Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZAN
PFP-05
LICENCIATURA EN EDUCACION PRE BASICA

TEMA:
EDUCACION NO FORMAL EN NIVEL PREBASICA EN HONDURAS

CATEDRÁTICO:
LIC. BELKIS ELIZABETH HERNANDEZ

INTEGRANTES:
Dalia Guadalupe Coello
Sayonara Cuatmas Waldan
Vannesa Coello Cruz
Katherine Beltran
Sandra Coello

UPNFM, Puerto Lempira 24 DE JUNIO 2023

1
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................2
Educación pre básica..........................................................................................................................3
Educación no formal en pre básica....................................................................................................6
PROGRAMA EXPANSIÓN EDUCATIVA..................................................................................6
PROYECTO DE EDUCACIÓN INFANTIL TEMPRANA..........................................................8
Conclusión.........................................................................................................................................9
Referencias.......................................................................................................................................10

Introducción

2
La Educación Pre básica; es el proceso que ofrece al niño y niña una atención integral en un
ambiente de calidad que favorezca su crecimiento y desarrollo, específicamente en lo físico,
cognitivo, socio emocional, psicomotriz, lenguaje verbal y gestual; de acuerdo a sus
capacidades, necesidades, intereses y características propias, en nuestro país se ofrece a
partir de los cuatro años, a través de modalidades formales (jardines de niños) y
modalidades alternativas (Centros Comunitarios de Educación Pre básica), CCEPREB, con
un año de educación pre básico obligatorio para niños y niñas de 5 años de edad,
atendiéndose tanto en Jardines de niños públicos, privados.

En el siguiente informe se refleja las instituciones que brindan una educación no formal a
nivel de educación pre básica.

Educación pre básica

3
Es el nivel educativo que ofrece a los niños y a las niñas una atención integral dentro de un
ambiente de calidad que favorece su crecimiento y su desarrollo en los diferentes aspectos
de la persona: físico, cognoscitivo, psicoemocional, psicomotriz, de la comunicación que lo
habiliten en la vida.

La educación pre básica en Honduras dio sus primeros pasos en el año 1907 con la
fundación de la escuela para párvulos. Pero fue hasta en 1953 que aparece reconocido como
nivel según decreto presidencial.

En 1976 se crea la unidad de educación preescolar como una unidad de la sección


pedagógica de la Dirección General de Educación Primaria, estructurándose en tres ciclos:
pre kínder, kínder y preparatoria (atendiendo directamente el ciclo de preparatoria en los
jardines oficiales y los tres ciclos en jardines privados.

En 1979 se realizan las primeras acciones tendientes a la elaboración de un


programa para la educación preescolar en sus tres ciclos; pre kínder, kínder y
preparatoria, por docentes de diferentes departamentos del país. En este mismo año
se crea el programa de los centros preescolares de educación no formal (CEPENF,
CCIE), como una alternativa a la demanda de la educación preescolar existente en
los barrios, colonias marginales y zonas rurales, financiados por organizaciones no
gubernamentales, (UNICEF) y municipalidades.

En el año de 1990 se crea el programa no formal de centros comunitarios de iniciación


escolar (CCIE), para dar mayor cobertura de niños y niñas del área rural y urbano marginal
en este nivel. En este mismo año se elaboran guías didácticas para atender los programas de
la modalidad no formal (CEPENF, CCIE).en el ciclo de preparatoria.

En 1993 se establece la sección de educación preescolar como actividad numero 13


dependientes de la dirección general de educación primaria y se crean las coordinaciones
como supervisoras de educación preescolar en las supervisiones departamentales.

En 1996 en el marco de la política de modernización del estado, desaparece la estructura de


las direcciones generales de los diferentes niveles de educación, creándose entonces las
direcciones generales integradas, y la creación de 18 direcciones departamentales con sus
estructuras propias.

4
En 1999 se organiza la comisión de educación pre básica dentro del departamento
de diseño curricular de la dirección general de servicios pedagógicos, quienes
elaboran lineamientos, propuesta y programa de currículo de educación pre básica
tomando en cuenta la transformación del sistema educativo nacional, con
participación directa de personal especializado y con experiencia en este nivel.

En 2000 se inician las jornadas de socialización a nivel nacional del primer borrador del
diseño curricular de educación pre básica.

Del 2001- 2002 continúa el trabajo del departamento de diseño curricular de la dirección
general de servicios pedagógicos, con la validación del diseño curricular de educación pre
básico con jardines de niños piloto a nivel nacional.

En el 2003 entra en vigencia el actual diseño curricular de educación pre básica, con
extensas jornadas de capacitación y monitoreo, también en este año se vincula apoyo
directo de organismos gubernamentales y no gubernamentales a la educación pre básica a
través de los centros comunitarios de educación pre básica CCEPREB.

En el 2005 la comisión de educación pre básica y el departamento de diseño


curricular de la dirección general de servicios pedagógicos dota por primera vez a
las diferentes aulas de educación pre básica formal de cuadernos de trabajo para las
tres áreas de desarrollo.

En el 2006 se da el lanzamiento oficial de los centros de educación pre básica CCEPREB.


A centros de educación formal como educación alternativa, iniciativa que ha venido a darle
cobertura a la demanda de este nivel educativo.

En el 2010 se organiza la comisión de educación pre básica dentro del departamento de


diseño curricular de la dirección general de servicios pedagógicos, con participación de los
18 departamentos para elaborar las programaciones y estándares educativos.

En el 2011 se realizan las actualizaciones y validación de programaciones y estándares en


función al nuevo currículo nacional básico de educación pre básica.

5
En el 2012 en respuesta a los estándares de rendimiento y cumplimiento al currículo
nacional básico se está trabajando en las pruebas estandarizadas para español y matemáticas
a través de organizaciones internacionales de apoyo a la educación hondureña.

En resumen es el proceso que ofrece al niño y niña una atención integral en un ambiente de
calidad que favorezca su crecimiento y desarrollo, específicamente en lo físico. Cognitivo,
socio emocional, psicomotriz, lenguaje verbal y gestual; de acuerdo a sus capacidades,
necesidades, intereses y características propias. La educación pre básica se encarga de
escolarizar la población infantil menor de 6 años de edad; se considera como una de las
etapas cruciales para la construcción de la personalidad, identidad, autonomía del niño y la
niña, ya que representa la trascendencia del ambiente familiar al escolar u otros similares,
sustentada por elementos como La adecuación curricular, la propuesta de tareas variadas e
interesantes, las estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo, y la
interacción social satisfactoria.

Educación no formal en pre básica


La Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal
(CONEANFO) es el máximo organo réctor de la educación no formal en Honduras, creada
bajo decreto de ley 313-98 el 15 de febrero de 1999. Surge con la finalidad de generar
oportunidades de educación dirigida a la población sin acceso a los servicios educativos del
sistema formal.

La CONEANFO es concebida como un foro permanente de diálogo, concertación y


convergencia entre los sectores del Estado y la Sociedad Civil y tiene como funciones
satisfacer las necesidades básicas de educación, formación integral y capacitación laboral,
así como formular políticas en materia de Educación Alternativa No Formal.

PROGRAMA EXPANSIÓN EDUCATIVA


El Programa de Expansión Educativa, representa uno de los pilares dela CONEANFO. Su
objetivo es promover, facilitar, coordinar y supervisar planes, programas y proyectos de
EANF que contribuyan a mejorar el acceso de personas sin oportunidades de educación a la

6
misma, y a mejorar con ello el impacto y la calidad de los servicios educativos prestados
desde las instancias públicas y privadas traducido en aportes importantes al Sistema
Educativo Nacional.

El Programa a través de sus proyectos, intenta generar más oportunidades, a fin de


disminuir la brecha de exclusión y mejorar sus condiciones de vida.

Este Programa se sostiene sobre 3 proyectos pilares:

 Proyecto de Educación Infantil Temprana (EIT).

 Proyecto de Educación para la Inserción al Mundo del Trabajo (EIMT).

 Proyecto de Educación para la Satisfacción de Necesidades Básicas (ESNB).

A través de los 3 Proyectos, la CONEANFO abrió oportunidades educativas de forma


directa en el año 2017 en 45 municipios de 10 departamentos a 8,098 personas excluidas de
la educación formal (en cifras globales la participación directa de mujeres y niñas fue de
52%). Estas acciones se coordinaron con más de 100 instituciones diversas.

7
PROYECTO DE EDUCACIÓN INFANTIL TEMPRANA

Para la CONEANFO es de vital importancia potenciar al máximo las posibilidades físicas,


intelectuales, sociales, emocionales, espirituales y valores del niño y la niña, mediante la
estimulación temprana regulada y continua. Se ha comprobado que la educación infantil
temprana contribuye directamente a evitar el fracaso escolar, que tanto daño hace a los
sectores más vulnerables y a la sociedad hondureña en su conjunto, lastrando entre otras
cosas sus posibilidades de empleabilidad.

El proyecto trabaja en la identificación de familias con niñas y niños

menores de 3 años de edad. Al hacerlo, organiza asambleas comunitarias para despertar el


interés de las familias en participar. Para esto, el proyecto organiza una serie de voluntarios
y les capacita en estimulación temprana, dando acompañamiento y seguimiento a los
procesos con las y los pequeños.

Para mejorar el desarrollo integral de los niños y las niñas, se realizan diferentes actividades
encaminadas a aumentar la adquisición de habilidades y destrezas, de acuerdo a la edad y
según lo requiera el niño o la niña. Una de estas acciones es la aplicación de los Planes de
Estimulación Temprana (PET), los cuales contribuyen a mejorar el proceso de desarrollo
del niño y la niña

En el año 2021, se atendieron 2,826 niñas y niños de 0 a 3 años de edad (49.5% niñas y
50.5% niños), siguiendo la Guía Metodológica de Educación Inicial No Formal de
CONEANFO; de las atenciones citadas 1,754 son de seguimiento (49.7% niñas y 50.3
niños), y 555 ingresan por primera vez al proyecto (49.1% niñas y 50.9% niños). Los
procesos se desarrollaron en municipios del departamento de Lempira a través del
PROELEM en la Mancomunidad COLOSUCA, en los municipios de San Sebastitián, San
Marcos de Caiquín y San Manuel de Colohete y en la mancomunidad CAFEG los
municipios de Erandique, Santa Cruz y San Andrés del departamento de Lempira.

8
Conclusión

La educación no formal no sustituye a la formal, clave y troncal para el crecimiento de la


persona, pero la complementa al cubrir necesidades o aspectos a los que la institución
reglada no llega. La UNESCO, por ejemplo, destaca la flexibilidad que ofrece la educación
no formal y cómo permite desarrollar un aprendizaje a medida para cada persona; de hecho,
este sería el modelo ideal para dicho organismo.

La educación no formal está abierta a cualquier edad, origen e interés individual. Además,
es una educación generalmente voluntaria, con unos métodos diversos de instrucción y
cuyo objetivo no es un título, sino un aprendizaje más puro.

Gracias a estos programas y proyectos realizados por esta ONG varias comunidades han
sido beneficiadas con una educación no formal.

9
Referencias
CENEAFO. (2023). PROGRAMA DE EDUCACION NO FORMAL PREBASICA. Obtenido de
https://www.coneanfo.hn/copia-de-programas-y-proyectos

CEPENF, CCIE. (s.f.).

CNB. (2005). CURRICULO NACIONAL BASICO. Obtenido de


https://www.se.gob.hn/media/files/prebasica/CURRICULO_DE_4_A_5_ANOS_PREBASICA
_4.pdf

CONEANFO. (2023). Programa de educacion no formal. Obtenido de


https://issuu.com/coneanfopublicaciones

UNICEF. (s.f.).

10

También podría gustarte