Pedro Salinas, y hay fotos de los dos con esa elegancia,
con esa corbata, con esos botines lustrosos y ese chaleco que los escritores
de antaño mantenían aún de excursión por el campo. Un jovencísimo admi-
rador, Benjamín Palencia, viene también al pueblo a rendirle homenaje, y
volverá para quedarse cuando el escritor ya ha muerto. En la falda del mon-
te Ponoch, entre los primeros chalés de la tranquila urbanización de La Paz,
aún está, con aires de abandono, la casa-estudio del pintor, con su hermoso
fanal en el chaflán que nos da ganas de visitar el interior cerradísimo. A
unos 200 metros, junto a la entrada del pueblo, permanece igualmente la
pequeña finca de los veraneos de Miró, aún en propiedad de sus familiares
y rebautizada como Casa de Sigüenza.
De los tres libros protagonizados por Sigüenza, doble o alter ego de Gabriel
Miró, el último y quizá mejor, Años y leguas, es un monólogo interior de
episodios salteados donde Polop y otros pueblos de la Marina ponen la es-
tampa de su paisaje. Lo asombroso, lo interesante, es que 70 años después
de la mirada lírica del novelista, Polop, más construido, más ajetreado, in-
cluso con su flamante hotel de cuatro estrellas en el centro, nos permite ser
fieles a Miró en el itinerario. El agua, el monte, los olivos, la iglesia, el cor-
te de las alas de los cuervos en el azul del cielo; allí siguen, de momento,
aunque mi querido escritor lo pone en la página con un vocabulario tan
precioso que hoy puede ser el mayor enemigo de su lectura (han dicho que
Miró no está lejos de Proust; yo lo veo, con todas las salvedades del Caribe,
más en comunión con el neo-modernismo de Lezama Lima, que le leyó).
También está lo más singular de Polop: el huerto de cruces de su antiguo
cementerio, antes fortaleza, coronando el cerro donde se alza el pueblo. A
Miró le gustaba hacer la subida casi a diario, y, en época en que aún se en-
terraba allí a los polopinos fallecidos, las más atractivas escenas de Años y
Page 30 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com
De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

leguas trascurren alrededor del camposanto y con su sepulturero, Gasparo


Torralba, de protagonista. Sin cruces hoy y clausurado, a punto -dicen- de
convertirse, qué iba a ser, en centro cultural, la subida por calles en cuesta
nos permite ver el bonito calvario de cerámica de Manises dentro de las 14
hornacinas blancas, y una vez arriba, junto al huerto cerrado, hacer como
Miró: mirar, mientras la especulación inmobiliaria no lo impida, la pa-
norámica de una tierra áspera y fértil donde sólo al fondo, como espejismo,
aparece el blando mar de la codicia.
Vicente Molina Foix es director de la película Sagitario y autor de El novio del
cine (Temas de Hoy).”
( En la URL:
http://elpais.com/diario/2001/08/23/revistaverano/998517613_850215.html )

+++ +++ +++

“ Años y Leguas

Autor: Gabriel Miró

Numero de páginas: 186

Personaje: Sigüenza

Tono: Reflexivo

Esta obra fuè la ultima publicada por Gabriel Mirò, fue una especia de tes-
tamento literario. Este autor enfrentaba una grave enfermedad y nos plasma
su vida totalmente y através de Sigüenza, quien es el protagonista de esta
historia y además un hombre-proyección de Gabriel Miró. Sigüenza, aparte
de ser un hombre, es un símbolo, un modo de sentir y de expresarse.

Page 31 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

La historia comienza cuando un hombre llamado Sigüenza, entrado en


años, unos 36 visita un pueblo de Bernia, recorre este lugar y ve en especial
a los leprosos que allí residen, además observa y recorre esos paisajes que
evocan ecos, aromas, pálpitos de su pasado y de su juventud, recuerda con
tristeza todo el tiempo desperdiciado y echado por la borda.

Cada momento en que no apreció lo valioso de su existir y que el tiempo no


volvería mas y este tiempo se lo está cobrando demasiado caro; observa su
rostro y no es el mismo de antes, hace veinte años, ha cambiado interior y
exteriormente mas no para bien. En el transcurso de su vida ha hecho cosas
sin valor alguno, perdido el tiempo en cosas vanas, viviendo el momento
sin pensar en lo que e pudiera suceder y ahora le esta sucediendo y que
nunca creyó.

Nunca planeó ni se imaginó llegar a donde en ese momento se


encontraba, la flor hermosa de su juventud se iba marchitando poco a poco.
En Bernia se encuentra con el tiempo y el espacio perdido, con sus años y
leguas; todos esos recuerdos negativos se iban entretejiendo y componien-
do la miseria de esas experiencias sentimentales, sensoriales vivenciales y
cotidianas.

Sigüenza sin saberlo, va en busca de un pasado que parece haberse quedado


escondido en los paisajes, los olores, sensaciones; a la esperanza como de
algo mágico que sea capaz de destruir todo lo malo y volver su plena ju-
ventud al presente. A cada momento Sigüenza se daba cuenta que actuaba
segado por el instante; no encontraba una total plenitud ahora por que sen-
cillamente nunca tuvo un momento así.

El arte, Sigüenza lo ve como una salida y escape a su pasado, es un estado


de felicidad que nosotros mismos creamos, muchas veces sin tener moti-
vos. En las líneas de esta obra se descubre de todo el sentido que está car-
gado el pasado y el arte puede representar el “tiempo recobrado”. Este per-
sonaje muere en su intento y sus anhelos por recobrar el tiempo perdido y
cree que no lo ha hecho, mas no se da cuenta que lo hizo de una manera
excepcional, el analizar su pasado, aplicó mejoras a su presente, trató de
mejorar y lo realizó; pero no logró una total plenitud en su ser, él quería ser
feliz de una manera distinta que ya no era posible.

Quería místicamente que volviera su pasado y poder aprovechar los instan-


tes de su juventud, era como un niño soñando y queriendo maravillas. Pen-
saba en cada instante y cada cosa que veía la tomaba como su muerte y de-
cía:

“Muerte, la muerte; esta es mi muerte, la muerte de mi pasado y


muerte de mi presente… morirá mi futuro”.

Page 32 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

Esta es una gran incógnita de Sigüenza: su muerte, mas no su final si no la


muerte que estaba experimentando en el instante, él estaba muerto en vida
y bastante enterrado.

Su muerte en vida era peor que la muerte misma, este era un ser alienado y
todo le parecía una maravilla, pareciera recién salido de un lugar descono-
cido. Un hombre como muchos de nosotros quien sin darse cuenta, sin per-
catarse y relajarse completamente, no realizó nada y dejó volar los mejores
años de su vida, como lo son los de la juventud.

Así no lo entendamos, podemos estar construyendo en nosotros mismos a


ese Sigüenza, un ser alienado por culpa de nuestros errores; una persona
que nunca triunfo y realizó sus sueños por darle prioridad a lo que en ver-
dad no lo merecía y lo que era realmente importante tirarlo y dejarlo. Po-
demos ser este personaje, lleno de culpas y tormentos, sin una razón válida
para vivir ni luchar, dejado a la deriva del camino y a donde este lo quiera
conducir, como una hoja frágil llevada por el viento.

Depende solo de nosotros, de nuestras actitudes y comportamientos, la va-


loración que tengamos por nosotros mismos y lo que nos queramos, todo
depende además de un verdadero sentido de responsabilidad adquirida
através de los años, para con nosotros mismos.

( En la URL: http://pandora.foroactivos.net/t537-anos-y-leguas )

Page 33 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

Gabriel Miró

■  ■  ■  ■  ■  ■  ■  ■

Archivos adjuntos
Con un simple clic en el interior del recuadro rojo que bordea la captura
de abajo, podrás mostrar/ocultar el panel izquierdo de este PDF dinámi-
co. Ese panel contiene los titulares y la descripción mínima de los archivos
adjuntos que se ven en la siguiente imagen:

Page 34 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

He organizado esos 26 archivos adjuntos en cuatro grupos:

A.- Aspectos biográficos de Gabriel Miró;


B.- Años y leguas: ediciones;
C.- Años y leguas: resumen;
D.- Años y leguas: breves estudios.

Compila izarro2@hotmail.com

Page 35 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com


Page 36 of 36 12/05/2013 compila izarro2@hotmail.com

De nuevo, Gabriel Miró "Años y leguas" Murcia, Mayo 2013

También podría gustarte