Está en la página 1de 10

1.

Principios de la economía
Es una regla que tiene una aplicación amplia para la óptima asignación de recursos escasos (tierra,
mano de obra, capital, y administración) a fines alternativos. Tierra es la riqueza natural utilizada en
la producción y existe sin necesidad del uso de recursos humanos.

10 principios de la economía
1. Todos los agentes económicos deben enfrentarse a disyuntivas y decisiones.

2. Toda decisión conlleva un coste de oportunidad.

3. Análisis marginal y pensamiento racional.

4. Los agentes económicos se movilizan en base a incentivos.

5. El comercio como mejora del bienestar.

6. Los mercados organizan la actividad económica de forma eficiente

7. Los Gobiernos pueden mejorar el bienestar mediante el Estado de derecho,

la mejora de la situación de equidad, así como promoviendo la eficiencia.

8. El nivel de vida de los ciudadanos de un país depende de la capacidad de

este para producir bienes y servicios

9. Los precios se disparan con el aumento de masa monetaria y el déficit fiscal

10. En el corto plazo, el pleno empleo y la inflación moderada son

decisiones opuestas
4. Glosario

1. Mercado

un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o

servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las

empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.

Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, entre otros.

2. Usufructo

Es un derecho real de goce o disfrute de una cosa ajena. El Código Civil de España

define este derecho en su artículo 467 como "el derecho a disfrutar los bienes ajenos

con la obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su

constitución o la ley autoricen otra cosa".

3. Plusvalía

Es la ganancia que genera la venta de un bien por un precio mayor a aquel a que fue

comprado. La plusvalía es un término asociado generalmente a la compra y venta de

inmuebles y sus transacciones comerciales.

4. Medios de producción

Es un recurso económico que posibilita a los productores la realización de algún

trabajo, generalmente para la producción de un artículo. El término abarca recursos

naturales, redes de transporte, energía, fábricas, máquinas, herramientas y dinero.

5. Fuerza de trabajo
Es un capital muy importante en las empresas, representa la capacidad mental y/o física para

llevar a cabo el trabajo necesario en las organizaciones. Esta fuerza laboral viene

generalmente a clasificarse en dos tipos: fuerza laboral calificada y fuerza laboral no

calificada.

6. Economía

Es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución y comercio,

así como el consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes

económicos.

7. Demanda

Puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por

consumidores a diferentes precios en una unidad de tiempo específica ya que, sin un

parámetro temporal no podemos decir si de una cantidad de demanda crece o decrece.

8. Libre competencia

Es aquella actividad en la cual existan las condiciones para que cualquier sujeto

económico, sea oferente o demandante, tenga completa libertad de entrar o salir del

mercado, y quienes están dentro de él, no tengan posibilidad, tanto individualmente

como en colusión con otros, 

9. Globalización

Es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que

consiste en la creciente comunicación e interdependencia.

5. ¿Qué son los bloques económicos?


Los bloques económicos o bloques comerciales son agrupaciones voluntarias de naciones, que
exhiben algún grado de integración económica. Por lo tanto, buscan beneficiarse recíprocamente del
comercio internacional de acuerdo a una normativa legal común.
Dicho de otro modo, se trata de agrupaciones comerciales internacionales, generalmente asociadas a
una región puntual. Persiguen el fin de beneficiar a sus miembros a través de una política común de
intercambio económico, tanto entre ellos mismos, como de cara al resto de los países.

Principales bloques económicos


1. Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
2. Comunidad Andina de Naciones (CAN)
3. Sistema de Integración Centroamericano (SICA)
4. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

6.¿Organismos internacionales de crédito?


 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

 BANCO MUNDIAL (BM)

 BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO (BIRF)

 CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL (IFC)

 ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF)

 ORGANISMO MULTILATERAL DE GARANTIA DE INVERSIONES (OMGI)

 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

 BANCA COMERCIAL.
7. Biografías
1. David Ricardo

Nombre: David Ricardo

Nacimiento: 18/04/1772, Londres, Reino Unido

Fallecimiento: 11/09/1823, Gatcombe Park, Reino Unido

Escuela económica:

Economía clásica

David Ricardo nació en Londres en el año 1772. Formaba parte de una familia sefardí que provenía
de Portugal. Su familia fue numerosa, siendo el tercero de diecisiete hijos. Dejó la escuela y
empezó a trabajar con 14 años en una agencia de corretaje. Con 21 años, en el año 1793, se casó sin
seguir el ritual judío y abrazó la fe del cuaquerismo, lo cual significó un alejamiento de su familia.

Además de un ilustre economista fue un exitoso hombre de negocios y político. Consiguió amasar
una importante fortuna con 41 años. Uno de los cargos más importantes que llegó a ostentar fue el
de miembro del Consejo británico.

Mayores logros:

Fue uno de los grandes economistas del siglo XIX. Corrientes dispares como el liberalismo y el
marxismo lo han tomado como referencia. Elaboró la teoría de la ventaja comparativa.

Obras destacadas

- Principios de economía política y tributación

David Ricardo fue un economista inglés de origen judío-sefardí portugués. Fue uno de los más
célebres economistas del siglo XIX. Formó parte de la corriente de economistas clásicos, de la
cual fue uno de sus mayores iconos.
2. Milton Friedman
(Nueva York, 1912 - San Francisco, 2006) Economista
estadounidense. Junto a Henry Simons y George Stigler, es el
principal representante de la llamada Escuela de Chicago, grupo de
economistas para quienes los mercados competitivos libres de la
intervención del Estado contribuyen a que el funcionamiento de la
economía sea más eficiente.

Considerado uno de los más grandes economistas de su época, Milton Friedman recibió multitud
de honores, incluido el Premio Nobel de Economía (1976). Sus postulados fueron la base de las
políticas neoliberales que se establecieron en algunos países en la década de 1980: fueron
adoptados por el Gobierno chileno del general Pinochet y, aunque sin llegar a abandonar del todo
la asistencia social, por el Gobierno de Ronald Reagan en Estados Unidos. y por el de Margaret
Thatcher en el Reino Unido. De hecho, en las ideas de Friedman y, en general, de la Escuela de
Chicago, se halla el fundamento teórico del denominado neoliberalismo actual.
Biografía

Descendiente de una familia de origen austro-húngaro, Milton Friedman inició sus estudios de
licenciatura en la Universidad de Rutgers, en la que adquirió conocimientos tanto de matemáticas
como de economía. De esta institución se trasladó a la Universidad de Chicago, donde descubrió
el intenso ambiente intelectual que se movía en torno al departamento de Economía.

Tras una breve estancia en Columbia, donde mejoró su formación matemática, Friedman regresó
a Chicago para colaborar como investigador con Henry Schultz en mediciones de la demanda.
En 1935 empezó a trabajar para la Asociación Económica del Comité de Recursos Naturales y
en 1937 dejó el puesto para incorporarse a la Oficina Nacional de Investigación Económica, en la
que estudió las estructuras de ingresos de las profesiones liberales.

En 1941, con la entrada estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, fue destinado al
departamento del Tesoro, donde se encargó de la política fiscal durante el periodo de guerra. En
1943 fue nombrado director de la Asociación Estadística de la Universidad de Columbia, en la
que se ocupó de problemas relacionados con la producción militar.
3. Prebisch, Raúl (1901-1986)
Raúl Federico Prébisch Linares (San Miguel de Tucumán,
17 de abril de 1901 – Santiago de Chile, 29 de abril de
1986) fue un político, académico y economista argentino,
reconocido por sus aportes a la teoría estructuralista del
desarrollo económico.
En 1923 comenzó sus actividades como docente
universitario y, como funcionario público, asesoró las
políticas económicas de los gobiernos conservadores de la
década de 1930, siendo Gerente General del Banco Central
de la República Argentina, fundado en 1935.

En 1947 ingresó a la Comisión Económica para América Latina, institución de la que fue
Secretario Ejecutivo entre 1950 y 1963. Tras el derrocamiento del gobierno de Juan Domingo
Perón, el presidente de facto Eduardo Lonardi le encargó la redacción de un informe
preliminar sobre la situación económica argentina, en donde recomendó, entre otras,
medidas de ajuste estructural y la inserción del país al Fondo Monetario Internacional. Tras
su renuncia a la dirección de la Cepal asumió el cargo de Secretario General de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

En el plano intelectual, la obra de Prébisch es fundamental en la formulación de la teoría


económica conocida como estructuralismo o desarrollismo, aporte latinoamericano a la
investigación sobre las condiciones del desarrollo económico. En un artículo publicado en El
Trimestre Económico en 1949 expuso la desigualdad creciente de las relaciones comerciales
entre las potencias del centro y las regiones periféricas. Sus ideas serían expresadas
posteriormente en la noción de una Estructura centro–periferia y de un deterioro de los
términos de intercambio, también llamado tesis de Prébisch-Singer.
4. John Maynard Keynes
Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex,
1946). Recibió una educación de elite en Eton y
Cambridge, orientándose hacia la economía por consejo de
su maestro, Alfred Marshall. Tras un breve periodo
trabajando en el servicio administrativo británico para la
India, en 1909 entró como profesor en el King's College de
Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte.
Keynes fue un hombre de vasta cultura, un humanista erudito y de prosa exquisita,
gran orador, contertulio y mecenas de intelectuales y artistas; pero también fue un
hombre de mundo interesado por los asuntos políticos y por la economía práctica,
dedicando parte de su tiempo a negocios ajenos y propios con los que llegaría a
hacerse millonario. Todos sus escritos económicos fueron respuesta a problemas
acuciantes de la economía de su tiempo. Así, como fruto de su trabajo en la
administración colonial, escribió La moneda india y las finanzas (1913).
Las consecuencias económicas de la paz (1919) fue el resultado de su participación como
representante del Tesoro en la delegación británica enviada a negociar el Tratado de
Versalles después de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial (1914-18);
Keynes dimitió de aquel cargo para mostrar su desacuerdo con las duras condiciones
impuestas a los vencidos y escribió este libro para argumentar que tales condiciones,
fruto de un espíritu de venganza, serían imposibles de cumplir y conducirían a la
ruina económica de Alemania, con graves consecuencias para el resto del mundo.
El tiempo demostraría, desgraciadamente, que sus previsiones eran acertadas.
Keynes volvió sobre el tema en Una revisión del tratado (1922); las cuestiones
monetarias siguieron atrayendo su atención en el Tratado sobre la reforma
monetaria (1923) y el Tratado sobre el dinero (1930), en donde criticó respectivamente la
adhesión al patrón oro y la teoría cuantitativa de la moneda.
Pero su obra decisiva fue la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), con la
que dio una respuesta definitiva a la grave depresión económica desencadenada en
todo el mundo a partir del crash de la Bolsa de Nueva York de 1929. Retomando
intuiciones olvidadas de los teóricos del subconsumo (como Thomas R. Malthus).
En su opinión, el desempleo así originado no podía remediarse únicamente con
medidas monetarias. La debilidad del consumo privado sólo podía remediarse
incrementando el gasto público en periodos de recesión, haciendo que el Estado
incurriera en un déficit para crear demanda adicional. La importancia de los puntos
de vista contenidos en aquel libro fue tal que fundó toda una rama de la teoría
económica moderna, la macroeconomía, dedicada a explorar las relaciones entre los
grandes agregados de la renta nacional.
3. Sectores de la economía
 1 Sector primario.
Es el área de una economía que agrupa a las actividades productivas que se
encargan de la extracción y generación de materias primas: la producción agrícola,
pecuaria, pesquera, silvícola y la minería.

 2 Sector secundario.

También se conoce como sector industrial y es la parte de la economía que manufactura y
produce bienes para la venta y el consumo. Las industrias del sector secundario incluyen la
fabricación, la minería, la construcción
 3 Sector terciario.
Generalmente conocido como sector de servicios, es el tercero de los tres sectores
económicos en el modelo de tres sectores. Los otros son el sector primario y el sector
secundario.

 4 Sector cuaternario o de información.

Es una parte de la economía cuyas características más mencionadas son basarse en el


conocimiento y ofrecer servicios imposibles de mecanizar

También podría gustarte