Está en la página 1de 211

Secretaria de Educacion

Direccion Departamental de Educacion de


Direccion del Centro de Educacion Basica

CONSTANCIA DE AUTORIZACION
El suscrito Director (a) del Centro de Educacion Basica por medio de la presente

AUTORIZA hacer uso de la siguiente PLANIFICACION DE CLASES DEL SEGUNDO GRADO PARA EL AÑO 2023.

Dado en la aldea o ciudad de municipio de del departamento

priemro de febrero del año dos mil veinte y tres.

Director (a)
Infomacion Del Centro Y Del Docente
DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO

Nombre del centro Educativo:

Codigo del centro:

Aladea o ciudad:

Municipio:

Departamento

DATOS DEL DOCENTE:

Nombre del docente:

N° de Identidad:

Titulo obtenido:

Clave de escalfon:

Colegio Magisterial al que


pertenece:
Grado que atiende:
Oración Del Hondureño
¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y todas sus

riquezas esplendan bajo su cielo de zafiro.

Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante esfuerzo por su cultura. Número en acción en la

conquista de sus altos valores morales, factor permanente de la paz y del trabajo, me sumaré a sus energías; y en el hogar, en la sociedad o

en los negocios públicos, en cualquier aspecto de mi destino, siempre tendré presente mi obligación ineludible de contribuir a la gloria de

Honduras.
¡

Huiré del alcohol y del juego, y de todo cuanto pueda disminuir mi personalidad, para merecer el honor de figurar entre sus hijos

mejores. Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres, admirando a sus hombres ilustres y a todos los que sobresalgan

por

enaltecerla.

Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de

nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que ver profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón.

¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Libre y civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas

de la justicia y del derecho


PARAMTROS DE EVALUACION
DE APRENDIZAJES 2023
CICLO O NIVEL ACTIVIDADES DE AULA ACTIVIDADES ACTITUDES Y VALORES EXPRESIONES EXAMEN ESCRITO
EXTRAULA ARTISTICAS
TOTAL
PRIMER CICLO 40 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 25 Puntos 100 Puntos
PRIMERO,
SEGUNDO
Y TERCERO
SEGUNDO CICLO 35 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 30 Puntos 100 Puntos
CUARTO, QUINTO Y
SEXTO
TERCER CICLO 30 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 35 Puntos 100 Puntos
SEPTIMO, OCTAVO Y
NOVENO

ESCALA DE EVALUACION
PONDERACION NIVEL DE DESEMPEÑO
91%-100% EXCELENTE
80%-90% AVANZADO
70%-79% BASICO
HASTA 69% INICIAL
Plan Operativo Anual de Grado (POA/GRADO)
Centro Educativo: Grado: Sección:

ObjetivoGeneral:

ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE


ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE

v° B°
Profesor de Grado Director del Centro

Presidente de la Directiva de Grado


Listado De Niños y Niñas del Grado

NOMBRE DEL NIÑO DNI VACUNADO REPITE

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Listado De Padres De Familia Del Grado
N° LUGAR
NOMBRE DE LA MADRE DNI TELEFONO NOMBRE DEL PADRE DNI TELEFONO
RESIDENCIA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Calendario Cívico 2023
03 FEBRERO DIA DE LA VIRGEN DE SUYAPA 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA

14 DE FEBRERO DIA DEL AMOR Y LA MAISTAD 14 DE JULIO NACIMIENTO DE RAMON ROSA

19 DE MARZO DIA DEL PADRE HONDUREÑO 20 DE JULIO DIA DE LEMPIRA

22 DE MARZO DIA DEL AGUA 03 DE AGOSTO DIA DE LA RAZA

14 DE ABRIL DIA DE LAS AMERICAS 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA

22 DE ABRIL DIA DE LA TIERRA 11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE

23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL

01 DE MAYO DIA DE TRABAJO 10 DE SEPTIEMBRE DIA DEL NIÑO HONDUREÑO

2° DOMINGO DE MAYO DIA DE LA MADRE HONDUREÑA 15 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

30 DE MAYO DIA DEL ARBOL 17 DE SEPTIEMBRE DIA DEL MAESTRO

05 DE JUNIO DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE 28 DE SEPTIEMBRE LLEGADA DE LOS PLIEGOS DE INDEPENDENCIA

09 DE JUNIO NACIMINETO DE JOSE TRINIDAD CABAÑAS 03 DE OCTUBRE NACIMIENTO DEL GENRAL FRANCISCO MORAZAN

11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL


SECRETARIA DE EDUCACION
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE
CUADRO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ACUMULATIVOS
Periodo
Centro Educativo: Lugar y fecha:
Asignatura: Grado: Grupo o sección:

EXPRESIONES
TRABAJO DE AULA TRABAJO DE CASA VALORES PRUEBA ESCRITA
N° NOMBRE DEL ESTUDIANTE ARTISTICAS

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

Profesor de asignatura: _ V° b°
Director (a)
Planificacion
Español
Segundo
Grado
Rubrica Para Evaluar
Las Lecturas En Parejas
Centro Educativo: Grado:
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES
Fecha de aplicación:
Lugar:
Nombre del niño o niña:

CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4
Expresión:
cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma.

Ritmo
lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio.
Palabras
lee las palabras sin equivocarse.
Comprensión
comprende lo que ha leído.

Profesor de
Rubrica Para Evaluar
Las Lecturas Y Escritura
Centro Educativo: Grado:
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES
Fecha de aplicación:
Lugar:
Nombre del niño o niña:
CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4
Expresión:
cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma.
Ritmo
lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio.
Palabras
lee las palabras sin equivocarse.
Comprensión
comprende lo que ha leído.
Escritura
escribe palabras haciendo uso de la ortografía y caligrafía
Redacción
redacta cuentos, fabulas, anécdotas haciendo uso de cada una de las etapas previamente enseñadas.

Profesor de
RUBRICA DE CONTROL DE LECTURA
Centro Educativo: Grado:
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES
Fecha de aplicación: Lugar:
Nombre del niño o niña:

CRITERIOS EXCELENTE 3 BUENO 2 REGULAR 1 Puntaje


Dicción No cometió errores al realizar la lectura en Cometió 6 errores o menos al realizar la lectura Cometió más de 6 errores al realizar la lectura en
cuanto a: omitir letras, aumentar letras, en cuanto a: omitir letras, aumentar letras, cuanto a: omitir letras, aumentar letras, cambiar
cambiar palabras, omitir palabras o agregar cambiar palabras, omitir palabras o agregar palabras, omitir palabras o agregar palabras.
palabras. palabras.

Entonación Su lectura es clara, respeta los signos de Su lectura es clara, cometió 6 errores o menos Su lectura es clara, cometió más de 5 errores con
puntuación (acentos, comas, puntos, con los signos de puntuación (acentos, comas, los signos de puntuación (acentos, comas,
exclamación e interrogación etc.) puntos, exclamación e interrogación etc.) puntos, exclamación e interrogación etc.)

Intensidad El volumen de voz es adecuado, lo sube y Presenta problemas con el volumen de su voz, Su lectura es poco entendible.
lo baja de acuerdo a la lectura. lo realiza en un solo tono (alto o bajo), sin
cambios de acuerdo a la lectura.

Fluidez Su lectura es adecuada, al no fragmentarla; Su lectura es adecuada, al no fragmentarla; Tiene problemas en la lectura, la fragmenta;
respeta las comas, dos puntos, punto y el comete 6 errores o menos en cuanto a las comete más de cuatro errores en cuanto a las
punto y coma. pausas y las comas, dos puntos, punto y el pausas en las comas, dos puntos, punto y el
punto y coma. punto y coma.

Palabras leídas Lee 85 o más palabras por minuto. Lee de 60 a 84 palabras por minuto. Lee menos de 59 palabras por minuto.
por minuto

Comprensión Contestó todas las preguntas correctamente Contesto 3 de las 5 preguntas Contesto dos de las preguntas
lectora e hiso un comentario adecuado sobre la acertadamente e hiso el comentario. acertadamente e hiso el comentario.
lectura.
METODOLOGIA
PRESENTACIÓN:

Momento en el que él o la docente presenta en forma clara y breve el contenido del nuevo aprendizaje y ayuda a niños y niñas a comprender su importancia.

MODELADO:

Es cuando él o la docente modela y demuestra el contenido de la enseñanza, entregando diversos ejemplos y mostrando activamente en qué consiste la tarea o estrategia

que está enseñando. Asimismo, el o la docente, explica y contesta a las preguntas de niños y niñas y clarifica los ejemplos.

PRÁCTICA GUIADA:

En esta etapa del proceso se proponen actividades diversas que los niños y las niñas deben resolver con un acompañamiento muy cercano del o la docente, quien orienta

y retroalimenta los procesos.

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

En esta etapa, niños y niñas ya se habrán apropiado de la estrategia o habrán desarrollado la habilidad, hasta el punto de ser capaces de resolver las tareas propuestas en

forma bastante independiente, en parejas, en pequeños grupos, o en forma individual. El o la docente monitorea los procesos, focalizando su atención en quienes

necesitan más apoyo.


PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: SECCIONES:
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: segundo
EVALUACIÓN
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS

1 ¡Disfrutamos  Responder preguntas con “por qué”. G2.B4.2A.ES1  Exploración  Preguntas directas
aprendiendo y contando  Distinguir los nombres comunes de los G2.B2.3A.ES1  Presentación
historias! nombres propios. G2.B2.3A.ES2  Preguntas inferenciales
 Modelado
 Escribir un cuento con inicio, nudo y  Practica guiada  Revisión del cuaderno
desenlace.  Practica
Unidad 1 Convivir, es vivir en armonía con los

independiente  Participación en clases

¡Mi familia, mi primera  Responder preguntas con “por qué”. G2.B4.2A.ES1  Exploración  Preguntas directas
escuela para convivir!  Escribir correctamente las palabras con G2.B1.1A.ES1  Presentación
las sílabas “ce”, “ci”, “que” y “qui”. G2.B2.3A.ES2  Preguntas inferenciales
 Modelado
 Escribir un cuento con inicio, nudo y  Practica guiada  Revisión del cuaderno
desenlace.  Practica
independiente  Participación en clases
demás

¡Saber convivir!  Usar mis conocimientos previos para G2.B4.2A.ES1  Exploración  Preguntas directas
contestar preguntas. G2.B1.1A.ES1  Presentación
 Identificar el artículo en oraciones. G2. B2. 3A.ES2  Preguntas inferenciales
 Modelado
 Escribir un cuento con inicio, nudo y  Practica guiada  Revisión del cuaderno
desenlace.  Practica
independiente  Participación en clases

Compartiendo se aprende  Usar mis conocimientos previos para G2.B4.2A.ES1  Exploración  Preguntas directas
a convivir responder preguntas. G2.B1.1A.ES1  Presentación
 Identificar artículos en oraciones y G2.B2.3A.ES3  Preguntas inferenciales
 Modelado
textos. G2.B2.3D.ES1  Practica guiada  Revisión del cuaderno
 Escribir una fábula con inicio, nudo, Practica
desenlace y moraleja. independiente  Participación en clases
EVALUACIÓN
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS

1 !Aprendamos a vivir,  Describir los sentimientos de los G2.B4.2A.ES1  Exploración  Preguntas directas
conviviendo! personajes de un cuento. G2.B2.3A.ES2  Presentación
 Preguntas inferenciales
 Usar los pronombres para escribir G2.B2.3D.ES2
 Modelado
oraciones.  Revisión del cuaderno
 Practica guiada
Unidad 1 Convivir, es vivir en armonía con los

 Escribir un cuento con inicio, nudo


 Practica independiente  Participación en clases
y desenlace.
Ponte en mis zapatos  Describir los sentimientos de los G2.B4.2A.ES1  Exploración  Preguntas directas
personajes de un cuento. Identificar G2.B1.1A.ES1  Presentación
 Preguntas inferenciales
las partes y elementos de un cuento. G2.B2.3A.ES3
 Modelado
 Escribir correctamente las palabras G2.B2.3D.ES2  Revisión del cuaderno
 Practica guiada
demás

con las sílabas “ce”, “ci”, “que”,


 Practica independiente  Participación en clases
“qui”.
 Escribir un cuento con inicio, nudo
y desenlace.

!Somos un gran equipo! Describir los sentimientos de los  Exploración  Preguntas directas
personajes de una fábula.  Presentación
 Preguntas inferenciales
Identificar las partes y elementos de
 Modelado
una fábula.  Revisión del cuaderno
 Practica guiada
Escribir una fábula con todas sus
 Practica independiente  Participación en clases
partes y usando pronombres
personales.
EVALUACIÓN
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS

1 Amigos y amigas del  Identificar ideas principales de un G2.B4.2A.ES1  Exploración  Preguntas directas
medio ambiente texto. G2.B2.3A.ES2  Presentación
 Preguntas inferenciales
 Reconocer las partes de un texto G2.B2.3D.ES2
 Modelado
expositivo.  Revisión del cuaderno
 Practica guiada
 Escribir el desarrollo de un texto
 Practica independiente  Participación en clases
expositivo.
Unidad 2 Unidos por la defensa del medio

Si cuidamos la Tierra,  Identificar las ideas principales de G2.B4.2A.ES1  Exploración  Preguntas directas
la Tierra nos cuidará un texto. G2.B1.1A.ES1  Presentación
 Preguntas inferenciales
 Reconocer las partes de un texto G2.B2.3A.ES3
 Modelado
expositivo. G2.B2.3D.ES2  Revisión del cuaderno
ambiente

 Practica guiada
 Aprender a escribir correctamente
 Practica independiente  Participación en clases
las palabras con las sílabas “güe”,
“güi”, “gue”, “gui”.
 Escribir el desarrollo de un texto
expositivo.

Conozcamos más sobre  Identificar las ideas principales de G2.B4.2A.ES1  Exploración  Preguntas directas
los animales un texto. G2.B1.1A.ES1  Presentación
 Preguntas inferenciales
 Reconocer las partes de un cuento. G2.B2.3A.ES3
 Modelado
 Escribir un cuento con inicio, nudo G2.B2.3D.ES2  Revisión del cuaderno
 Practica guiada
y desenlace.
 Practica independiente  Participación en clases
El medio ambiente... Un  Usar un esquema para presentar las G2.B4.2A.ES1  Exploración  Preguntas directas
libro abierto ideas más importantes de un texto. G2.B1.1A.ES1  Presentación
 Preguntas inferenciales
 Reconocer las partes de un cuento. G2.B2.3A.ES3
 Modelado
 Escribir un cuento con inicio, G2.B2.3D.ES2  Revisión del cuaderno
 Practica guiada
desarrollo y conclusión.
 Practica independiente  Participación en clases
Conozcamos más  Usar un esquema para presentar las G2.B4.2A.ES1  Exploración  Preguntas directas
animales ideas más importantes de un texto. G2.B1.1A.ES1  Presentación
 Preguntas inferenciales
 Reconocer las partes de un texto G2.B2.3A.ES3
 Modelado
expositivo. G2.B2.3D.ES2  Revisión del cuaderno
 Practica guiada
 Escribir el desarrollo de un texto
 Practica independiente  Participación en clases
expositivo.
METODOLOGIA
PRESENTACIÓN:

Momento en el que él o la docente presenta en forma clara y breve el contenido del nuevo aprendizaje y ayuda a niños y niñas a comprender su importancia.

MODELADO:

Es cuando él o la docente modela y demuestra el contenido de la enseñanza, entregando diversos ejemplos y mostrando activamente en qué consiste la tarea o estrategia

que está enseñando. Asimismo, el o la docente, explica y contesta a las preguntas de niños y niñas y clarifica los ejemplos.

PRÁCTICA GUIADA:

En esta etapa del proceso se proponen actividades diversas que los niños y las niñas deben resolver con un acompañamiento muy cercano del o la docente, quien orienta

y retroalimenta los procesos.

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

En esta etapa, niños y niñas ya se habrán apropiado de la estrategia o habrán desarrollado la habilidad, hasta el punto de ser capaces de resolver las tareas propuestas en

forma bastante independiente, en parejas, en pequeños grupos, o en forma individual. El o la docente monitorea los procesos, focalizando su atención en quienes

necesitan más apoyo.


PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: SECCIONES:
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: segundo
EVALUACIÓN
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS

3 Conozcamos más  Expresar mis opiniones con claridad. G2.B4.2B.ES1  Exploración  Preguntas directas
animales  Reconocer las partes de los textos G2.B2.3A.ES1  Presentación
instructivos. G2.B2.3C.ES1  Preguntas inferenciales
 Modelado
 Escribir un texto instructivo con todas  Practica guiada  Revisión del cuaderno
sus partes.  Practica
independiente  Participación en clases

Conozcamos más  Expresar mis opiniones con claridad. G2.B2.3A.ES1  Exploración  Preguntas directas
animales  Reconocer artículos definidos en un G2.B2.3C.ES1  Presentación
texto. G2.B2.3C.ES1  Preguntas inferenciales
 Modelado
Unidad 3 Honduras, ¡un gran

 Escribir un texto instructivo con todas  Practica guiada  Revisión del cuaderno
sus partes.  Practica
independiente  Participación en clases
país!

Recetas de mi tierra  Expresar mis opiniones con claridad. G2.B4.2A.ES1  Exploración  Preguntas directas
 Reconocer artículos indefinidos en un G2.B1.1A.ES2  Presentación
texto. G2.B2.3C.ES1  Preguntas inferenciales
 Modelado
 Escribiré un texto instructivo con todas  Practica guiada  Revisión del cuaderno
sus partes.  Practica
independiente  Participación en clases

¡Amor a la patria es más  Expresar mis opiniones con claridad. G2.B4.2A.ES2  Exploración  Preguntas directas
que decirlo!  Identificar las partes de un poema. G2.B2.3A.ES1  Presentación
  Preguntas inferenciales
Escribir un poema de dos estrofas  Modelado
 Practica guiada  Revisión del cuaderno
Practica
independiente  Participación en clases
EVALUACIÓN
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS

2 Sigo disfrutando  Responder preguntas sobre un poema. G2.B4.2A.ES2  Exploración  Preguntas directas
poemas  Identificar las partes de un poema. G2.B2.3A.ES1  Presentación
 Preguntas inferenciales
 Usaré correctamente la “r” y “rr” al G2.B2.3B.ES1
 Modelado
escribir un texto.  Practica guiada  Revisión del cuaderno
 Escribiré un poema de dos estrofas.
 Practica  Participación en clases
independiente
Sigo disfrutando  Responder preguntas acerca de un G2.B4.2A.ES2  Exploración  Preguntas directas
poemas texto expositivo leído. G2.B2.3A.ES1
Unidad 3 Honduras, ¡un gran país!

 Presentación
 Preguntas inferenciales
 Reconocer las partes de un texto G2.B2.3B.ES1
 Modelado
expositivo.  Revisión del cuaderno
 Practica guiada
 Identificar verbos en oraciones.
 Practica  Participación en clases
 Escribir un texto expositivo con todas
independiente
sus partes: introducción, desarrollo y
conclusión.

Lugares fantásticos de  Contestar preguntas acerca de un G2.B4.2A.ES1  Exploración  Preguntas directas


mi tierra texto expositivo leído. G2.B2.3A.ES1  Presentación
 Preguntas inferenciales
 Reconocer las partes de un texto  Modelado
expositivo.  Revisión del cuaderno
 Practica guiada
 Escribir correctamente palabras con
 Practica  Participación en clases
“r”, “rr” y “nr”.
independiente
 Escribir un texto expositivo con
introducción, desarrollo y conclusión.
EVALUACIÓN
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS

2 ¡Te invito a festejar!  Contestar preguntas acerca de la G2.B4.2A.ES2  Exploración  Preguntas directas
información que aparece en una G2.B2.3A.ES1  Presentación
 Preguntas inferenciales
invitación. G2.B2.3B.ES1
 Modelado
 Reconocerlas partes de una invitación.  Revisión del cuaderno
 Practica guiada
Escribir correctamente palabras con
 Practica  Participación en clases
“mb”, “mp” y “nv” en un texto escrito.
Unidad 4 Conociendo nuestros derechos y deberes

independiente
 Escribir una invitación con todas sus
partes.

Practico mis deberes y  Contestar preguntas acerca de la G2.B4.2A.ES2  Exploración  Preguntas directas
derechos información que da una carta. G2.B2.3A.ES1  Presentación
 Preguntas inferenciales
 Reconocer la estructura de una carta. G2.B2.3B.ES1
 Modelado
 Escribir una carta con todas sus partes.  Practica guiada  Revisión del cuaderno

 Practica  Participación en clases


independiente
¡Divertirnos también es  Leer y comprender adivinanzas y G2.B4.2A.ES1  Exploración  Preguntas directas
nuestro derecho! trabalenguas. G2.B2.3A.ES1  Presentación
 Preguntas inferenciales
 Escribir correctamente palabras con  Modelado
“mb”, “mp” y “nv”  Revisión del cuaderno
 Practica guiada
 Escribir adivinanzas y trabalenguas
 Practica  Participación en clases
independiente
¡Al reírnos, somos  Leer y comprender chistes. G2.B4.2A.ES2  Exploración  Preguntas directas
felices!  Reconoceré los tipos de chistes. G2.B2.3A.ES1  Presentación
 Preguntas inferenciales
 Identificar verbos en oraciones. G2.B2.3B.ES1
 Modelado
 Escribir distintos tipos de chistes.
 Practica guiada  Revisión del cuaderno

 Practica  Participación en clases


independiente
Creciendo en derecho y  Contestar preguntas acerca de una G2.B4.2A.ES2  Exploración  Preguntas directas
obligaciones noticia. G2.B2.3A.ES1  Presentación
 Preguntas inferenciales
 Reconocer las partes de una noticia. G2.B2.3B.ES1
 Modelado
 Usar correctamente los signos de  Revisión del cuaderno
 Practica guiada
interrogación.
 Practica  Participación en clases
 Escribir una noticia con todas sus
independiente
partes
Planificacion
Matematicas
Segundo Grado
Jornalizacion Clases
Primer Ciclo De Educación Básica

Matemáticas

Segundo Grado
SECRETARIA DE EDUCACION DE HONDURAS
DIRECCION DEPARTMENTAL DE EDUCACION DE
CENTRO DE EDUCACION BASICA

JORNALIZACION DE CONTENIDOS SEGUNDO GRADO

UNIDAD OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS

 Cuentan números hasta  El sentido de la centena.  Inductiva HUMANOS:  ACTIVIDADES EN EL AULA


999.  La forma de contar, decir números  Participativa  Alumnos  ACTIVIDADES EXTRA AULA
de tres cifras.  Interactiva  Docentes
 Estimación del concepto de posición  VALORES Y ACTITUDES
de unidades como ayuda para MATERIALES:  EXPRESIONES ARTÍSTICAS
construir números grandes con un TECNICAS:
GEOMETRIA

 Libro de trabajo  EXAMEN ESCRITO


conjunto limitado de símbolos. Febrero
 Guias de trabajo  Cuaderno de
 Lluvia de ideas trabajo 2023
 Participacion en  Lapiz de carbon
clases  Juego de reglas
 Pizarron
 Borrador
 Marcadores

 Leen y escriben  Forma de leer y escribir números de  Inductiva HUMANOS: Marzo


números hasta 999. tres cifras.  Participativa  Alumnos  ACTIVIDADES EN EL AULA 2023
 Comparan y ordenan  Composición y descomposición de  Interactiva  Docentes  ACTIVIDADES EXTRA AULA
números cardinales los números de tres cifras.
hasta 999.  Sucesión y orden de los números de MATERIALES:  VALORES Y ACTITUDES
GEOMETRIA

 Determinan el/los tres cifras TECNICAS:  Libro de trabajo  EXPRESIONES ARTÍSTICAS


digito(s) que completen  Guias de trabajo  Cuaderno de  EXAMEN ESCRITO
correctamente una
 Lluvia de ideas trabajo
relación numérica de
 Participacion en  Lapiz de carbon
desigualdad.
clases  Juego de reglas
 Pizarron
 Borrador
 Marcadores
 Identifi can segmentos  Idea intuitiva de línea. Segmentos de  Inductiva HUMANOS:  ACTIVIDADES EN EL AULA Abril 2023
de líneas rectas en fi fi guras geométricas.  Participativa  Alumnos  ACTIVIDADES EXTRA AULA
guras planas.  Procedimiento de la adición vertical:  Interactiva  Docentes
 Calculan adiciones de DU + U = D0 (llevando) U + DU =  VALORES Y ACTITUDES
NUMEROS Y OPERACIONES

números cardinales D0 (llevando) DU + U = (llevando) MATERIALES:  EXPRESIONES ARTÍSTICAS


cuyo total es menor que DU + DU (llevando) DU + DU = D0 TECNICAS:  Libro de trabajo
100. (llevando) DU + DU = 100  EXAMEN ESCRITO
 Guias de trabajo  Cuaderno de
 Resuelven problemas (llevando) D + U = D0 (llevando) U
 Lluvia de ideas trabajo
de la vida cotidiana que + D = D0 (llevando) D + U =
 Participacion en  Lapiz de carbon
impliquen la adición de (llevando) DU + D (llevando) D + U
números cardinales = D0 (llevando) DU + U clases  Juego de reglas
cuyo total es menor que  Valorización de la operación de  Pizarron
100. adición como herramienta útil para  Borrador
 Determinan números resolver problemas de la vida  Marcadores
que hacen falta en cotidiana.
problemas de adición
cuyo total es menor que
100.
 Realizan sustracciones  Procedimiento de la sustracción  Inductiva HUMANOS:  ACTIVIDADES EN EL AULA Mayo 2023
con números cardinales vertical: DU – U (sin prestar). DU –  Participativa  Alumnos  ACTIVIDADES EXTRA AULA
cuyo minuendo es DU (sin prestar). Procedimiento de la  Interactiva  Docentes
menor que 100. sustracción vertical: DU – U  VALORES Y ACTITUDES
 Resuelven problemas (prestando, todos los casos). MATERIALES:  EXPRESIONES ARTÍSTICAS
de la vida cotidiana que  DU – DU (prestando, todos los TECNICAS:  Libro de trabajo
GEOMETRIA

impliquen la casos). Sustracción con dos  EXAMEN ESCRITO


 Guias de trabajo  Cuaderno de
sustracción de números sustraendos.
 Lluvia de ideas trabajo
cardinales cuyo  Adición y sustracción combinadas.
 Participacion en  Lapiz de carbon
minuendo es menor que  Segmentos de fi guras geométricas.
100.  Composición de fi guras planas. clases  Juego de reglas
 Resuelven problemas  Construcción de fi guras planas  Pizarron
de la vida cotidiana utilizando líneas rectas, quebradas,  Borrador
donde se aplique la curvas y mixtas.  Marcadores
adición y sustracción  Valorización de la operación de
combinadas cuyo sustracción como herramienta útil
resultado sea menor que para resolver problemas de la vida
20 cotidiana.
 Plantean la  Construcción del concepto de  Inductiva HUMANOS:  ACTIVIDADES EN EL AULA Junio 2023
OPERACIONES Y NUMEROS multiplicación de multiplicación como abreviación de  Alumnos
 Participativa  ACTIVIDADES EXTRA AULA
números entre 0 y 100 la adición de sumandos iguales.  Interactiva  Docentes
como la adición de  Tabla de multiplicación de 2, 3, 4 y 5.  VALORES Y ACTITUDES
sumandos iguales. MATERIALES:  EXPRESIONES ARTÍSTICAS
 Construyen, memorizan TECNICAS:  Libro de trabajo
y aplican las tablas de  EXAMEN ESCRITO
 Guias de trabajo  Cuaderno de
multiplicación del 2, 3,
 Lluvia de ideas trabajo
4 y 5.
 Participacion en  Lapiz de carbon
clases  Juego de reglas
 Pizarron
 Borrador
 Marcadores
 Construyen, memorizan  Tabla de multiplicación del 6, 7, 8 y  Inductiva HUMANOS:  ACTIVIDADES EN EL AULA Julio 2023
y aplican las tablas de 9.  Participativa  Alumnos  ACTIVIDADES EXTRA AULA
NUMEROS Y OPERACIONES

multiplicación del 6, 7,  Tabla de multiplicación de 1, 0.  Interactiva  Docentes


8 y 9 (incluyendo  Valorización de la operación de  VALORES Y ACTITUDES
multiplicación por 1 y sustracción como herramienta útil MATERIALES:  EXPRESIONES ARTÍSTICAS
0). para resolver problemas de la vida TECNICAS:  Libro de trabajo
 Resuelven problemas cotidiana.  EXAMEN ESCRITO
 Guias de trabajo  Cuaderno de
de la vida cotidiana
 Lluvia de ideas trabajo
donde se aplique la
 Participacion en  Lapiz de carbon
multiplicación cuyo
total sea menor que 99. clases  Juego de reglas
 Pizarron
 Borrador
 Marcadores
 Miden longitudes  Necesidad y utilidad de las unidades  Inductiva HUMANOS:  ACTIVIDADES EN EL AULA Agosto
utilizando las unidades ofi ciales.  Participativa  Alumnos 2023
 ACTIVIDADES EXTRA AULA
de centímetro,  Uso y forma de leer las escalas de  Interactiva  Docentes
decímetro y metro. una regla.  VALORES Y ACTITUDES
 Realizan adiciones y  Comparación de las unidades del MATERIALES:  EXPRESIONES ARTÍSTICAS
MEDIDAS

sustracciones de sistema métrico decimal usando la TECNICAS:  Libro de trabajo


regla.  EXAMEN ESCRITO
longitudes utilizando  Guias de trabajo  Cuaderno de
las unidades de  Unidades ofi ciales del sistema
 Lluvia de ideas trabajo
centímetro, decímetro y métrico decimal y sus relaciones.
 Participacion en  Lapiz de carbon
metro.  Adición y sustracción de valores con
longitudes (suma menor que 100, clases  Juego de reglas
minuendo menor que 100). División  Pizarron
– cómo repartir en partes iguales: U  Borrador
÷ U (sin residuo) DU ÷ U (sin  Marcadores
residuo)
 Reconocen y nombran  Clasifi cación de sólidos  Inductiva HUMANOS:  ACTIVIDADES EN EL AULA Septiembre
sólidos geométricos geométricos. Elementos de sólidos  Participativa  Alumnos 2023
 ACTIVIDADES EXTRA AULA
como: cilindros, esferas geométricos.  Interactiva  Docentes
y sólidos rectangulares  Conocen billetes de 100 y 500  VALORES Y ACTITUDES
 Resuelven problemas lempiras. Combinación de monedas MATERIALES:  EXPRESIONES ARTÍSTICAS
de la vida cotidiana que y billetes. TECNICAS:  Libro de trabajo
MEIDAS

implican adiciones y  Adición y sustracción con monedas y  EXAMEN ESCRITO


 Guias de trabajo  Cuaderno de
sustracciones con billetes (suma menor que 100,
 Lluvia de ideas trabajo
cantidades de dinero minuendo menor que 100).
 Participacion en  Lapiz de carbon
hasta 99 lempiras.
 clases  Juego de reglas
 Pizarron
 Borrador
 Marcadores
 Leen y utilizan el reloj  Concepto de tiempo. La hora exacta.  Inductiva HUMANOS: Octubre y
de aguja. Unidades ofi ciales de tiempo.  Participativa  Alumnos  ACTIVIDADES EN EL AULA noviembre
 Aplican las unidades ofi Diferencia entre hora exacta y  Docentes 2023
 Interactiva  ACTIVIDADES EXTRA AULA
ciales de tiempo en la duración.
medición de la duración  Clasificación y conteo de datos. MATERIALES:  VALORES Y ACTITUDES
de diversos eventos, Lectura e interpretación de datos TECNICAS:
MEDIDAS

  Libro de trabajo  EXPRESIONES ARTÍSTICAS


procesos o actividades. tabulados. Valoración del buen uso
 Guias de trabajo  Cuaderno de  EXAMEN ESCRITO
 Recopilan y organizan, del tiempo.
 Lluvia de ideas trabajo
en tablas o cuadros,  Valoración del reloj de aguja para
 Participacion en  Lapiz de carbon
datos estadísticos medir el tiempo en la resolución de
proporcionados problemas. clases  Juego de reglas
previamente.  Valoración del trabajo en equipo  Pizarron
para recolectar y contar datos.  Borrador
 Valoración de materiales del  Marcadores
ambiente como herramienta en la
recolección de datos.
Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


Asignatura: MATEMATICAS Grado: SEGUNDO Secciones:
Periodo: PRIMERO Lecciones: Fecha: 20
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
 El sentido de la centena. Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y  La forma de contar, decir números de tres cifras.
conocimientos
 Estimación del concepto de posición de unidades como ayuda para construir
números grandes con un conjunto limitado de símbolos
 Forma de leer y escribir números de tres cifras.
 Composición y descomposición de los números de tres cifras.
 Sucesión y orden de los números de tres cifras.
 Idea intuitiva de línea.
 Segmentos de fi guras geométricas.
Ejercicios prácticos Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y  Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

Profesor (a) Vº. B Director


Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: SEGUNDO Secciones:
Periodo: SEGUNDO Lecciones: Fecha: 20
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
 Procedimiento de la adición vertical: DU + U = D0 (llevando). U + DU = D0 (llevando). DU + U = Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y (llevando). DU + DU (llevando). DU + DU = D0 (llevando). DU + DU = 100 (llevando). D + U = D0
conocimientos (llevando). U + D = D0 (llevando). D + U = (llevando). DU + D (llevando). D + U = D0 (llevando). DU +
U.
 Valorización de la operación de adición como herramienta útil para resolver problemas de la vida
cotidiana.
 Procedimiento de la sustracción vertical: DU – U (sin prestar). DU – DU (sin prestar).
 Procedimiento de la sustracción vertical: DU – U (prestando, todos los casos). DU – DU (prestando,
todos los casos).
 Sustracción con dos sustraendos.
 Adición y sustracción combinadas.
 Segmentos de fi guras geométricas.
 Composición de fi guras planas.
 Construcción de fi guras planas utilizando líneas rectas, quebradas, curvas y mixtas.
 Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de la vida
cotidiana.
 Construcción del concepto de multiplicación como abreviación de la adición de sumandos iguales. Tabla
de multiplicación de 2, 3, 4 y 5.
Ejercicios prácticos Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y  Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

Profesor (a) Vº. B Director


Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


Asignatura: MATEMATICAS Grado: SEGUNDO Secciones:
Periodo: TERCERO Lecciones: Fecha: 20
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
 Tabla de multiplicación del 6, 7, 8 y 9. Tabla de multiplicación de 1, 0. Trabajo de aula 40 puntos
Conceptos Teoría y  Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas
conocimientos de la vida cotidiana
 Necesidad y utilidad de las unidades oficiales.
 Uso y forma de leer las escalas de una regla.
 Comparación de las unidades del sistema métrico decimal usando la regla.
 Unidades oficiales del sistema métrico decimal y sus relaciones.
 Adición y sustracción de valores con longitudes (suma menor que 100, minuendo menor
que 100).
 División – cómo repartir en partes iguales: U ÷ U (sin residuo). DU ÷ U (sin residuo).
 Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de
la vida cotidiana
Ejercicios prácticos Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y  Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 puntos

Profesor (a) Vº. B Director


Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


Asignatura: MATEMATICAS Grado: SEGUNDO Secciones:
Periodo: CUARTO Lecciones: Fecha: 20
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE
CRITERIOS
 Clasificación de sólidos geométricos. Trabajo de aula 40 puntos
Conceptos Teoría y  Elementos de sólidos geométricos.
conocimientos  Conocen billetes de 100 y 500 lempiras.
 Combinación de monedas y billetes.
 Adición y sustracción con monedas y billetes (suma menor que 100, minuendo menor que 100).
 Concepto de tiempo, La hora exacta, Unidades oficiales de tiempo.
 Diferencia entre hora exacta y duración, Clasificación y conteo de datos.
 Lectura e interpretación de datos tabulados, Valoración del buen uso del tiempo.
 Valoración del reloj de aguja para medir el tiempo en la resolución de problemas, Valoración del
trabajo en equipo para recolectar y contar datos.
 Valoración de materiales del ambiente como herramienta en la recolección de datos.
Ejercicios prácticos Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y  Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 puntos
aula
Examen escrito Presencial 25
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100

Profesor (a) Vº. B Director


Planificación De Clases
Primer Ci clo De Educación Básica

Matemáticas

Segundo Grado
Segundo Grado
Expectativas De Logro De La Asignatura
• Leen y escriben números de tres dígitos.

• Comparan y ordenan números hasta 100.

• Cuentan hacia delante y hacia atrás.

• Aplican en la vida real las operaciones de suma, resta, multiplicación de números hasta 100.

• Construyen figuras geométricas.

• Conceptualizan triángulos y cuadriláteros.

• Realizan rotaciones de figuras simples.

• Conocen las medidas convencionales de longitud y tiempo.

• Conocen las medidas no convencionales de longitud y tiempo de uso común en su comunidad.

• Conocen billetes y monedas realizando cálculos sencillos.

• Recolectan y clasifican datos estadísticos mediante encuestas sencillas.

• Organizan datos estadísticos en tablas o cuadro


Planificador De Clases Segundo Grado/PRIMER PERIODO
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: SECCIONES.
CENTRO EDUCATIVO: PROFESOR: LUGAR Y FEHCA:
EXPECTATIVA DE
LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
Cuentan números hasta El sentido de la centena. PRESENTACION: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
999. La forma de contar, decir números de  Presentación del profesor -Participativa -Alumnos EL AULA 35%
-Interactiva -Docentes  Asistencia
tres cifras.  Presentación de los estudiantes
 Participación
Estimación del concepto de posición  Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura MATERIALES: en clase
Leen y escriben de unidades como ayuda para TECNICAS:  Libro de  Orden y
EXPLORAMOS:
 Guias de trabajo presentación
números hasta 999 construir números grandes con un  Realizan DINAMICA GRUPAL… trabajo  Cuaderno  Relaciones con
conjunto limitado de símbolos. CONOCIMIENTOS NUEVOS:  Lluvia de de trabajo compañeros
 Construyen números de tres dígitos usando azulejos, pajillas ideas  Lapiz de
Comparan y ordenan Forma de leer y escribir números de  Participacion carbon ACTIVIDADES
y chapas. Forman las centenas (C) hasta 999 con objetos
en clases  Juego de EXTRA AULA 20%
números cardinales tres cifras. Composición y semiconcretos (azulejos). reglas  Tareas
hasta 999. descomposición de los números de  Leen y escriben centenas hasta 999.  Pizarron asignadas
tres cifras. Sucesión y orden de los  Borrador
 Usan la caja de valores para representar centenas, decenas y
 marcadores VALORES Y
números de tres cifras unidades: Cuentan números de tres dígitos. ACTITUDES 10%
Determinan el/los  Leen y escriben números hasta 999.  Respeto hacia
digito(s) que completen compañeros y
 Componen y descomponen números de tres cifras.
autoridades del
correctamente una
 Agrupan y desagrupan números en centenas, decenas y centro
relación numérica de
unidades, escriben resultados en cajas de valores:
desigualdad. EXPRESIONES
Cuentan hacia delante y hacia atrás en pasos de cien.
ARTÍSTICAS 5%
 Usan la recta numérica para ordenar los números del 1  Presentación
al 999. de los trabajos
 Usan los símbolos < (“menor que”) y > (“mayor que”) para
EXAMEN ESCRITO
expresar la relación de orden entre dos números. Comparan 30%
los dígitos de unidad, decena y centena de dos números
(menor que, igual a, mayor que)
 Determinan el antecesor y sucesor de un número.
 Comparan números hasta 999.
 Ordenan números en forma ascendente y descendente.
 Determinan decenas y centenas próximas como preparación
para el redondeo.
Planificador De Clases Segundo Grado/SEGUNDO PERIODO
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: SECCIONES.
CENTRO EDUCATIVO: PROFESOR: LUGAR Y FEHCA:
EXPECTATIVA DE
LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
Identifican segmentos Ideaintuitiva de línea. Segmentos de EXPLORAMOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
de líneas rectas en fi fi guras geométricas.  Realizan DINAMICA GRUPAL… -Participativa -Alumnos EL AULA 35%
-Interactiva -Docentes  Asistencia
guras planas. Procedimiento de la adición vertical: CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Participación
Calculan adiciones de DU + U = D0 (llevando) U + DU =  Juegan sobre líneas rectas (horizontales, verticales, e MATERIALES: en clase
números cardinales D0 (llevando) DU + U = (llevando) inclinadas) y líneas quebradas, curvas y mixtas. TECNICAS:  Libro de  Orden y
 Guias de trabajo presentación
cuyo total es menor que DU + DU (llevando) DU + DU = D0  Relacionan los segmentos como los lados de una figura plana
trabajo  Cuaderno  Relaciones con
100 (llevando) DU + DU = 100 (triángulos, cuadrados y rectángulos)  Lluvia de de trabajo compañeros
Resuelven problemas (llevando) D + U = D0 (llevando) U  Usan cajas de valores en forma vertical para ideas  Lapiz de
de la vida cotidiana que + D = D0 (llevando) D + U =  Participacion carbon ACTIVIDADES
representar cálculos de D0 + D0, D0 + U y U + D0.
en clases  Juego de EXTRA AULA 20%
impliquen la adición de (llevando) DU + D (llevando) D + U Ejemplos: reglas  Tareas
números cardinales = D0 (llevando) DU + U  Usan objetos concretos y semiconcretos para representar la  Pizarron asignadas
cuyo total es menor que Valorización de la operación de adición de DU + DU en general, pero sin acarreo.  Borrador
100. adición como herramienta útil para  marcadores VALORES Y
Ejemplo: 24 + 15. Usan cajas de valores en forma vertical
ACTITUDES 10%
Determinan números resolver problemas de la vida para representar el procedimiento de la adición.  Respeto hacia
que hacen falta en cotidiana  Usan objetos concretos y semiconcretos para representar la compañeros y
problemas de adición autoridades del
adición de DU + DU en general, con acarreo. Ejemplos: • 13
centro
cuyo total es menor que + 7 = 20 • 13 + 8 = 21 • 4 + 28 = 32 • 13 + 17 = 30 • 13 + 18
100. = 31 Usan cajas de valores en forma vertical para representar EXPRESIONES
el procedimiento de la adición. Se fijan donde escribir el ARTÍSTICAS 5%
 Presentación
acarreo. Ejemplo: de los trabajos
 Resuelven problemas que implican la adición cuyo total es
menor que 100, en todas sus formas, resolviendo problemas EXAMEN ESCRITO
30%
de la vida real y siempre realizando el procedimiento de
operación:
 • D0 + D0 = D0 (50 + 20 = 70) • D0 + U = DU (50 + 4 = 54)
• U + D0 = DU (3 + 30 = 33) • D0 + 0 = D0 (20 + 0 = 20) • 0
+ D0 = D0 (0 + 40 = 40) • DU + DU = DU (sin llevar: 22 +
17 = 39) • DU + D0 = DU (19 + 20 = 39) • D0 + DU = DU
(60 + 18 = 78) • DU + U = DU (sin llevar: 45 + 3 = 48) • U +
DU = DU (sin llevar: 6 + 62 = 68) • DU + U = D0 (82 + 8 =
90) • U + DU = D0 (3 + 67 = 70) • DU + U = DU (llevando:
38 + 5 = 43) • U + DU = DU (llevando: 6 + 46 = 52) • DU +
DU = D0 (47 + 13 = 60) • DU + DU = DU (llevando: 37 + 25
= 62)
 Investigan problemas que implican la sustracción de dos
números DU – U = DU, sin prestar. Ejemplo: Hay 35 lápices.
Realizan sustracciones Si se venden 2, ¿cuántos lápices quedan?
con números cardinales Procedimiento de la sustracción  Resuelven problemas usando objetos concretos y
cuyo minuendo es vertical: DU – U (sin prestar). DU – semiconcretos.
menor que 100. DU (sin prestar).  Plantean la operación de la sustracción: 35 – 2 = F
Resuelven problemas Procedimiento de la sustracción  Realizan el procedimiento de la operación:
de la vida cotidiana que vertical: DU – U (prestando, todos  Investigan problemas que implican la sustracción de dos
impliquen la los casos). DU – DU (prestando, números DU – DU = DU, sin prestar. Ejemplo: Hay 35
sustracción de números todos los casos). Sustracción con dos lápices. Si se venden 21, ¿cuántos lápices quedan? Resuelven
cardinales cuyo sustraendos. problemas usando objetos concretos y semiconcretos.
minuendo es menor que Adición y sustracción combinadas. Plantean la operación de la sustracción: 35 – 21 = F
100 Segmentos de fi guras geométricas.  Realizan el procedimiento de la operación:
Resuelven problemas Composición de fi guras planas.  Investigan, plantean y resuelven problemas de los tipos: • DU
de la vida cotidiana Construcción de figuras planas – DU = D0 (35 – 15 = 20) • DU – D0 = DU (35 – 20 = 15) •
donde se aplique la utilizando líneas rectas, quebradas, D0 – D0 = D0 (40 – 10 = 30) • DU – DU = U (35 – 32 = 3) •
adición y sustracción curvas y mixtas. DU – DU = 0 (35 – 35 = 0) • DU – D0 = U (35 – 30 = 5) •
combinadas cuyo D0 – D0 = 0 (40 – 40 = 0) • DU – U = D0 (35 – 5 = 30) • DU
resultado sea menor que Valorización de la operación de – U = DU (35 – 3 = 32) • DU – 0 = DU (35 – 0 = 35) • D0 –
20 sustracción como herramienta útil 0 = D0 (40 – 0 = 40)
Realizan estimaciones para resolver problemas de la vida  Investigan problemas que implican la sustracción de dos
razonables con cotidiana. números pidiendo prestado a la decena. Ejemplo: “En el
operaciones básicas parque están jugando 37 estudiantes. Si 18 de ellos son niñas
cuyo resultado sea ¿cuántos varones hay?”
menor que 100.  Hacen el planteamiento de la operación: 37 – 18 = F. Usan
Dibujan fi guras objetos semiconcretos para resolver el problema.
geométricas utilizando  Observan como se presta una decena del minuendo para
líneas rectas, resolver 17 – 8 = 9.
quebradas, curvas y  Desarrollan el cálculo vertical como procedimiento de
mixtas. operación, considerando las unidades primero y después las
decenas:
Planificador De Clases Segundo Grado/TERCER PERIODO
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: SECCIONES.
CENTRO EDUCATIVO: PROFESOR: LUGAR Y FEHCA:
EXPECTATIVA DE
LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
Plantean la Construcción del concepto de EXPLORAMOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
multiplicación de multiplicación como abreviación de  Realizan DINAMICA GRUPAL… -Participativa -Alumnos EL AULA 35%
números entre 0 y 100 la adición de sumandos iguales. CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Interactiva -Docentes  Asistencia
como la adición de Tabla de multiplicación de 2, 3, 4 y  Desarrollan conceptos básicos de la multiplicación, con  Participación
sumandos iguales 5. ejemplos tomados de su entorno: • 3 bolsas con 2 plátanos en MATERIALES: en clase
Construyen, memorizan cada una. • 3 filas de 2 azulejos cada una. TECNICAS:  Libro de  Orden y
y aplican las tablas de  •Ir 3 veces para traer cada vez 2 botellas de gaseosa.  Guias de trabajo presentación
multiplicación del 2, 3, Reconocen que la situación anterior se puede describir como trabajo  Cuaderno  Relaciones con
4 y 5. adición combinada: 2 + 2 + 2. Reconocen que los objetos se  Lluvia de de trabajo compañeros
repiten 3 veces. ideas  Lapiz de
 Interpretan la situación anterior como “2 objetos repetidos 3  Participacion carbon ACTIVIDADES
veces” o “2 objetos multiplicados por 3”. en clases  Juego de EXTRA AULA 20%
 Usan el operador × (“por”) para plantear la operación: “2 reglas  Tareas
objetos repetidos 3 veces es igual a 6 y se escribe así: 2 × 3 =  Pizarron asignadas
6, y se lee dos por tres es igual a seis”.  Borrador
 Distinguen entre el multiplicando (la entidad que se  marcadores VALORES Y
multiplica) y el multiplicador (número de veces que se suman ACTITUDES 10%
los objetos): multiplicando × multiplicador.  Respeto hacia
 Llaman la operación “multiplicación”. Ejercitan el compañeros y
planteamiento de multiplicación. autoridades del
 Reconocen que se puede encontrar el producto de la centro
Construyen, memorizan Tabla de multiplicación del 6, 7, 8 y multiplicación, utilizando la adición sucesiva del
y aplican las tablas de 9. Tabla de multiplicación de 1, 0. multiplicando. EXPRESIONES
multiplicación del 6, 7, Valorización de la operación de ARTÍSTICAS 5%
8 y 9 (incluyendo sustracción como herramienta útil  Ejercitan el uso de la tabla del 2.  Presentación
multiplicación por 1 y para resolver problemas de la vida de los trabajos
0). cotidiana
 Construyen de la misma manera, sucesivamente ,las tablas
Necesidad y utilidad de las unidades EXAMEN ESCRITO
del: • 5 • 3, 4, 6, 7, 8, 9 Multiplican por 1. Construyen la tabla
Resuelven problemas ofi ciales. Uso y forma de leer las 30%
del 1. Multiplican por 0.
de la vida cotidiana escalas de una regla.
donde se aplique la Comparación de las unidades del  Resuelven problemas con el factor 0 (cero).
multiplicación cuyo sistema métrico decimal usando la
total sea menor que 99. regla.  Construyen la tabla de multiplicación de dos dimensiones
Unidades ofi ciales del sistema (en negritas la tabla del 2 como ejemplo): Ejercitan el uso de
Miden longitudes métrico decimal y sus relaciones. la tabla de multiplicación de dos dimensiones.
utilizando las unidades Adición y sustracción de valores con
de centímetro, longitudes (suma menor que 100,  Descubren la propiedad conmutativa de la multiplicación,
decímetro y metro minuendo menor que 100). comparando las sumas combinadas que representa cada
Realizan adiciones y División – cómo repartir en partes producto: 3 × 5 = 3 + 3 + 3 +3 + 3 = 15 5 × 3 = 5 + 5 + 5 =
sustracciones de iguales: U ÷ U (sin residuo) DU ÷ U 15
longitudes utilizando (sin residuo)
las unidades de Valorización de la operación de  Resuelven problemas de la vida real que implican la
centímetro, decímetro y sustracción como herramienta útil multiplicación
metro. para resolver problemas de la vida
Realizan divisiones en cotidiana.  Observan, comparan, estiman y miden longitudes de objetos
las que el dividendo sea con unidades oficiales: centímetro (cm), decímetro (dm) y
de 2 cifras y el divisor metro (m). Usan tabla de posición de unidades para
de 1 cifra. escribirlo:
Resuelven problemas  Relacionan las unidades oficiales: 1m = 10dm = 100cm; 1dm
de la vida cotidiana que = 10cm. Miden longitudes con regla y cinta métrica. Dibujan
impliquen división, con regla líneas de una longitud dada.
cuyo dividendo sea de 2  Calculan con valores de longitudes (adición, sustracción;
cifras y el divisor de 1 suma menor que 100, minuendo menor que 100). Resuelven
cifra. problemas de la vida diaria.
Planificador De Clases Segundo Grado/CUARTO PERIODO
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: SECCIONES.
CENTRO EDUCATIVO: PROFESOR: LUGAR Y FEHCA:
EXPECTATIVA DE
LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
Reconocen y nombran Clasifi cación de sólidos EXPLORAMOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
sólidos geométricos geométricos.  Realizan DINAMICA GRUPAL… -Participativa -Alumnos EL AULA 35%
como: cilindros, esferas Elementos de sólidos geométricos. CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Interactiva -Docentes  Asistencia
y sólidos rectangulares. Conocen billetes de 100 y 500  Observan sólidos geométricos en su entorno.  Participación
Resuelven problemas lempiras. Combinación de monedas y  Identifican elementos de sólidos geométricos como MATERIALES: en clase
de la vida cotidiana que billetes. superficie, vértices, aristas. TECNICAS:  Libro de  Orden y
implican adiciones y Adición y sustracción con monedas y  Distinguen entre sólidos geométricos que tienen únicamente  Guias de trabajo presentación
sustracciones con billetes (suma menor que 100, superficies planas (poliedros) y otros que tienen superficies trabajo  Cuaderno  Relaciones con
cantidades de dinero minuendo menor que 100). curvas.  Lluvia de de trabajo compañeros
hasta 99 lempiras  Identifican sólidos geométricos (cubos, sólidos ideas  Lapiz de
Elaboran pequeños rectangulares) en diferentes posiciones.  Participacion carbon ACTIVIDADES
presupuestos con  Reconocen por su nombre y su forma sólidos geométricos: en clases  Juego de EXTRA AULA 20%
cantidades menores que cubos, sólidos rectangulares. reglas  Tareas
100 lempiras.  Juegan a comprar y vender.  Pizarron asignadas
 Conocen los billetes de 100 y 500 Lempiras.  Borrador
 Presentan y comparan monedas y billetes Ordenan monedas  marcadores VALORES Y
y billetes en forma ascendente y descendente. ACTITUDES 10%
 Reconocen que 100 Centavos son equivalentes a 1 lempira.  Respeto hacia
 Calculan el valor que corresponde a cierta cantidad de compañeros y
monedas y billetes. autoridades del
 Cambian cierta cantidad de dinero. Ejemplo: cambian 1 centro
billete de 1 Lempira en 2 billetes de cinco Lempiras.
 Escriben cantidades de dinero en Lempiras y Centavos sin EXPRESIONES
usar el punto. Escriben una cantidad de dinero en tablas de ARTÍSTICAS 5%
posición de unidades:  Presentación
 Calculan con cantidades de dinero (sumar, restar; suma de los trabajos
menor que 100, minuendo menor que 100). Resuelven
EXAMEN ESCRITO
problemas de la vida diaria.
30%
Leen y utilizan el reloj Concepto de tiempo. La hora exacta.  Observan que procesos necesitan tiempo para realizarse.
de aguja Unidades ofi ciales de tiempo.  Comparan, estiman y miden duración de tiempo: qué
Aplican las unidades ofi Diferencia entre hora exacta y diferentes procesos necesitan para realizarse.
ciales de tiempo en la duración.  Tomando como referencia la duración de dos o más eventos,
medición de la duración Clasificación y conteo de datos. establecen diferencias cualitativas entre ellos y determinan
de diversos eventos, Lectura e interpretación de datos cual duró más, cual duró menos, si duraron igual, etc.
procesos o actividades tabulados.  Usan unidades del entorno del niño para medir la duración de
Recopilan y organizan, Valoración del buen uso del tiempo. procesos: caminar, respirar, medir pulso, péndulo, reloj de
en tablas o cuadros, Valoración del reloj de aguja para arena, otros.
datos estadísticos medir el tiempo en la resolución de  Usan las unidades oficiales segundo (s), minuto (min), hora
proporcionados problemas. (h), día (d). Relacionan las unidades oficiales: 1h = 60min;
previamente. Valoración del trabajo en equipo para 1min = 60s; 1d = 24h. Conocen el reloj de aguja: Leen la
Interpretan y recolectar y contar datos. hora en el reloj de aguja.
comunican, en forma Valoración de materiales del  Escriben la hora en formato oficial 8:35h. Usan las unidades
oral y escrita, ambiente como herramienta en la día, semana, mes, año.
información presentada recolección de datos.  Determinan tiempo e intervalos de tiempo en casos
en cuadros y tablas. sencillos, usando un reloj y un calendario, fecha,
cumpleaños, vacaciones, horario.
 Elaboran pequeños programas y agendas con relación a
duración de tiempo.
Jornalizacion Clases
Primer Ciclo De Educación Básica

Ciencias
Naturales
Segundo Grado
Jornalizacion De Contenidos
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: SEGUNDO PERIODO: I, II, III Y IV
PROFESOR: N.º HORAS: HORAS SEMANALES FECHA: / / /
PERIODO UNIDADES CONTENIDOS MESES RECURSOS EVALUACION
EL SER HUMANO Lección 1: El buen vivir  FEBRERO HUMANOS:  TRABAJO DE AULA: 40
Y LA SALUD  MARZO -Alumnos puntos
Lección 2: Nuestro tesoro vital
 ABRIL -Docentes  TRABAJO EN CASA: 20
Lección 3: Seleccionamos lo que comemos
puntos
Lección 4: Alimentación variada, un cuerpo fuerte MATERIALES:  VALORES: 10 puntos
PERIODO
PRIMER

Lección 5: El tren de la higiene -Libro de texto  EXPRESIONES ARTÍSTICAS:


Lección 6: Fuente de vida 5 puntos
 PRUEBA ESCRITA: 25 puntos
Lección 7: La estrella más
cercana
Lección 8: Nuestro mundo en sentimientos
Lección 9: Con un ambiente agradable, hay salud
LA TIERRA Y EL Lección 10: Viaje alrededor del Sol  MAYO HUMANOS:  TRABAJO DE AULA: 40
UNIVERSO  JUNIO -Alumnos puntos
Lección 11: Estación por estación
 JULIO -Docentes  TRABAJO EN CASA: 20
Lección 12: Naturaleza de los paisajes
SEGUNDO PERIODO

puntos
Lección 13: Componentes de la naturaleza MATERIALES:  VALORES: 10 puntos
Lección 14: Pensamos como meteorólogos -Libro de texto  EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
Lección 15: Descubrimos nuestro entorno 5 puntos
PRUEBA ESCRITA: 25 puntos
Lección 16: Festividades para compartir
Lección 17: El álbum de los recuerdos
Lección 18: Actividades económicas en Honduras
Lección 19: Celebramos y compartimos
MATERIA Y Lección 20: Diversidad de plantas  AGOSTO HUMANOS:  TRABAJO DE AULA: 40
ENERGÍA  SEPTIEMBRE -Alumnos puntos
Lección 21: Las plantas son muy útiles
-Docentes  TRABAJO EN CASA: 20
Lección 22: El cultivo de los alimentos
puntos
Lección 23: Los residuos de los MATERIALES:  VALORES: 10 puntos
productos Lección 24: El mundo de los -Libro de texto  EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
PERIODO
TERCER

5 puntos
animales
PRUEBA ESCRITA: 25 puntos
Lección 25: Supervivencia de los
animales Lección 26: Los animales son
proveedores Lección 27: Bienvenidos a
bordo
Lección 28: Filtrando el agua
Lección 29: Purificamos el agua
LOS SERES VIVOS Lección 30: Necesidades de las plantas y los animales  OCTUBRE HUMANOS:  TRABAJO DE AULA: 40
EN SU AMBIENTE  NOVIEMBRE -Alumnos puntos
Lección 31: Los paisajes naturales
-Docentes  TRABAJO EN CASA: 20
Lección 32: Así se reproducen los seres vivos
CUARTO PERIODO

puntos
Lección 33: Reproducción de los animales MATERIALES:  VALORES: 10 puntos
Lección 34: Distintas formas de vida -Libro de texto  EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
5 puntos
Lección 35: Desplazamiento de los seres vivos
 PRUEBA ESCRITA: 25 puntos
Lección 36: Los animales en los ecosistemas
Lección 37: Reproducción de las plantas
Lección 38: Las semillas germinan

(F) V° B°
Profesor de la Asignatura Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: SEGUNDO Secciones: _
Periodo: PRIMERO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: EL SER HUMANO Y LA SALUD Profesor:
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 El buen vivir Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y  Nuestro tesoro vital
conocimientos  Seleccionamos lo que comemos
 Alimentación variada, un cuerpo fuerte
 El tren de la higiene
 Fuente de vida
 La estrella más cercana
 Nuestro mundo en sentimientos
 Con un ambiente agradable, hay salud
Ejercicios prácticos Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

Profesor (a) Vº. B Director


Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: SEGUNDO Secciones: _
Periodo: SEGUNDO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LA TIERRA Y EL UNIVERSO Profesor:
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Viaje alrededor del Sol Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y  Estación por estación
conocimientos  Naturaleza de los paisajes
 Componentes de la naturaleza
 Pensamos como meteorólogos
 Descubrimos nuestro entorno
 Festividades para compartir
 El álbum de los recuerdos
 Actividades económicas en Honduras
 Celebramos y compartimos
Ejercicios prácticos Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

Profesor (a) Vº. B Director


Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: SEGUNDO Secciones: _
Periodo: TERCERO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: MATERIA, ENERGIA Y TECNOLOGIA Profesor:
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Diversidad de plantas Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y  Las plantas son muy útiles
conocimientos  El cultivo de los alimentos
 Los residuos de los productos
 El mundo de los animales
 Supervivencia de los animales
 Los animales son proveedores
 Bienvenidos a bordo
 Filtrando el agua
 Purificamos el agua
Ejercicios prácticos Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y  Trabajo en equipó Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

Profesor (a) Vº. B Director


Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: SEGUNDO Secciones: _
Periodo: CUARTO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Profesor:
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Necesidades de las plantas y los animales Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y  Los paisajes naturales
conocimientos  Así se reproducen los seres vivos
 Reproducción de los animales
 Distintas formas de vida
 Desplazamiento de los seres vivos
 Los animales en los ecosistemas
 Reproducción de las plantas
 Las semillas germinan
Ejercicios prácticos Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

Profesor (a) Vº. B Director


Planificación Clases
Primer Ciclo De Educación Básica

Ciencias
Naturales
Segundo Grado
EJE METODOLÓGICO
BLOQUE: 1
EL SER HUMANO Y LA SALUD

Lección 1: El buen vivir


Lección 2: Nuestro tesoro vital
Lección 3: Seleccionamos lo que comemos
Lección 4: Alimentación variada, un cuerpo fuerte
Lección 5: El tren de la higiene
Lección 6: Fuente de vida
Lección 7: La estrella más
cercana
Lección 8: Nuestro mundo en sentimientos
Lección 9: Con un ambiente agradable, hay salud
Nuevas palabras
PLANIFICADOR DE CLASES SEGUNDO GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO:
BLOQUE # 1: EL SER HUMANO Y LA SALUD MESES:
OBJETIVOS DEL BLOQUE I:
 Identifican las necesidades básicas de los seres humanos y las formas sostenibles de satisfacerlas como fundamento de la higiene y el autocuidado.
 Describen las formas principales de deterioro de la salud y aparición de la enfermedad y practicar la medicina preventiva, reconociendo el papel de los profesionales de la salud en la
prevención y curación de las enfermedades.
 Relacionan los alimentos con el crecimiento y la conservación de la salud del organismo y desarrollar hábitos sanos de alimentación, con énfasis en el componente ambiente,
aprovechando los alimentos locales, y el componente diversidad, eligiendo una dieta variada y completa.
 Desarrollan hábitos de vida sanos en general, con relación al uso y aprovechamiento de los elementos ambientales, mejorando la calidad de vida.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Identifican las Lección 1: El buen vivir PRESENTACION: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


EL AULA 35%
 Presentación del profesor -Participativa -Alumnos
necesidades básicas de Lección 2: Nuestro  Asistencia
 Presentación de los estudiantes -Interactiva -Docentes  Participación
los seres humanos y tesoro vital en clase
 Da a conocer las normas de evaluación de
 Orden y
las formas sostenibles Lección 3: la asignatura MATERIALES: presentación
EXPLORAMOS: TECNICAS: a) Libro de texto  Relaciones
de satisfacerlas. Seleccionamos lo que con
 Realizan lectura sobre “LA SALUD Y EL a) Resumenes b) Cuaderno compañeros
 Clasifican las comemos ACTIVIDADES
CAMBIO CLIMÁTICO” b) Plenarias de trabajo
EXTRA AULA
necesidades básicas en Lección 4: Alimentación CONOCIMIENTOS NUEVOS: c) Guias de c) Pizarron 20%
 Observan un paisaje con cultivos, animales, trabajo d) Borrador  Tareas
dos grupos, según variada, un cuerpo fuerte asignadas
casas, árboles, río, leña, tendido eléctrico, etc. e d) Mapas e) Marcadores VALORES Y
deriven del entorno Lección 5: El tren de la ACTITUDES 10%
identifican los elementos necesarios para la vida. concpetuales f) Lapices de
 Respeto hacia
físico o del entorno higiene Lección 6:  Clasifican estos elementos en imprescindibles y e) Lluvia de colores compañeros y
no imprescindibles y señalan el uso que les da el ideas g) Reglas autoridades
socioafectivo. Fuente de vida del centro
ser humano (una forma de clasificarlos es f) Murales h) Laminas EXPRESIONES
mediante la elaboración de un cuadro dividido en g) Albumes ARTÍSTICAS 5%
 Fundamentan la Lección 7: La estrella dos partes donde los dibujarán y escribirán sus i) Materiales  Presentación
de los trabajos
nombres). complemtarios
higiene en la más cercana
 Relatan una historia, describiendo dónde EXAMEN
satisfacción sostenible Lección 8: Nuestro ESCRITO 30%
consiguen estos elementos imprescindibles dada
de las necesidades mundo en sentimientos día.
 Observan una escena familiar donde cada persona
básicas. Lección 9: Con un
realiza una actividad en colaboración con el resto
 Describen las formas ambiente agradable, hay
y describen las necesidades que ellos/as
principales de salud mismos/as tienen para sentirse bien en su casa, en
la escuela y en la comunidad con las otras
deterioro de la salud y Nuevas palabras
personas con las que conviven.
aparición de la
 Clasifican estas necesidades en imprescindibles y
enfermedad. no imprescindibles en forma similar a la
actividad anterior.
 Priorizan la medicina
 Relatan una historia contando dónde y cómo
preventiva frente a
satisfacen estas necesidades sociales y
otros tipos de afectivas cada día.
 Reflexionan sobre la forma de asegurar
medicina.
todas estas necesidades.
 Desarrollan una
 Preguntan a sus familias qué necesidades son
conciencia responsable más importantes, las relacionadas con las cosas o
con las personas.
y comprometida hacia
 Recuerdan una enfermedad que han padecido
el conocimiento del
y sus síntomas.
propio organismo y el  Identifican el origen de esa enfermedad
preguntando a sus padres.(el maestro o maestra
o
papel de los el médico/a pueden servir de ayuda si los
padres no lo saben.
profesionales de la
 También se puede tomar el ejemplo de los
salud en la prevención
alumnos o alumnas que sí lo tengan
y curación de las claro).
 Comparan las actividades, el estado de ánimo y
enfermedades
el aspecto de una persona sana y una enferma.
 Comprenden la
 Comparan varias situaciones o ambientes
importancia de los donde cambian los factores que inciden sobre el
riesgo de contraer enfermedades.(pueden ser
alimentos en el
fotos, ilustraciones, lugares reales).
crecimiento y la
 Analizan dichos factores desde el punto de vista
conservación de la de la medicina preventiva.
 Escuchan un cuento sencillo basado en la
salud del organismo.
importancia que tiene seguir los consejos del
 Desarrollan hábitos
médico/a u otros especialistas en medicina y
alimenticios sanos. salud, para curarse de una enfermedad, frente
al peligro de automedicarse o de no atender a
Mejoran el
los síntomas.
aprovechamiento de
 Representan los síntomas de una persona enferma
los alimentos locales, del estómago o con dolor de cabeza que visita a la
persona de la comunidad especializada en
optimizando la dieta.
medicina y salud (médico/a, guardián/a de salud,
 Promueven la
etc.) y recibe una recomendación o receta sobre lo
producción y el que tiene que hacer para curarse y para prevenir
estas enfermedades. (obtener los consejos del o de
procesado de la especialista en salud, de sus padres o madres o
del maestro/a).
alimentos de buena
 Preguntan a sus madres/padres qué es lo
calidad.
que hacen para prevenir las enfermedades y
 Comprenden la lo discuten en la clase con sus compañeros
o compañeras y maestro o maestra
importancia del
 Observan varios animales e investigan qué es
cuidado ambiente y su
lo que come cada uno, qué cantidad de
conservación para alimentos necesita comer cada uno para estar
sano y tener buen peso.(buscan animales
asegurar nuestra vida y
domésticos y preguntan sobre estos a sus
bienestar
padres o maestros)
 . Desarrollan hábitos  Observan un bebé que está siendo amamantado y
escuchan cuál es el valor nutricional y afectivo de
de vida sanos con
la leche materna.
relación a el uso y
 Comentan cómo por medio de la leche materna
manejo de ciertos pueden transmitirse enfermedades como el
VIHSIDA.
elementos
 Investigan cuántas veces se alimenta un ser
ambientales.
humano a distintas edades y los alimentos que
 Fortalecen la consume para estar sano.
 Describen las características de un alimento
convivencia y la
saludable (frescura, limpieza, origen natural,
colaboración con sus
digestibilidad, composición, etc.)
compañeros y  Describen la composición de una dieta
balanceada, clasificando los alimentos en cuatro
grupos: carnes, pescados, lácteos y huevos, granos
compañeras, familias y y raíces, panes y tortillas, pastas, aceites y
mantecas, frutas y verduras.
vecinos, mejorando el
 Clasifican los alimentos en frescos y procesados
entorno social.
y los procesados en naturales y sintéticos.
 Cuidan los diferentes  Elaboran una dieta balanceada y variada
con alimentos existentes en su localidad.
recursos del ambiente
 Identifican los alimentos producidos localmente.
necesarios para la vida
 Preguntan a sus madres/padres cuáles son los
de las personas. alimentos que necesitan comer para estar sanos
y crecer bien y los comentan en la clase.
 Observan una escena (paisaje con cultivos,
animales, casas, árboles, río, leña, tendido
eléctrico, etc). donde identificaron los
elementos necesarios para la vida.
 Describen las características de los elementos
ambientales que forman un ambiente saludable
(aire, agua, suelo, espacio, vivienda, alimentos,
escuela, etc.)
 Representan dichas características dibujando los
elementos, que pueden ser agrupados en un
mural.
 Describen la forma de manejar y cuidar
dichos elementos para que estén siempre
disponibles.
 Observan personajes y elementos humanos en la
escena anterior y describen la forma de actuar y
comportarnos para asegurar la convivencia con las
otras personas en su casa, en la escuela y en la
comunidad.
 Realizan un proyecto en su escuela o en su
comunidad para mejorar los elementos del
ambiente: purifican el agua, limpian la pila,
recogen y clasifican la basura, recuperan
algunos materiales aprovechables de la basura,
ahorran energía, desinfectan la letrina, fabrican
una abonera, etc).
BLOQUE:
2 LA TIERRA Y EL UNIVERSO
Lección 10: Viaje alrededor del Sol
Lección 11: Estación por estación
Lección 12: Naturaleza de los paisajes
Lección 13: Componentes de la naturaleza
Lección 14: Pensamos como meteorólogos
Lección 15: Descubrimos nuestro entorno
Lección 16: Festividades para compartir
Lección 17: El álbum de los recuerdos
Lección 18: Actividades económicas en Honduras
Lección 19: Celebramos y compartimos
Nuevas palabras
PLANIFICADOR DE CLASES SEGUNDO GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO:
BLOQUE # 2: LA TIERRA Y EL UNIVERSO MESES:
OBJETIVOS DEL BLOQUE II:
 Ordenan fenómenos sociales en el marco de las estaciones del año.
 Manipulan instrumentos sencillos para obtener información sobre el estado del tiempo.
 Describen el paisaje local y sus distintas manifestaciones.
 Conceptualicen el tiempo en función de la percepción de cambios en el paisaje.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Ordenan fenómenos  Lección 10: Viaje EXPLORAMOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


EL AULA 35%
sociales en el marco alrededor del Sol  Realizan lectura sobre la “ASTRONOMÍA” -Participativa -Alumnos
 Asistencia
de las estaciones  Lección 11: Estación CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Interactiva -Docentes  Participación en
del año. por estación clase
 Observan relaciones entre elementos físicos
 Orden y
 Manipulan  Lección 12: (luna, lluvia, sol…) y humanos del paisaje de la MATERIALES: presentación
instrumentos Naturaleza de los localidad. TECNICAS: a) Libro de texto  Relaciones con
compañeros
sencillos para paisajes  Recogen información sobre el clima actual. a) Resumenes b) Cuaderno de ACTIVIDADES
obtener  Lección 13:  Manejan y construyen instrumentos sencillos: b) Plenarias trabajo EXTRA AULA 20%
 Tareas
información sobre Componentes de la ruleta, pluviómetro, higrómetro, termómetro. c) Guias de c) Pizarron asignadas
el estado del naturaleza  Clasifican las estaciones por el cambio de trabajo d) Borrador VALORES Y
ACTITUDES 10%
tiempo.  Lección 14: clima. d) Mapas e) Marcadores  Respeto hacia
 Describen el Pensamos como  Recogen información de la radio y la TV sobre concpetuales f) Lapices de compañeros y
autoridades del
paisaje de la meteorólogos el estado del tiempo. e) Lluvia de colores centro
comunidad y sus Lección 15:  Analizan la relación entre vestuario, comida, ideas g) Reglas EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
variaciones. Descubrimos nuestro actividades económicas, enfermedades y fiestas f) Murales h) Laminas
 Presentación de
 Conceptualizan el entorno de su comunidad con el clima y el cambio de g) Albumes i) Materiales los trabajos
tiempo en función estaciones. complemtarios
EXAMEN ESCRITO
de la percepción de 30%
cambios en el  Lección 16:  Dibujan las estaciones del año.
entorno. Festividades para  Relacionan los movimientos de la Tierra con
compartir las estaciones del año.
 Lección 17: El  Relatan la secuencia de actividades
álbum de los desarrolladas en su localidad durante una
recuerdos jornada o jornadas de feria.
 Lección 18:  Describen el paisaje escolar tipificando
Actividades elementos naturales y artificiales
económicas en (observación dirigida).
Honduras Lección  Describen el paisaje entre su casa y la escuela.
19: Celebramos y  Explican las modificaciones que el ser humano
compartimos ha introducido al paisaje natural de su escuela o
 Nuevas palabras comunidad.
 Observan y describen lo que ha sucedido al
paisaje cuando se abre una carretera o se
construye una casa, iglesia o edificio...
 Describen los cambios que observan en
sus hermanos o vecinos.
 Comparan características físicas de niños,
adultos y ancianos.
 Comentan cada cuánto tiempo celebran
cumpleaños, navidades, fiestas de la
comunidad.
 Recuerdan cuándo comienzan las lluvias y
cuándo es semana santa.
 Preparan un germinador que riegan y
observan diariamente guiados por el profesor o
la profesora.
 Siguen sus cambios durante 15 días y
concluyen sobre cambios, crecimiento,
envejecimiento y muerte de fríjol o del rábano.
BLOQUE:
3 MATERIA Y ENERGIA
Lección 20: Diversidad de plantas
Lección 21: Las plantas son muy útiles
Lección 22: El cultivo de los alimentos
Lección 23: Los residuos de los
productos Lección 24: El mundo de los
animales
Lección 25: Supervivencia de los
animales Lección 26: Los animales son
proveedores Lección 27: Bienvenidos a
bordo
Lección 28: Filtrando el agua
Lección 29: Purificamos el agua
Nuevas palabras
PLANIFICADOR DE CLASES SEGUNDO GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO:
BLOQUE # 3: MATERIA Y ENERGIA MESES:
OBJETIVOS DEL BLOQUE III:
 Diseñan y aplican un modelo sencillo de filtro para agua, diferenciando agua filtrada de agua purificada en función de sus usos y potabilidad.
 Conceptualizar y aplicar los procesos de reducir, reutilizar, separar y reciclar, clasificando los materiales según su origen y la materia prima de que están formados.
 Clasifican los animales y plantas locales en domésticos y salvajes y describen sus usos y relación con el ser humano, con énfasis en el componente ambiente y diversidad.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Definen,  Lección 20: EXPLORAMOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


EL AULA 35%
operacionalmente, Diversidad de  Realizan lectura sobre la temática -Participativa -Alumnos
 Asistencia
procesos e plantas  Realiza preguntas y hacen reflexiones -Interactiva -Docentes  Participación en
importancia de la clase
 Lección 21: Las CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Orden y
técnica de plantas son muy  . Comentan la función del filtro de agua. MATERIALES: presentación
filtrado. útiles TECNICAS: a) Libro de texto  Relaciones con
 Realizan procedimientos de filtrado de agua con
compañeros
 Distinguen el  Lección 22: El sedimentos, empleando embudo, botella, algodón, a) Resumenes b) Cuaderno de ACTIVIDADES
origen natural y cultivo de los papel u otro medio poroso. b) Plenarias trabajo EXTRA AULA 20%
 Tareas
artificial de los alimentos  Comparan diferentes procesos de filtrado de líquidos c) Guias de c) Pizarron asignadas
desechos el  Lección 23: resultantes de actividades domésticas(cocina) e trabajo d) Borrador VALORES Y
ACTITUDES 10%
material de que Los residuos de industriales(filtro de gasolina, de aceite en los carros). d) Mapas e) Marcadores  Respeto hacia
están formados. los productos  Construyen (en clase y con las instrucciones concpetuales f) Lapices de compañeros y
autoridades del
 Conceptualizan y  Lección 24: El del profesor o la profesora) un filtro sencillo. e) Lluvia de colores centro
aplicar los mundo de los  Comentan las funciones, utilidad y posibles riesgos de ideas g) Reglas EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
procesos de animales usar agua únicamente filtrada (el filtro no elimina f) Murales h) Laminas
 Presentación de
reducir,  Lección 25: cierta contaminación). g) Albumes i) Materiales los trabajos
reutilizar, separar Supervivencia de complemtarios EXAMEN ESCRITO
y reciclar. los animales 30%
 Promueven la  Lección 26:  Visitan represas que se encuentren cerca de su
recuperación de Los animales comunidad o escuela, con sus padres o con el profesor
materiales dentro son o profesora.
de su familia, proveedores  Investigan en sus casas los procedimientos de
escuela y  Lección 27: filtración, los instrumentos utilizados y los productos
comunidad. Bienvenidos a filtrados.
 Identifican y bordo  Revisan la existencia de desechos en el entorno de la
describen los  Lección 28: escuela.
medios de Filtrando el agua  Preparan estos desechos clasificándolos en naturales y
transporte  Lección 29: artificiales (papel, metal, plástico).
terrestre, Purificamos el  Averiguan cómo se manejan en casa y en la
acuáticos y agua comunidad los desechos naturales y artificiales.
aéreos.  Nuevas palabras  Ejemplifican formas de reducir, reutilizar, reparar
 Reconocen la y reciclar desechos de plástico, papel y metal.
importancia de  Presentan ideas y acuerdan qué hacer para limpiar y
los medios de mantener limpia la escuela
transporte y las  Describen formas de transportarse los seres
vías de humanos, los animales y los vegetales, por el agua,
comunicación en tierra y aire.
las actividades de  Dibujan un barco (…..) avión y carro y
la comunidad. hacen conjeturas sobre su funcionamiento.
 Identifican  Juegan con barcos y aviones y carros (construyen
plantas de la juguetes y explican por qué se desplazan (2da
comunidad y sus aproximación), relacionándolos con aves y animales
alrededores y acuáticos y terrestres.
diferenciarlas en
cultivadas y  Enlistan actividades que las personas realizan gracias
silvestres. a los medios de transporte, terrestre, acuático y aéreo.
 Describen las  Investigan en su familia cuáles son los medios de
operaciones que transporte que han utilizado y cómo podrían mejorar
distinguen las los medios de transporte con que cuenta la comunidad
plantas cultivadas  necesarios para mantener en buen estado las vías
de las no de comunicación de la comunidad: calles, muelles,
cultivadas. puentes, etc.
 Reconocen el  Representan estos recursos en un mural, alrededor de
valor alimenticio, cada elemento o vía de comunicación.
medicinal o  Elaboran hipótesis sobre las consecuencias, riesgos,
industrial de las costos y pérdidas para los usuarios, de tener que
plantas de la transitar por unas vías de comunicación en mal
comunidad. estado.
 Clasifican los  Formulan por escrito quejas con relación a una vía de
animales de la comunicación en mal estado. Por ejemplo: esta calle
comunidad en tiene tantos hoyos que ya no se puede circular en un
domésticos y carro pequeño.
salvajes.  Enlistan plantas útiles cultivadas en la comunidad.
 Establecen  Enlistan plantas útiles silvestres.
normas de  Elaboran o colorean dibujos de plantas silvestres y
convivencia con cultivadas de la comunidad.
el entorno y los  Llevan al aula muestras de plantas de la comunidad y
animales. las clasifican en silvestres y cultivados (cuidado de no
 Identifican depredar ) Preparan un mural con recetarios de lo
animales que preparado (guiados por el maestro/a).
pueden resultar  Se informan sobre ceremonias o actividades
dañinos para el especiales asociadas a la siembra y cosecha.
ser humano.  Escuchan un cuento o un relato sobre la forma de
 Reconocen la crecer y cuidados de varios cultivos importantes.
importancia de  Enlistan alimentos de origen vegetal que se consumen
los animales para en la comunidad luego de ser procesados. (frijoles,
la vida humana y maíz, azúcar, café, té, jaleas, salsas….) Escuchan una
definir su descripción, explicación de un/a miembro de la
aprovechamiento. comunidad conocedor/a de plantas medicinales y sus
usos.
 Enlistan animales domésticos y su función en la casa.
 Enlistas animales salvajes y su utilidad. Identifican
(dibujan) animales domésticos.
 Reflexionan sobre la relación entre las personas de la
casa y los animales domésticos (comida, salud,
espacio, higiene…)
 Presentan informe (en forma de mural) sobre la
utilidad de los animales domésticos y salvajes y llevan
al aula algunos productos de origen animal
(lácteos,embutidos, piel, huesos).
 Analizan el papel de los animales salvajes en
el entorno.
 Comparan la importancia de este papel con la que
tienen sus productos para satisfacer las necesidades
humanas.
BLOQUE: 4
LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE

Lección 30: Necesidades de las plantas y los animales


Lección 31: Los paisajes naturales
Lección 32: Así se reproducen los seres
vivos Lección 33: Reproducción de los
animales Lección 34: Distintas formas de
vida
Lección 35: Desplazamiento de los seres vivos
Lección 36: Los animales en los ecosistemas
Lección 37: Reproducción de las plantas
Lección 38: Las semillas germinan
Nuevas palabras Anexos
PLANIFICADOR DE CLASES SEGUNDO GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO:
BLOQUE # 4: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE MESES:
OBJETIVOS DEL BLOQUE IV:
 Relacionan la vida vegetal y animal con una serie de factores ambientales e identificar las principales zonas o entornos naturales de Honduras caracterizados por sus factores ambientales y la
fauna y la flora que resulta de ellos, reconociendo la riqueza que representa la biodiversidad en Honduras.
 Entienden la vida como una secuencia de constantes cambios que finalizan con la muerte, incluyendo el crecimiento y la reproducción, diferenciando plantas y animales por sus distintas
formas de crecimiento, con énfasis en el componente salud.
 Relacionan el movimiento de los seres vivos con las funciones de nutrición, reproducción y relación, clasificándolos en plantas y animales de acuerdo a su capacidad para el movimiento, con
énfasis en la componente diversidad.
 Interpretan la reproducción como una función de los seres vivos que perpetúa las especies, identificando distintas estrategias reproductivas en animales y plantas.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Conocen la relación  Lección 30: EXPLORAMOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


EL AULA 35%
entre la Necesidades de  Realizan lectura sobre la temática -Participativa -Alumnos
 Asistencia
biodiversidad de las plantas y los CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Interactiva -Docentes  Participación
fauna y flora y los animales en clase
 Observan dos o más paisajes de su localidad y
 Orden y
factores ambientales  Lección 31: Los alrededores(costa, montaña, valle, bosque seco, pinar, MATERIALES: presentación
que caracterizan una paisajes naturales selva, bosque nublado, manglar) y comparan las TECNICAS: a) Libro de texto  Relaciones
con
zona o región de la  Lección 32: Así se especies vegetales y animales que viven en ellos. (uno a) Resumenes b) Cuaderno de compañeros
Tierra. reproducen los de estos paisajes puede ser observado directamente, b) Plenarias trabajo ACTIVIDADES
EXTRA AULA
 Identifican las seres vivos haciendo un recorrido con los alumnos o alumnas, c) Guias de c) Pizarron 20%
principales zonas o  Lección 33: deteniéndose a observar y comentar muestras de flora trabajo d) Borrador  Tareas
asignadas
ambientes naturales Reproducción de y fauna) d) Mapas e) Marcadores VALORES Y
de Honduras, los animales  Identifican los factores ambientales en dichos concpetuales f) Lapices de ACTITUDES 10%
 Respeto hacia
describiendo su clima,  Lección 34: paisajes en general y la forma que adquieren en cada e) Lluvia de colores compañeros y
su fauna y su flora. Distintas formas uno (clima, agua, suelo, relieve, etc) (esta actividad ideas g) Reglas autoridades
del centro
 Consideran Honduras de vida puede realizarse en parejas o en equipos) f) Murales h) Laminas EXPRESIONES
como una tierra que ARTÍSTICAS 5%
cuenta con una  Lección 35:  Representan los paisajes por medio de dibujos. g) Albumes i) Materiales  Presentación
de los trabajos
enorme riqueza Desplazamiento de  Describen cada uno de los ambientes dibujados, complemtarios
gracias a su los seres vivos buscando ejemplos de la fauna y la flora que viven en EXAMEN
ESCRITO 30%
biodiversidad de  Lección 36: Los ellos.
fauna y flora animales en los  Ubican estos paisajes sobre un mapa de Honduras y
 Analizan la relación ecosistemas de la localidad (con asistencia del profesor o
de las plantas con el  Lección 37: profesora).
medio donde habitan a Reproducción de  Observan dos plantas con hojas tiernas y grandes
través de los factores las plantas (chinas por ejemplo) de la misma especie y desarrollo
ambientales que  Lección 38: Las en maceteros. Una ha sido regada todos los días y la
necesitan para vivir. semillas germinan otra lleva seca varios días.
 Identifican la vida  Nuevas palabras  Comparan las plantas y valoran la importancia del
vegetal con una Anexos factor ambiental agua.
serie de factores  Observan un ejemplo parecido donde una de las
ambientales. plantas ha sido mantenida en la oscuridad durante una
 Analizan la relación semana. Ponen a germinar varias semillas, variando
de los animales con los factores ambientales: temperatura, luz, y humedad
el medio donde y comentan los resultados después de ver el
habitan, a través de crecimiento de cada una.
los factores  Elaboran un mural con ejemplos de plantas que
ambientales que poseen distintos requerimientos de los factores
necesitan para vivir. ambientales, por ejemplo, sombra, sol, calor, ambiente
 Identifican la vida fresco, humedad ambiental, ambiente seco, mucho
animal con una serie espacio, poco espacio, suelo pesado, suelo ligero,
de factores etc.),
ambientales.
 Controlan el  Observan diversos animales comiendo y/o bebiendo y
desarrollo y respirando.
crecimiento de
 Identifican los alimentos que comen y su origen.
especies animales
beneficiosas o
 Dramatizan cada uno el animal que han escogido,
dañinas.
contando a sus compañeros y compañeras dónde vive,
 Entienden la vida
el tipo de alimentos que come y cuál es su alimento
como un proceso de
favorito. Visitan una granja, reserva o un zoológico y
constantes cambios
preguntan a las personas que cuidan los animales
o etapas que
cuáles son las necesidades de éstos.
finalizan con la
muerte.  Después discuten si los animales que visitaron
 Relacionan el final del realmente reciben todo lo que necesitan o si les falta
crecimiento en los algo con relación a los animales salvajes.
animales con el inicio
de su función  Dibujan su animal salvaje preferido en su ambiente y

reproductiva. comiendo su comida favorita.

 Diferencian plantas de
 Identifican el zancudo con su ambiente y elaboran
animales a través de
consejos para combatirlo.
sus distintas formas de
 Recogen orugas junto con alimento apropiado y las
crecimiento: limitado
cuidan hasta que se transforman en pupa y mariposa.
e ilimitado.
 Miden las orugas cada dos o tres días para ver
 Reconocen el hecho
su crecimiento.
de la muerte en la vida
humana y su
condición inseparable.
 Relacionan  Observan los animales adultos y anotan el número de
estrechamente la etapas que han atravesado hasta llegar a ese estado
salud con la duración (esta actividad puede durar semanas).
de la vida de los seres  Ponen a germinar semillas en un medio húmedo.
vivos en general y del  Miden los brotes cada dos o tres días para ver
ser humano en su crecimiento.
particular  Siembran las semillas y cuidan la planta durante unos
 Desarrollan un meses.
enfoque dinámico y  Observan las plantas desarrolladas y anotan las fases
espacial de la vida a de crecimiento que atravesaron.
través de los  Comparan el tiempo que tardan en crecer y hacerse
movimientos y adultos varios animales conocidos y los ordenan
exploración de los según esta característica.
seres vivos.  Comparan el tiempo que tardan en dar fruto
 Relacionan el varias plantas conocidas y los ordenan según esta
movimiento de los característica.
seres vivos con  Describen las historias de vidas de plantas y animales
las funciones de con distinta duración (unos meses, un año, varios
nutrición, años) contando sus fases, (infancia, juventud,
reproducción y madurez, vejez) desde su nacimiento hasta su muerte.
relación. Pueden dramatizar estas historias.
 Clasifican los seres  Observan la capacidad de movimiento de distintos
vivos en plantas y animales y vegetales.
animales en
función de su
distinta capacidad
para el
movimiento.
 Reconocen la  Observan las formas distintas de los cuerpos de
diversidad los animales y los órganos especializados en el
morfológica animal movimiento de cada uno.
con relación a los  Clasifican los animales en cuatro grupos según se
movimientos y muevan por el aire, por el agua, sobre la tierra o
desplazamientos de dentro de la tierra. (hacen un mural)
los seres. Se  Recogen semillas que vuelan por el aire y otras que
interesan por el viajan de otras formas.
cuidado de los  Observan sus formas y realizan hipótesis sobre
sistemas responsables la utilidad de su desplazamiento.
del movimiento del  Comparan el comportamiento de una planta y
cuerpo (esquelético y un animal cuando falta el agua.
muscular) para  Comparan el comportamiento de una planta y un
asegurar su buen animal cuando les acecha un peligro.
funcionamiento.  Comparan el comportamiento de una planta y un
 Definir el animal en la reproducción. (para los tres casos
concepto encuentran ejemplos dentro de su localidad o de un
“reproducción” ambiente cercano)
referido a los seres  Encuentran semejanzas y diferencias en estas tres
vivos. situaciones.
 Interpretar la  Las representan en forma de sociodrama en la clase
reproducción como  Observan distintos animales, desarrollando tareas
una función vital de reproductivas: cortejo, apareamiento, construcción de
los seres vivos ya que nidos, madrigueras, alimentación de crías, empolle de
es el mecanismo que huevos, transporte de crías o de huevos, etc.
perpetúa las especies.
 Describir
sencillamente
distintos tipos de  Reconocen la reproducción sexual como proceso
reproducción en los donde participan dos individuos distintos, a través de
seres vivos. la existencia de diferencias entre el macho y la
 Identificar distintas hembra adultos de muchas especies que forman una
estrategias pareja para reproducirse.
reproductivas entre  Identifican otros tipos de organización reproductiva
los seres vivos y no en parejas (rebaño, manada, gallinero, hormiguero,
entender su objetivo enjambre). Observan una planta con flores y otra con
común de lograr el frutos.
éxito en la  Identifican los órganos reproductores de las plantas
reproducción. con flores y el papel de las semillas desarrollándose
 Identificar los en nuevas plantas.
requerimientos  Comparan especies muy prolíficas (tienen muchas
físicos y psíquicos crías)con otras poco prolíficas y descubren el
que hacen posible una significado de esta estrategia reproductiva.
reproducción sana y  Elaboran un mapa conceptual sobre la reproducción
exitosa entre los seres de los seres vivos.
humanos.  Inventan y narran cuentos sobre la reproducción de
plantas y animales (ejemplo: sobre una flor que pide
ayuda a una abeja para que transporte su polen a otra
flor).
Planificacion
Ciencias Sociales
Segundo Grado
Jornalizacion De Clases
Primer Ci clo De Educación Básica

Ciencias Sociales
Segundo Grado
Jornalizacion De Contenidos
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: SEGUNDO PERIODO: I, II, III Y IV
PROFESOR: N.º HORAS: HORAS SEMANALES FECHA: / / /
PERIODO UNIDADES CONTENIDOS MESES RECURSOS EVALUACION
LA PERSONA Y SU Lección 1: Recuerdo e imagino  FEBRERO HUMANOS:  TRABAJO DE AULA: 40
SER SOCIAL Lección 2: La vida que yo quiero  MARZO -Alumnos puntos
Lección 3: Vivir en armonía  ABRIL -Docentes  TRABAJO EN CASA: 20
Lección 4: Una misma nación puntos
Lección 5: Mis deberes y derechos MATERIALES:  VALORES: 10 puntos
PRIMER
PERIOD

Lección 6: Actuar en democracia -Libro de texto  EXPRESIONES


O

Lección 7: Actores sociales participativos ARTÍSTICAS: 5 puntos


Lección 8: Nuestras costumbres y tradiciones  PRUEBA ESCRITA: 25
Lección 9: Símbolos patrios y hombres ilustres puntos
Nuevas palabras

LAS SOCIEDADES Lección 10: Uso de los mapas  MAYO HUMANOS:  TRABAJO DE AULA: 40
Y LOS ESPACIOS Lección 11: Elementos geográficos  JUNIO -Alumnos puntos
GEOGRÁFICOS Lección 12: Mi municipio y sus municipios vecinos  JULIO -Docentes  TRABAJO EN CASA: 20
SEGUNDO PERIODO

Lección 13: Conozcamos nuestro departamento puntos


Lección 14: Así es mi geografía MATERIALES:  VALORES: 10 puntos
Lección 15: Actividades económicas de mi departamento -Libro de texto  EXPRESIONES
Lección 16: Nuestros pueblos ARTÍSTICAS: 5 puntos
Lección 17: Protejo y conservo el paisaje natural  PRUEBA ESCRITA: 25
Lección 18: Servicios públicos de mi departamento puntos
Lección 19: El transporte y la comunicación
Nuevas palabras
LAS SOCIEDADES Lección 20: La Historia: nuestro presente y futuro  AGOSTO HUMANOS:  TRABAJO DE AULA: 40
Y EL TIEMPO Lección 21: Buscando huellas de nuestro pasado  SEPTIEMBRE -Alumnos puntos
SOCIAL Lección 22: El municipio a través del tiempo -Docentes  TRABAJO EN CASA: 20
Lección 23: Raíces culturales puntos
Lección 24: Mi departamento: su origen y evolución MATERIALES:  VALORES: 10 puntos
TERCER
PERIOD

Lección 25: Pueblos originarios -Libro de texto  EXPRESIONES


O

Lección 26: El departamento a través del tiempo ARTÍSTICAS: 5 puntos


Lección 27: El aporte cultural PRUEBA ESCRITA: 25
Lección 28: El valor de nuestros monumentos puntos
Lección 29: Participo y construyo identidad
Nuevas palabras
LAS SOCIEDADES Lección 30: Conociendo mi municipio  OCTUBRE HUMANOS:  TRABAJO DE AULA: 40
ORGANIZADAS Y Lección 31: Cumplo las normas de mi municipio  NOVIEMBRE -Alumnos puntos
LAS ACTIVIDADES Lección 32: El municipio y sus habitantes -Docentes  TRABAJO EN CASA: 20
CUARTO PERIODO

HUMANAS Lección 33: Creación de mi departamento puntos


Lección 34: Democracia participativa MATERIALES:  VALORES: 10 puntos
Lección 35: Desarrollo local -Libro de texto  EXPRESIONES
Lección 36: Diversidad cultural ARTÍSTICAS: 5 puntos
Lección 37: Origen de la población PRUEBA ESCRITA: 25
Lección 38: Diversidad del patrimonio puntos
Nuevas palabras

(F) V° B°
Profesor de la Asignatura Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: SEGUNDO Secciones:
Periodo: PRIMERO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LA PERSONA Y SU SER SOCIAL Profesor:
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
 Recuerdo e imagino Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y  La vida que yo quiero
conocimientos  Vivir en armonía
 Una misma nación
 Mis deberes y derechos
 Actuar en democracia
 Actores sociales participativos
 Nuestras costumbres y tradiciones
 Símbolos patrios y hombres ilustres
Ejercicios prácticos Practica  PLENARIA CONJUNTO ALUMNOS Y PROFESOR Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

Profesor (a) Vº. B Director


Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: SEGUNDO Secciones:
Periodo: SEGUNDO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LA SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS Profesor:
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Uso de los mapas Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y  Elementos geográficos
conocimientos  Mi municipio y sus municipios vecinos
 Conozcamos nuestro departamento
 Así es mi geografía
 Actividades económicas de mi departamento
 Nuestros pueblos
 Protejo y conservo el paisaje natural
 Servicios públicos de mi departamento
 El transporte y la comunicación
Ejercicios prácticos Practica  Localizan en mapas y croquis el lugar donde viven. Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

Profesor (a) Vº. B Director


Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: SEGUNDO Secciones:
Periodo: TERCERO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL Profesor:
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 La Historia: nuestro presente y futuro Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y  Buscando huellas de nuestro pasado
conocimientos  El municipio a través del tiempo
 Raíces culturales
 Mi departamento: su origen y evolución
 Pueblos originarios
 El departamento a través del tiempo
 El aporte cultural
 El valor de nuestros monumentos
 Participo y construyo identidad
Ejercicios prácticos Practica  COLOREAN UN MAPA DEL DEPARTAMENTO Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

Profesor (a) Vº. B Director


Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: SEGUNDO Secciones:
Periodo: CUARTO Lecciones: Fecha: 20
Bloque: LAS ACTIVIDADES ORG. Y LAS ACT. HUMANAS Profesor:
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Conociendo mi municipio Trabajo de aula 40 Puntos
Conceptos Teoría y  Cumplo las normas de mi municipio
conocimientos  El municipio y sus habitantes
 Creación de mi departamento
 Democracia participativa
 Desarrollo local
 Diversidad cultural
 Origen de la población
 Diversidad del patrimonio
Ejercicios prácticos Practica  PLENARIA CONJUNTA ALUMNOS Y PROFESOR SOBRE LOS GRUPOS Trabajo de aula 10 Puntos
ETNICOS DE HONDURAS Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 25 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

Profesor (a) Vº. B Director


Planificación De Clases
Primer Ci clo De Educación Básica

Ciencias Sociales
Segundo Grado
EJE METODOLOGICO
BLOQUE: 1
LA PERSONA Y SU SER SOCIAL

Lección 1: Recuerdo e imagino

Lección 2: La vida que yo quiero

Lección 3: Vivir en armonía

Lección 4: Una misma nación

Lección 5: Mis deberes y derechos

Lección 6: Actuar en democracia

Lección 7: Actores sociales participativos

Lección 8: Nuestras costumbres y tradiciones

Lección 9: Símbolos patrios y hombres ilustres

Nuevas palabras
Planificador De Clases De Segundo Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO:
BLOQUE # 1: LA PERSONA Y SU SER SOCIAL MESES:

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Identifican,  Lección 1: Recuerdo PRESENTACION: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


-Participativa -Alumnos EL AULA 35%
describen y  Presentación del profesor
e imagino -Interactiva -Docentes  Asistencia
distinguen los  Presentación de los estudiantes  Participación en
 Lección 2: La vida MATERIALES: clase
propios  Da a conocer las normas de evaluación TECNICAS: a) Libro de  Orden y
sentimientos. que yo quiero de la asignatura a) Resumenes texto presentación
b) Mapas b) Cuaderno  Relaciones con
Comprenden EXPLORACIÓN: concpetuales de trabajo
 Lección 3: Vivir compañeros
distintas  Realizan lectura sobre “LA c) Cuadros c) Pizarron
en armonía comparativos d) Borrador ACTIVIDADES
experiencias donde IMPORTANCIA DE PLANIFICAR MI d) Elaboracion de e) Marcadores EXTRA AULA 20%
se pone en ejercicio  Lección 4: Una VIDA” mapas f) Lapices de  Tareas
e) Elaboracion de color asignadas
la memoria, la misma nación CONOCIMIENTOS NUEVOS: croquis g) Reglas
voluntad y la  Observación y comparación en f) Plenarias h) Papel VALORES Y
 Lección 5: Mis g) Guias de i) Calko ACTITUDES 10%
imaginación. forma verbal de los diferentes trabajo mapas  Respeto hacia
 Determinan los deberes y derechos sentimientos. h) investigaciones j) esferas compañeros y
términos de su  Dialogo sobre la importancia de autoridades del
 Lección 6: Actuar centro
propia calidad de la memoria.
en democracia EXPRESIONES
vida.  El o la docente puede construir una
ARTÍSTICAS 5%
 Comprenden la  Lección 7: Actores pequeña historia sobre una persona que  Presentación de
importancia de su no tenía memoria y todos los días los trabajos
sociales participativos
participación en la comenzaba sin tener en cuenta el día EXAMEN ESCRITO
defensa y promoción anterior. 30%
de las tradiciones y  El alumnado elabora hipótesis sobre finales
posibles para la vida de esta persona.
costumbres  Lección 8: Nuestras  Comprensión de los elementos e
hondureñas. importancia que implica tener calidad
costumbres y
 Ponderación de las de vida.
tradiciones
mismas en relación  Selección de alternativas que
a la dinámica  Lección 9: Símbolos permitan mejorar su calidad de vida.
contemporánea patrios y hombres  Se puede desarrollar mediante el uso de
Manifiestan ilustraciones o dramatizaciones.
ilustres
entusiasmo para  Describen verbalmente y por escrito las
participar en  Nuevas palabras distintas tradiciones, celebraciones y
celebraciones y costumbres del país, para esta actividad
conmemoraciones necesitarán imágenes para contar lo que
cívicas. ven, donde se puedan observar sus
 Identifican los tradiciones, costumbres y celebraciones
símbolos nacionales especiales. Se puede aprovechar una
y los distinguen de celebración y armarla con los alumnos/as,
los símbolos de posteriormente identificar sentimientos,
otros países. marcar la oportunidad que todos sin
excepción están invitados a este tipo de
celebraciones porque la nación nos
pertenece a todos.
 Participan y se interesan por las
actividades que orienten hacia la
protección y fomento de las tradiciones y
costumbres
de Honduras.
 Ponderación de cara a los retos actuales.
Practican acciones que manifiestan respeto
por lo símbolos patrios.
 Participan en las diferentes actividades que
conmemoran fechas y celebraciones
cívicas.
BLOQUE 2:
LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS
GEOGRAFICOS
Lección 10: Uso de los mapas
Lección 11: Elementos geográficos
Lección 12: Mi municipio y sus municipios vecinos
Lección 13: Conozcamos nuestro departamento
Lección 14: Así es mi geografía
Lección 15: Actividades económicas de mi departamento
Lección 16: Nuestros pueblos
Lección 17: Protejo y conservo el paisaje natural
Lección 18: Servicios públicos de mi departamento
Lección 19: El transporte y la comunicación
Nuevas palabras
Planificador De Clases De Segundo Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO:
BLOQUE # 2 LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS MESES:

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Realizan ejercicios  Lección 10: Uso CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
-Participativa -Alumnos EL AULA 35%
de manifestación y de los mapas  Identifican el mapa de Honduras, entre
-Interactiva -Docentes  Asistencia
ubicación de  Lección mapas de otros países.  Participación
MATERIALES: en clase
Honduras en 11:  Reconocen los símbolos convencionales TECNICAS: a) Libro de  Orden y
diferentes mapas. Elementos utilizados en los mapas. (simbología) a) Resumenes texto presentación
b) Mapas b) Cuaderno  Relaciones
 Definen mediante geográficos Investigan los conceptos : montaña,
concpetuales de trabajo con
representaciones,  Lección 12: Mi meseta, río, lago, laguna, valle, clima y c) Cuadros c) Pizarron compañeros
comparativos d) Borrador
conceptos municipio y sus otros.
d) Elaboracion de e) Marcadores ACTIVIDADES
geográficos básicos. municipios vecinos  Ubican los puntos cardinales en el mapa de mapas f) Lapices de EXTRA AULA
e) Elaboracion de color 20%
 Aprecian la belleza Lección 13: Honduras y en otros referentes establecidos.
croquis g) Reglas  Tareas
y los retos de su Conozcamos  Reconocen su comunidad. f) Plenarias h) Papel asignadas
g) Guias de i) Calko
municipio a través nuestro  Dibujan un croquis sencillo y describen las trabajo mapas VALORES Y
de la descripción de departamento características más importantes de la mismo En h) investigaciones j) esferas ACTITUDES 10%
su geografía.  Lección 14: Así un mapa de Honduras, identifican con color  Respeto hacia
compañeros y
 Relacionan su es mi geografía diferente su departamento y su municipio. autoridades
municipio con los  Lección 15:  Identifican los nombres de los municipios del centro
municipios vecinos. Actividades vecinos. EXPRESIONES
 Reconocen y económicas de  Establecen la localización exacta de ARTÍSTICAS 5%
 Presentación
problematizan las mi departamento su municipio y de los municipios de los trabajos
diferencias entre un  Lección 16: vecinos. Observan y caracterizan su
EXAMEN
Nuestros pueblos municipio . ESCRITO 30%
Lección 17:  Representan su municipio, resaltando algún
Protejo
elemento geográfico importante (montaña, río,
paisaje rural y un y conservo el etc). Establecen las diferencias entre una
paisaje urbano. paisaje natural comunidad urbana y una comunidad rural.
 Aprecian y Lección 18:  Ubican su municipio como rural o urbano de
valoran la riqueza Servicios públicos acuerdo a las características que posee,
del paisaje de su de mi departamento estableciendo sus problemas.
municipio.  Lección 19: El  Localizan otros espacios con
 Localizan en el transporte y la características rurales y urbanas.
mapa de comunicación  Realizan actividades que permitan apreciar
Honduras, el  Nuevas palabras el paisaje de su municipio.
departamento al  Observan del mapa de Honduras.
cual pertenece su  Localizan su departamento en un mapa de
municipio. Honduras Identifican los departamentos
 Reconocen las vecinos: límites terrestres e interacciones.
características  Distinguen las características geográficas de
geográficas de su departamento: montañas, valles, mesetas,
su departamento. lagos, lagunas, clima y otros.
 Valoran la  Ubican en el mapa de su departamento,
importancia de la las distintas características geográficas más
configuración sobresalientes.
geográfica de su  Establecen la relación que existe entre la
departamento para caracterización geográfica de su departamento
el desarrollo del y el desarrollo del mismo.
mismo.  Valorando la importancia de esta relación.
 Analizan las
características de la
población de su
departamento.
 Manifiestan interés  Elaboran responsabilidades que puede cumplir
por el uso y para el correcto aprovechamiento de los
explotación de los recursos naturales
recursos naturales  Explican el impacto de la actividad humana
en su departamento. en el ambiente de su comunidad.
 Descubren el  Valoran la importancia del manejo sostenible
impacto ambiental, del ambiente y su relación con el desarrollo
social y económico humano.
que provocan las  Aplican estrategias para proteger y mejorar
actividades que el ambiente de su departamento.
realiza la población  Identifican y analizan el funcionamiento de
de su departamento. los servicios públicos, medios de
 Reconocen la comunicación y transporte existentes en su
importancia de los departamento.
medios de  Identifican las actividades
comunicación, económicas (productivas y
transporte y reproductivas )de su departamento.
servicios públicos  Representan creativamente las
que hay en su actividades económicas que se realizan en
departamento. su departamento.
 Identifican las  Comparan las actividades que se
formas en que puede desarrollan en su departamento con las de
integrarse los departamentos vecinos.
activamente al  Reconocen las diferentes formas y
desarrollo de su posibilidades que tiene de integrarse al
departamento. desarrollo sostenible de su
departamento.
 Participan
activamente en
acciones que
contribuyan a un
manejo sostenible
del ambiente
BLOQUE 3.
LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL
Lección 20: La Historia: nuestro presente y
futuro Lección 21: Buscando huellas de nuestro
pasado Lección 22: El municipio a través del
tiempo Lección 23: Raíces culturales
Lección 24: Mi departamento: su origen y evolución
Lección 25: Pueblos originarios
Lección 26: El departamento a través del tiempo
Lección 27: El aporte cultural
Lección 28: El valor de nuestros monumentos
Lección 29: Participo y construyo identidad
Nuevas palabras
Planificador De Clases De Segundo Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO:
BLOQUE # 3 LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL MESES:

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Reconocen los  Lección 20: La CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


-Participativa -Alumnos EL AULA 35%
cambios más Historia: nuestro  Investigan acerca de la fundación de -Interactiva -Docentes  Asistencia
importantes en presente y futuro su municipio.  Participación en
MATERIALES: clase
la historia de su  Lección 21:  Realizan entrevistas sencillas con sus TECNICAS: a) Libro de  Orden y
municipio. Buscando huellas de familiares y demás personas de a) Resumenes texto presentación
b) Mapas b) Cuaderno  Relaciones con
 Comprenden su nuestro pasado mayor edad, en su municipio.
concpetuales de trabajo compañeros
presente mediante  Lección 22: El  Relatan el origen de su municipio. c) Cuadros c) Pizarron
comparativos d) Borrador ACTIVIDADES
comparaciones entre municipio a través (nombre, fecha, fundadores, primeros
d) Elaboracion de e) Marcadores EXTRA AULA 20%
el ayer y el hoy de su del tiempo habitantes). mapas f) Lapices de  Tareas asignadas
e) Elaboracion de color
municipio.  Lección 23:  Comparan entre la situación pasada de su
croquis g) Reglas VALORES Y
 Manifiestan Raíces culturales municipio y el contexto actual f) Plenarias h) Papel ACTITUDES 10%
g) Guias de i) Calko  Respeto hacia
confianza en la Lección 24: Mi (características geográficas, asentamiento
trabajo mapas compañeros y
realización de departamento: su poblacional, desarrollo económico y h) investigaciones j) esferas autoridades del
procesos simples de origen y evolución otros). centro
investigación  Lección 25: Pueblos  Investigan hechos históricos relevantes de EXPRESIONES
histórica. originarios su municipio(leyendas, costumbres, ARTÍSTICAS 5%
 Presentación de
 Descubren la  Lección 26: El tradiciones) impacto en la vida
los trabajos
relación causal de los departamento a comunitaria.
EXAMEN ESCRITO
hechos históricos través del tiempo  Representan creativamente la historia de
30%
conocidos . Lección 27: El su municipio.
 Comprenden el aporte cultural  Desde los gobernados y los gobernantes.
proceso de  Realizan ejercicios de investigación
evolución
histórica con procesos simples
sugeridos
por su profesor o profesora.
que ha tenido su  Lección 28: El valor  Explican la relación causal de los
departamento. de nuestros hechos históricos investigados.
 Reconocen las monumentos  Investigan acerca de la fundación de
huellas materiales del  Lección 29: su departamento.
pasado en el presente Participo y  Búscan información acerca de los
de su departamento. construyo identidad primeros pobladores de su departamento y
 Valoran y protegen  Nuevas palabras sus características.
los legados  Muestran aprecio y respeto por los aportes
culturales de su productivos y reproductivos de las y los
departamento. primeros pobladores, en la historia de su
 Tanto materiales departamento.
como espirituales.  Investigan sucesos importantes en la
historia de su departamento y su impacto en
la comunidad.
 Explican los cambios (transformaciones
de mentalidades y valores) que ha tenido
su departamento a través del tiempo.
 Identifican las tradiciones y
costumbres que forman parte de la
historia de su departamento.
 Representan creativamente algunas
leyendas, tradiciones y costumbres de
su departamento
 Identifican los legados materiales de
la historia pasada, en el presente de su
departamento (edificios, puentes, calles,
monumentos, tradición artesanal, culinaria,
valores ).
 Diferencian e interrelacionan entre los
elementos culturales materiales y los
elementos culturales espirituales de
su comunidad.
 Valoran la riqueza cultural material y
espiritual de su departamento.
 Manifiestan actitudes orientadas a la
protección y respeto por los lugares y
monumentos históricos y su significado en
la vida cotidiana de los pobladores del
departamento.
 Identifican los elementos históricos que
distinguen a su departamento, e interés por
la promoción de los mismos, iniciando
con actividades en la escuela.
 Ferias departamentales, elaboración de
murales a nivel del grado de
escolaridad.
BLOQUE 4.
LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS
ACTIVIDADES HUMANAS
Lección 30: Conociendo mi municipio
Lección 31: Cumplo las normas de mi municipio
Lección 32: El municipio y sus habitantes
Lección 33: Creación de mi departamento
Lección 34: Democracia participativa
Lección 35: Desarrollo local
Lección 36: Diversidad cultural
Lección 37: Origen de la población
Lección 38: Diversidad del patrimonio
Nuevas palabras
Planificador De Clases De Segundo Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO:
BLOQUE # 4 LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS MESES:

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Comprenden la  Lección 30: CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


-Participativa -Alumnos EL AULA 35%
organización social Conociendo mi  Identifican de la organización de su municipio. -Interactiva -Docentes  Asistencia
de su municipio. municipio Identifican de las autoridades del municipio.  Participación en
MATERIALES: clase
 Respetan y  Lección 31:  Analizan las normas que regulan TECNICAS: a) Libro de  Orden y
cumplen las normas Cumplo las normas el funcionamiento del municipio. a) Resumenes texto presentación
b) Mapas b) Cuaderno  Relaciones con
establecidas en su de mi municipio  Identifican la democracia como un elemento concpetuales de compañeros
municipio, como Lección 32: El necesario para el correcto funcionamiento c) Cuadros trabajo
comparativos c) Pizarron ACTIVIDADES
elementos para la municipio y sus del municipio.
d) Elaboracion d) Borrador EXTRA AULA 20%
participación habitantes  Muestran respeto por las normas establecidas en su de mapas e) Marcadores  Tareas asignadas
e) Elaboracion f) Lapices
ciudadana.  Lección 33: municipio.
de croquis de color VALORES Y
 Muestran una actitud Creación de mi  Investigan acerca de la problemática más f) Plenarias g) Reglas ACTITUDES 10%
g) Guias de h) Papel  Respeto hacia
participativa en la departamento relevante de su municipio. trabajo i) Calko compañeros y
toma de decisiones y  Lección 34:  Muestran sensibilidad e interés ante investigaciones mapas autoridades del
j) esferas centro
construcción de Democracia las necesidades de su municipio.
soluciones ante los participativa  Determinan sus posibilidades y capacidades para EXPRESIONES
problemas que  Lección 35: mejorar las condiciones de vida en su municipio. ARTÍSTICAS 5%
 Presentación de
enfrenta su municipio. Desarrollo local (ejemplo: ambientales). los trabajos
 Reconocen la  Lección 36:  Participan activamente en las acciones
EXAMEN ESCRITO
organización de Diversidad cultural encaminadas a solucionar los problemas 30%
su departamento.  Lección 37: Origen del municipio.
de la población
 Analizan y  Lección 38:  Identifican los tipos de organización de la
respetan las normas Diversidad del población, en su departamento.(unidad doméstica,
que regulan el patrimonio caserío, aldea, pueblo, ciudad).
comportamiento y  Nuevas palabras  Investigan la estructura organizativa de
convivencia en su la autoridad en su departamento.
departamento.  Explican y ejemplifican las normas que
 Demuestran interés y se establecen en el departamento.
sensibilidad frente a  Relacionan el cumplimiento de las normas y
la problemática de funciones con el fortalecimiento de la democracia
su departamento. participativa en el departamento.
 Identifican y  Muestran interes y responsabilidad en el
explican las formas cumplimiento de las normas que rigen
de asentamientos la convivencia en su departamento.
poblacionales de su  Búscan información en fuentes directas e
departamento. indirectas, acerca de las demandas de los
 Reconocen , valoran habitantes del departamento.
y respetan la cultura  Representan por medio de ilustraciones de
indígena, existente en los principales problemas que enfrenta su
su departamento. departamento.
 Analizan la situación  Analizan la problemática de su departamento.
de las etnias Manifiestan confianza en su capacidad de
indígenas de su actuar en beneficio de su departamento.
departamento y  Proponen en forma creativa y establecen
proponen soluciones a consensos para soluciones a los problemas
los mismos. del departamento.
 Enlistan y
describen las
actividades
reproductivas y  Caracterizan los grupos étnicos (indígenas y no
productivas que indígenas) identificados.
realiza la población  Representan y ubican geográficamente la
del departamento. población indígena existente en su departamento.
 Establecen algunas  Búscan información acerca de la situación actual
características de las etnias indígenas existentes en su
culturales que departamento.
distinguen a su  Muestran sensibilidad e interés por la situación
departamento y actual de las etnias indígenas de su
aquellas que departamento.
comparten con otros  Participan activamente en las diferentes soluciones
departamentos a los problemas de los indígenas de su
departamento.
 Investigan las principales actividades
reproductivas y productivas de la
población.
 Reconocen las actividades
económicas remuneradas y no
remuneradas de su departamento.
 Representan creativamente las actividades
económicas remuneradas y no remuneradas que se
realizan en su departamento.
 Analizan la importancia de las actividades
económicas remuneradas y no remuneradas que se
realizan en su departamento, para el desarrollo del
mismo.
 Búscan información acerca de las características
culturales más sobresalientes de su departamento.
(fiestas cívicas, patronales, tradiciones culinarias,
artesanales y otras.
 Representan creativamente los rasgos culturales
distintivos de su departamento.
 Realizan actividades sencillas que permitan
promover los elementos culturales significativos
de su departamento.
 Relacionan características culturales propias de su
departamento y las características culturales de
sus
vecinos.
Planificacion
Educacion Civica

Segundo
Grado
Planificación de clases
Primer Ciclo de Educación Básica

Educación Cívica
Segundo Grado
EJES TEMATICOS

MI HISTORIA
A FESTEJAR

EXPRESO MIS EMOCIONES LAS REGLAS


Jornalizacion De Clases Segundo Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO:
BLOQUE # MI HISTORIA MESES:
OBJETIVOS DE LA UNIDAD I:
 Comprender la importancia de la familia y aprender hábitos de estudio, higiene y alimenticios.
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
 Comprender la  La familia PRESENTACIÓN: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
importancia de la  Presentación del docente -Participativa -Alumnos AULA 35%
 ¿Cómo me cuido?
-Interactiva -Docentes  Asistencia
familia y el entorno  Los alimentos que se  Presentación de los estudiantes -Explicativa
cercano. -Demostrativa MATERIALES:  Participación en clase
anuncian  Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura.
a) Libro de  Orden y presentación
 Estos alimentos si me ACTIVIDADES EXPLORATORIAS:
TECNICAS: texto
gustan.  Dinámicas grupales a) Resumenes b) Cuaderno  Relaciones con
 R4espeto a todas las  Preguntas y respuestas b) Plenarias de trabajo compañeros
personas c) Lluvia de c) Pizarron
CONOCIMIENTOS NUEVOS: ACTIVIDADES EXTRA
ideas d) Borrador AULA 20%
  .Describe los miembros que integran la familia d) Albumes e) Marcadores
 Dibuja la familia e) Murales f) Laminas  Tareas asignadas
f) Mapas g) Papel
 Explica las funciones de estos en el hogar. VALORES Y ACTITUDES
concpetuales
 Enumera hábitos de higiene, estudio y alimentación que se 10%
g) Guias de
practican a diario trabajo  Respeto hacia
h) Cuadros compañeros y
 Aprenden a distinguir alimentos nutritivos y que
comprativos autoridades del centro
pueden causar daño a la salud física.
EXPRESIONES
 En listan los alimentos favoritos
ARTÍSTICAS 5%
 Practica normas de cortesía y de respeto a los demás.
 Presentación de los
 expresamos emociones, pero es importante que lo hagamos
trabajos
sin lastimar a otras personas, ni a nosotros mismos
EXAMEN ESCRITO 30
Jornalizacion De Clases Segundo Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO:
BLOQUE # ORGANIZACION MESES:
OBJETIVOS DE LA UNIDAD lI:
 Conocer la importancia de la organización, y la aplicación de valores como la justicia en la toma de decisiones.
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Comprender la  Me organizo ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL


importancia de la  Dinámicas grupales -Participativa -Alumnos AULA 35%
 Actuemos con
-Interactiva -Docentes  Asistencia
organización justicia  Preguntas y respuestas -Explicativa
personal. -Demostrativa MATERIALES:  Participación en clase
 Toma de CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Practicar la justicia decisiones.  Describe las actividades que realiza a diario a) Libro de  Orden y presentación
TECNICAS: texto
en la toma de  Reparto justo  conoce los horarios de clase en la escuela, horario de aseo  Relaciones con
a) Resumenes b) Cuaderno
decisiones. y de merienda escolar. b) Plenarias de trabajo compañeros
c) Lluvia de c) Pizarron
 Establecen un horario de estudio personal y lo llevan a ACTIVIDADES EXTRA
ideas d) Borrador AULA 20%
casa. d) Albumes e) Marcadores
 Organiza los cuadernos por asignaturas. e) Murales f) Laminas  Tareas asignadas
 Organiza los lápiz y demás materiales f) Mapas g) Papel
VALORES Y ACTITUDES
concpetuales
 El profesor explica los valores que se deben de aplicar 10%
g) Guias de
a nuestras acciones diarias. trabajo  Respeto hacia
a. Honradez h) Cuadros compañeros y
comprativos autoridades del centro
b. Solidaridad
 Criterios que debemos de tomar en cuenta para tomar EXPRESIONES ARTÍSTICAS
5%
decisiones.
 ¿Cómo debemos de ser justos al momento de repartir o  Presentación de los
trabajos
compartir algo con nuestros amigos.
EXAMEN ESCRITO 30
Jornalizacion De Clases Segundo Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO:
BLOQUE # TRADICIONES Y COSTUMBRES. MESES:
OBJETIVOS DE LA UNIDAD III:
 Comprender la importancia de la cultura en la formación de nuestra identidad nacional.
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Comprender la  Tradiciones ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA


 Dinámicas grupales -Participativa -Alumnos 35%
importancia de  Costumbres
-Interactiva -Docentes  Asistencia
la cultura en la  Celebraciones  Preguntas y respuestas -Explicativa
-Demostrativa MATERIALES:  Participación en clase
formación de  Tolerancia CONOCIMIENTOS NUEVOS:
a) Libro de  Orden y presentación
nuestra identidad  No a la  Enumeran tradiciones familiares, costumbres y
TECNICAS: texto
discriminación celebraciones a) Resumenes b) Cuaderno  Relaciones con
nacional.
 El medio ambiente  Hablan sobre las celebraciones familiares, b) Plenarias de trabajo compañeros
costumbres y tradiciones. c) Lluvia de c) Pizarron
 Formas distintas de ACTIVIDADES EXTRA AULA
ideas d) Borrador
vivir (diversidad  Hablan sobre el valor de la tolerancia y la inclusión 20%
d) Albumes e) Marcadores
cultural) de todos. e) Murales f) Laminas  Tareas asignadas
  Practican la tolerancia como elemento clave para f) Mapas g) Papel
VALORES Y ACTITUDES
concpetuales
detener la discriminación de todo tipo en nuestra 10%
g) Guias de
sociedad. trabajo  Respeto hacia compañeros
 Hablan sobre nuestra cultura hondureña y sus h) Cuadros y autoridades del centro
comprativos
diferentes grupos étnicos. EXPRESIONES ARTÍSTICAS
 Enumeran formas como evitar el racismo como 5%
elemento que afecta a la sociedad.  Presentación de los
 hablan sobre el medio ambiente y su importancia trabajos
para la vida. EXAMEN ESCRITO 30
Jornalizacion De Clases Segundo Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO:
BLOQUE # MIS DERECHOS MESES:
OBJETIVOS DE LA UNIDAD IV:
 Comprender la importancia de mis derechos así como de mis deberes.
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Enumerar mis  Mis derechos ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA 35%
derechos así como  Dinámicas grupales -Participativa -Alumnos  Asistencia
 Las autoridades
-Interactiva -Docentes
mis deberes ante la  Reglas para  Preguntas y respuestas  Participación en clase
-Explicativa
sociedad. relacionarnos CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Demostrativa MATERIALES:  Orden y presentación
 Conocer las normas El profesor explica: a) Libro de
 Respeto de acuerdos.
TECNICAS: texto  Relaciones con compañeros
de mi centro  Las normas  Los derechos que se tienen en el centro a) Resumenes b) Cuaderno
ACTIVIDADES EXTRA AULA
educativo así como  Escuchar todas las educativo así como los deberes. b) Plenarias de trabajo
20%
de la comunidad.  Conocen las autoridades del centro educativo y c) Lluvia de c) Pizarron
opiniones.
ideas d) Borrador  Tareas asignadas
 Comprender la  Nos educamos para la las funciones que estas realizan.
d) Albumes e) Marcadores
importancia del  Explica las normas del centro educativo. VALORES Y ACTITUDES 10%
paz. e) Murales f) Laminas
respeto y la  Vacunas y  Aprenden a escuchar con tolerancia y pluralidad f) Mapas g) Papel  Respeto hacia compañeros y
tolerancia para una concpetuales autoridades del centro
enfermedades. las opiniones de los demás
g) Guias de
vida de paz.  Explica la importancia de las vacunas para trabajo EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5%
 Conocer la prevenir enfermedades. h) Cuadros  Presentación de los trabajos
importancia de las comprativos
 Hablan sobre la higiene como elemento clave EXAMEN ESCRITO 30
vacunas para para preservar una salud adecuada.
prevenir
enfermedades.
Planificacion
Educacion Artistica
Segundo Grado
Planificación Clases
Primer Ciclo De Educación Básica

Educación
Artística
Segundo Grado
Bloques Temáticos
PLASTICA MUSICA

DRAMTIZACION ARTE Y
CULTURA
Bloque 1
Plástica
Planificador De Clases Segundo Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO:
BLOQUE #1 PLASTICA MESES:
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
 Desarrollan la  El entorno: formas, PRESENTACIÓN: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
sensibilidad y la tamaños, colores y texturas.  Presentación del docente -Participativa -Alumnos EL AULA 40%
-Interactiva -Docentes  Asistencia
curiosidad a Formas naturales y  Presentación de los estudiantes -Explicativa  Participación en
través de la artificiales.  Da a conocer las normas de evaluación de la -Demostrativa MATERIALES: clase
exploración  Cualidades sensoriales de asignatura. a) Materiales  Orden y
TECNICAS: complementarios presentación
sensorial y los objetos. ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Resumenes b) Pizarron  Relaciones con
nombran algunos  Curiosidad por la  Dinámicas b) Guias de c) Marcadores compañeros
elementos exploración sensorial del  Preguntas trabajo d) Lapices de
c) Mapas colores ACTIVIDADES
visuales entorno. CONOCIMIENTOS NUEVOS: conceptuales e) Lapiz carbon EXTRA AULA 20%
presentes en el  Satisfacción al descubrir  Reconocen formas naturales y formas artificiales en el d) Cuadros f) Materiales  Tareas asignadas
entorno escolar nuevas cualidades de la entorno escolar. comparativos cocnretos
e) Lluvia de sinteticos y VALORES Y
 Comprenden imagen.  Comparan las formas naturales con las artificiales. ideas naturales ACTITUDES 10%
sencillos  La lectura de la imagen.  Nombran las cualidades más sobresalientes de la f) Albumes g) borrador  Respeto hacia
mensajes  Lenguajes codificados imagen en objetos del entorno escolar: forma, color. g) Murales compañeros y
visuales en el sencillos h) Ejercicios autoridades del
medida y textura.
practicos centro
ámbito escolar.  Satisfacción en la creación  Agrupan objetos en función de la forma, del tamaño,
 Reconocen en el de sencillos mensajes del color y de la textura. EXPRESIONES
ámbito escolar, visuales.  Identifican cualidades muy contrastadas de la imagen ARTÍSTICAS 5%
los medios en  Valoración de la  Presentación de
mediante la vista y las nombran.
los trabajos
que se producen interpretación de los  Identifican cualidades muy contrastadas de la imagen EXAMEN ESCRITO
los mensajes símbolos de seguridad. mediante el tacto y las nombran. 25%
visuales.
 Crean de forma  Medios de producción de  Experimentan sensorialmente de forma lúdica el
autónoma e imágenes visuales fijas y entorno escolar.
intencionada secuenciales.  Comentan en el aula sus nuevos descubrimientos,
composiciones  Curiosidad por descubrir describiendo lo novedoso que hay en ellos
plásticas e nuevos medios en que se  Identifican formas conocidas en un conjunto más
imágenes transmiten los mensajes complejo y las nombran.
sencillas, visuales.  Identifican nuevas formas conocidas en posiciones no
mediante  Valoración del trabajo en convencionales y las nombran.
materiales, equipo.  Comparan objetos reales con imágenes representativas
instrumentos y  Valoración de las imágenes de los mismos (revistas, periódicos, fotografías,
técnicas plásticas secuenciales para contar dibujos, ...), teniendo en cuenta la forma, el color y el
básicas vivencias y fantasías. tamaño.
 Recursos materiales del  Consiguen, con ayuda de sus compañeros y sus
entorno. compañeras, la silueta de su propio cuerpo; la
 Naturales: hojas, flores, recortan y tratan de representarse en ella de forma
piedras, conchas, etc. más precisa.
 Fabricados: papel, cartón,  Exponen en el aula, su silueta acabada y tratan de
envases, telas, etc. identificar a sus compañeros y compañeras.
 Técnicas e instrumentos  Reconocen y nombran nuevos lugares señalizados en el
plásticos básicos. entorno escolar.
 Técnicas bidimensionales.  Utilizan diversos sellos o imágenes para identificar
 Dibujo: los dedos de las sus pertenencias.
manos, el lápiz grafito,  Identifican nuevos iconos sencillos en el entorno
crayolas, marcadores, y escolar, prestando atención a los símbolos de seguridad
otros materiales capaces de (extintores, salidas, etc).
marcar.  Crean imágenes y se identifican afectivamente con las
 Pintura: colores obtenidos mismas, mediante la verbalización de los recuerdos y
de fuentes naturales de la imaginación.
(plantas, suelos, frutos; etc),  Crean nuevos símbolos de seguridad, a partir de los
témpera, pintura de dedo, convencionales.
lapiceros de colores,  Recogen información sobre los medios de transmisión
crayolas, pinceles. de imágenes visuales fijas en el entorno escolar:
 Recorte: punzón, tijeras. libros, mapas, carteles, revistas, fotografías, etc.
 Estampación: las manos,  Reconocen los medios de producción de imágenes
objetos y creación de secuenciales: cuentos ilustrados, tiras cómicas, etc.
nuevos sellos.  Buscan en el ámbito familiar, nuevos medios de
 Collage: imágenes presentes producción de mensajes visuales: televisión, video,
en papel (revistas, etc.
publicidad, etc).  Realizan en equipo, diferentes murales con
 Técnicas tridimensionales. imágenes fijas recogidas, y los interpretan
 Modelado: papel con verbalmente.
pegamento blanco, arcilla o  Realizan en equipos, su propio cuento ilustrado.
algún material natural del  Experimentan sensorialmente con materiales
entorno similar a ella, familiares del entorno, transformándolos; exponen sus
plasticina. resultados, los comparan y sacan conclusiones.
 Crean composiciones plásticas, a partir de los
 Satisfacción por realizar el materiales del entorno, aprovechando los resultados
proceso de producción obtenidos y las conclusiones.
artística.  Experimentan con diferentes materiales orgánicos e
inorgánicos para la aplicación de distintas técnicas.
 Confianza en las
 Exponen sus realizaciones y comparan los resultados
posibilidades de realización obtenidos.
y ejecución artística y
 Seleccionan diversos materiales de desecho y los
valoración de las
manipulan libremente.
producciones.
 Utilizan los dedos de las manos como
instrumentos básicos, para dibujar, diferenciando el
grosor de las líneas.
 Valoración del trabajo en  Utilizan, inducidos por la/el docente, el lápiz, las
equipo. ceras y rotuladores para realizar diferentes trazos.
 Elaboran formas más precisas, mediante líneas,
 Curiosidad por el manejo
texturas y manchas de color, para expresar su
de materiales e
entorno escolar y familiar.
instrumentos.
 Utilizan los pinceles para elaborar imágenes
mediante el color, en zonas amplias, sin excesiva
 Seguimiento de las normas
preocupación por la forma.
e instrucciones de manejo
 Mezclan dos colores libremente y comparan los
de instrumentos, materiales
resultados obtenidos.
y espacios.
 Recortan imágenes utilizando el punzón.
 Cortan con tijeras imágenes de revistas, periódicos, etc.
 Realizan nuevas formas, mediante la estampación de
objetos naturales o fabricados.
 Elaboran nuevos sellos con diferentes materiales
(tubérculos, raíces, borradores, etc), para crear
sencillos iconos.
 Elaboran collages utilizando diferentes tipos de
materiales, para crear imágenes de cuentos.
 Crean volúmenes mediante el modelado manual de
diferentes materiales, para expresar su entorno escolar
y familiar, empleando material de su entorno.
 Comparan los resultados obtenidos utilizando
diferentes materiales, mediante la exposición de
sus trabajos.
 Representan su propio cuerpo, y de personas de su
entorno, mediante técnicas y materiales diversos.
 Utilizan diferentes técnicas y materiales para
expresar sensaciones, imágenes o relatos.
 Comentan el proceso de producción seguido y lo
comparan con los demás.
 Exponen, en el aula o fuera de ella, las elaboraciones
realizadas y comparan los resultados obtenidos.
 Explican verbalmente sus producciones plásticas.
 Verbalizan sobre las sensaciones que han sentido en los
diferentes procesos.
 Confeccionan, en equipo, un álbum con los trabajos
realizados.
Bloque 2:
La Música
Planificador De Clases Segundo Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO:
BLOQUE #2 MUSICA MESES:
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
 Desarrollan la  El entorno sonoro ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
sensibilidad y la natural y artificial. El  Dinámicas -Participativa -Alumnos EL AULA 40%
-Interactiva -Docentes  Asistencia
curiosidad, a silencio  Preguntas -Explicativa  Participación en
través de una  Cualidades del sonido: CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Demostrativa MATERIALES: clase
exploración timbre, altura, duración a) Materiales  Orden y
 Realizan audiciones sonoras en el entorno escolar. y
TECNICAS: complementarios presentación
intencionada, e intensidad. reconocen el silencio en contraste con el sonido. a) Resumenes b) Pizarron  Relaciones con
por las  Esquemas sonoros.  Realizan audiciones de diversos ambientes y b) Guias de c) Marcadores compañeros
cualidades más  Valoración del silencio. diferencian los sonidos naturales y los artificiales. trabajo d) Lapices de
c) Mapas colores ACTIVIDADES
contrastadas del  Curiosidad por los  Reproducen por imitación, los sonidos del ambiente conceptuales e) Lapiz carbon EXTRA AULA 20%
sonido en el sonidos del ambiente. utilizando su voz, su cuerpo u otros objetos. d) Cuadros f) Materiales  Tareas asignadas
entorno escolar  Satisfacción por la  . Reconocen auditivamente, los sonidos del entorno y los comparativos cocnretos
e) Lluvia de sinteticos y VALORES Y
 Experimentan de reproducción de los nombran.
ideas naturales ACTITUDES 10%
forma sonidos.  Reproducen nuevos sonidos, naturales o artificiales, bien f) Albumes g) borrador  Respeto hacia
intencionada las  La voz como medio de diferenciados y fácilmente identificables, escuchados en g) Murales compañeros y
posibilidades de h) Ejercicios autoridades del
comunicación. Emisión el entorno escolar de diferente timbre, altura, duración e
practicos centro
la voz para de la voz. Juegos intensidad, utilizando la voz y el cuerpo.
expresarse y vocales.  Identifican auditivamente y nombran algunas cualidades EXPRESIONES
comunicarse.  La respiración. de los sonidos escuchados. ARTÍSTICAS 5%
Inspiración y  Presentación de
 Interpretan  Representan gráficamente sonidos de diferente timbre,
los trabajos
pregones y exhalación. altura, duración e intensidad y lo explican. EXAMEN ESCRITO
sencillas  Satisfacción por  Esquemas sonoros. 25%
composiciones escuchar su propia voz.  Valoración del silencio.
musicales.
 Utilizan su  Valoración de la voz  Representan corporalmente, de forma libre, sonidos de
cuerpo y los como medio de diferente timbre, altura, duración e intensidad.
objetos como comunicación.  Realizan audiciones de diferentes ambientes sonoros
instrumentos.  Valoración de la y reconocen nuevos esquemas sonoros, fácilmente
 Se fortalecen en respiración. identificables.
el lenguaje  Pregones familiares.  Reproducen, utilizando la voz, el cuerpo u otros
musical. Ritmo y  Canciones del objetos, nuevos esquemas sonoros.
melodía. repertorio infantil  Improvisan en pareja, pequeños esquemas sonoros
popular y tradicional del utilizando la voz, el cuerpo y los objetos.
entorno de los niños y  Realizan audiciones en silencio y, por contraste con
las niñas y otros ruido, y expresan gráficamente las distintas
adecuados a la edad sensaciones.
 El cuerpo y los objetos  Relacionan ambientes ruidosos con las fuentes que
como instrumentos los producen.
sencillos de percusión  Relacionan el silencio con colores, objetos, personas,
 Esquemas rítmicos. lugares, etc.
 Esquemas melódicos.  Escuchan en silencio, cuentos y narraciones contadas por
 Grafía no convencional. sus compañeros y sus compañeras.

 Satisfacción por la  Descubren nuevos sonidos fuera del ambiente escolar y


interpretación de los los reproducen en el aula.
esquemas rítmicos y  Reproducen libremente los sonidos de diferentes
melódicos. formas y recogen los resultados en la grabadora.
 Curiosidad por la grafía  Los escuchan y comparan los resultados, teniendo en
no convencional. cuenta el modo en que fueron producidos.
 Valoración del trabajo  Escuchan atentamente las reproducciones grabadas de
en equipo. sus compañeras y sus compañeros.
 Expresan a través de la voz, de forma articulada
y rítmica, palabras relacionadas con su entorno.
 Imitan con la voz, sonidos de animales.
 Los medios  Crean en equipo ambientes sonoros, a partir de los
reproductores de sonido: sonidos de los animales.
la grabadora.  Dialogan modulando la voz a la distancia en que se
 Satisfacción por el encuentran.
aprendizaje del  Realizan en pareja, ejercicios de aspirar y exhalar, e
funcionamiento de la identifican los cambios fisiológicos que se producen en el
grabadora. tórax y el abdomen.
 Relacionan los cambios fisiológicos con la inspiración
y la exhalación.
 Expresan, mediante la voz, nombres de compañeros y de
compañeras que tengan cada vez más sílabas,
procurando no quedarse sin aliento.
 Realizan sencillos ejercicios de relajación.
 Proyectan su voz en el silencio, modulándola libremente
y comentan sus sensaciones.
 Se comunican por la voz, con sus compañeras y sus
compañeros, sin verlos.
 Realizan diferentes ejercicios físicos y observan cómo se
comporta la respiración.
 Investigan y comentan diferentes formas de
respiración no humana, como: los árboles, los peces,
etc.
 Interpretan nuevos pregones a partir de otros conocidos.
 Interpretan pregones con diversos timbres, alturas ,
duración e intensidad, acompañándose del
movimiento corporal.
 Improvisan sencillos pregones, utilizando vocablos y
frases conocidas (nombres, saludos, etc).
 Cantan canciones aprendidas en el primer grado.
 Escuchan, en silencio, canciones cantadas por el/la
docente, y las acompañan corporalmente.
 Escuchan atentamente nuevas canciones del repertorio
infantil popular y tradicional, y seleccionan las que
quieren aprender.
 Marcan el ritmo de la canción seleccionada, utilizando su
cuerpo como instrumento.
 Interpretan la letra, gestualmente.
 Reproducen ecos, cadenas, obstinatos y polirritmias por
imitación.
 Improvisan esquemas rítmicos sencillos, a partir de
una propuesta rítmica propuesta.
 Acompañan rítmicamente las canciones aprendidas.
Interpretan nuevos esquemas melódicos sencillos, por
imitación.
 Acompañan con el gesto, la melodía de canciones
conocidas.
 Improvisan esquemas melódicos sencillos, a partir de
un esquema rítmico propuesto.
 Reproducen nuevos esquemas rítmicos sencillos,
siguiendo una grafía no convencional.
 Interpretan un esquema melódico siguiendo una
grafía no convencional.
 Interpretan una canción acompañando el ritmo y la
melodía.
 Improvisan esquemas rítmicos y melódicos de forma
espontánea y lúdica.
 Representan corporalmente un esquema rítmico mediante
una grafía no convencional.
 Representan de forma gráfica la melodía y el ritmo.
Interpretan canciones, acompañando en distintos equipos,
la letra, la melodía y el ritmo por separado, y comentan
los resultados.
 Representan gráficamente los símbolos para el
manejo de la grabadora.
 Identifican los símbolos con el funcionamiento de la
misma.
 Realizan las operaciones siguiendo indicaciones verbales
(reproducir, apagar, adelantar, etc).
 Utilizan la grabadora en diferentes contextos y
muestran sus resultados.
Bloque 3:
La Dramatización
Planificador De Clases Segundo Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO:
BLOQUE #3 DRAMATIZACION MESES:
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
 Desarrollan  El movimiento ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
nuevas espontáneo.  Dinámicas -Participativa -Alumnos EL AULA 40%
-Interactiva -Docentes  Asistencia
capacidades  Diferentes  Preguntas -Explicativa  Participación
expresivas y posiciones. CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Demostrativa MATERIALES: en clase
comunicativas  Bases expresivas a) Materiales  Orden y
 Exploran movimientos espontáneos en diferentes
TECNICAS: complementarios presentación
del propio del movimiento. posiciones (de pie, sentado, tumbado) imitando a) Resumenes b) Pizarron  Relaciones con
cuerpo.  la respiración. movimientos producidos en su entorno escolar (de las b) Guias de c) Marcadores compañeros
 Experimentan a  la relajación: ramas de los árboles, de las hojas al caer, de las olas trabajo d) Lapices de
c) Mapas colores ACTIVIDADES
través del juego tensión y del mar, etc.).
conceptuales e) Lapiz carbon EXTRA AULA 20%
con nuevas distensión.  Imitan el movimiento de animales en diferentes posiciones. d) Cuadros f) Materiales  Tareas
técnicas e  El equilibrio.  Realizan en diferentes posiciones, movimientos comparativos cocnretos asignadas
e) Lluvia de sinteticos y
instrumentos de  El espacio y el espontáneos ante diferentes propuestas musicales
ideas naturales VALORES Y
dramatización, tiempo individual propias de su entorno y edad. f) Albumes g) borrador ACTITUDES 10%
para expresarse y de relación.  Experimentan diferentes formas de inspirar y exhalar, a g) Murales  Respeto hacia
y comunicarse. h) Ejercicios compañeros y
 Desplazamientos través de diversos estímulos materiales (soplar, sorber,
practicos autoridades del
sencillos etc), buscando algunos efectos (mantener una bomba en el
centro
pautados. aire, sorber todo el líquido a la vez, etc).
 Segmentos  Comentan las experiencias y sacan conclusiones. EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
básicos  Reproducen diferentes formas de inspirar y exhalar,
 Presentación de
corporales. en ausencia del estímulo. los trabajos
 Coordinación.  Realizan, en pareja, ejercicios de tensión y distensión EXAMEN ESCRITO
25%
corporal mediante la utilización de objetos (balones,
 Desinhibición y cuerdas, ramas, etc) buscando posiciones de equilibrio y
espontaneidad de relajación.
gestos y  Realizan, en pareja, juegos de tensión y distensión, sin la
movimientos. intermediación del objeto, buscando situaciones de
 Aceptación del equilibrio y relajación.
propio cuerpo en  Observan en su entorno escolar, nuevos tipos de
manifestaciones desplazamientos (gatear, trepar, arrastrarse, etc.) y los
de afectividad, reproducen por imitación. Imitan el desplazamiento de
dentro del respeto animales, utilizando por separado los segmentos
a la integridad corporales.
personal y la  Representan gráficamente las diagonales sobre una
delimitación del superficie cuadrada y las reconocen.
espacio  Experimentan con movimientos diagonales,
individual. diferenciándolos de los aprendidos anteriormente.
 Satisfacción por  Realizan pequeñas coreografías combinando de forma
explorar nuevas sencilla las direcciones básicas y las diagonales.
capacidades  Descubren el espacio propio en relación al otro o a la otra,
expresivas y a través de juegos de desplazamiento en pareja, teniendo
comunicativas. en cuenta la magnitud (muy cerca, bastante lejos, etc.).
 Juegos  Lo socialmente aceptable, el límite y lo inaceptable.
tradicionales.  Realizan desplazamientos en pareja unidos por algún
 El juego objeto, utilizando juegos y canciones, siguiendo diferentes
dramático. formas (cuadrados, círculos, etc.).
 El juego  Improvisan gestos y movimientos libremente a partir de
simbólico. canciones, músicas y cuentos.
 El juego de  Imitan personajes o seres grotescos, buscando nuevas
imitación. formas de expresión y comentan lo que les ha gustado de
 Los personajes. su vivencia.
 Técnicas de  Improvisan en equipo, juegos donde hay contacto
dramatización. corporal y comentan sus experiencias.
 Títeres y  Representan gráficamente su cuerpo.
marionetas.  Representan, de formas diversas, algún personaje, animal
 Maquillajes y o ser imaginario y comentan cual de las formas ha sido
disfraces. más satisfactoria.
 Escenografía.  Practican juegos tradicionales aprendidos en su entorno
 Aceptación del próximo: kinder, familia, escuela, etc.
propio cuerpo  Observan, aprenden y practican nuevos juegos
como vehículo de tradicionales del medio cultural propio.
comunicación en  Introducen pequeñas variaciones (letra, gesto,
el marco del movimiento, etc) en los juegos aprendidos.
respeto a su  Representan en pareja, mediante el juego simbólico,
integridad sencillas situaciones cotidianas dialogadas, de forma
personal. espontánea.
 Satisfacción en la  Representan escenas de vivencias positivas a través de
transformación títeres y marionetas.
corporal a partir  Experimentan con los maquillajes y los disfraces en la
de maquillajes y búsqueda de diferentes personajes conocidos o
disfraces. imaginarios.
 Valoración del  Fotografían las transformaciones realizadas y comentan los
trabajo en equipo resultados.
 Se disfrazan unas/unos a otras/otros. Identifican aquellas
actividades que han realizado en equipo.
 Exponen las aportaciones positivas de los compañeros y
las compañeras en dichas actividades
Bloque 4:
Arte Y Cultura
Planificador De Clases Segundo Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO:
BLOQUE #4 ARTE Y CULTURA MESES:
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
 Conocen y  El patrimonio cultural del ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
respetan el entorno próximo.  Dinámicas -Participativa -Alumnos EL AULA 40%
-Interactiva -Docentes  Asistencia
patrimonio  Los símbolos nacionales.  Preguntas -Explicativa  Participación en
cultural y  La bandera y el escudo de CONOCIMIENTOS NUEVOS: -Demostrativa MATERIALES: clase
artístico de su Honduras. a) Materiales  Orden y
 Investigan en el medio familiar, diversas
TECNICAS: complementarios presentación
entorno.  El himno nacional manifestaciones culturales propias de su entorno: a) Resumenes b) Pizarron  Relaciones con
 Participan en las  La obra artística en la cerámica, textil, mobiliario, útiles de trabajo, b) Guias de c) Marcadores compañeros
manifestaciones escuela y el entorno. gastronomía, etc. trabajo d) Lapices de
c) Mapas colores ACTIVIDADES
artísticas y  Valoración artística y  Realizan un mural con las diversas manifestaciones
conceptuales e) Lapiz carbon EXTRA AULA 20%
culturales de la simbólica; cariño y respeto culturales de su entorno y las identifican. d) Cuadros f) Materiales  Tareas
escuela. hacia los símbolos  Recogen en el medio familiar formas de la tradición comparativos cocnretos asignadas
e) Lluvia de sinteticos y
nacionales. oral: cuentos, mitos, tradiciones, etc. y exponen en el
ideas naturales VALORES Y
 Contribución en el aula sus investigaciones. f) Albumes g) borrador ACTITUDES 10%
mantenimiento del paisaje  Asisten a fiestas y celebraciones que se producen en g) Murales  Respeto hacia
h) Ejercicios compañeros y
y la naturaleza en general, la escuela o en su entorno próximo.
practicos autoridades del
como la primera expresión  Investigan en el medio escolar y familiar, sobre
centro
cultural: respeto, dichas manifestaciones y exponen sus
sensibilidad, aprecio y descubrimientos en el aula. EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
disfrute del entorno.  Investigan sobre los diferentes contextos en que se
 Presentación de
 Valoración del patrimonio canta el himno nacional. los trabajos
artístico y cultural de la  Representan la bandera de Honduras con diferentes EXAMEN ESCRITO
técnicas plásticas. 25%
comunidad, como
expresión de la realidad y  Representan gráficamente los diferentes elementos
de la complejidad de la que integran el escudo nacional.
naturaleza humana.  Recogen información en diversos medios sobre el
 Aprecio y respeto por sus himno nacional y lo exponen en el aula.
manifestaciones.  Memorizan la letra del coro, utilizando la expresión
 Fiestas y celebraciones en corporal para comprender su significado.
el ámbito escolar .  Entonan la melodía del coro siguiendo las
 Manifestaciones artístico- indicaciones del/de la docente.
culturales de la escuela.  Cantan la melodía y la letra del coro del himno
 Respeto por el nacional, acompañadas de expresión corporal.
espectáculo artístico.  Participan en visitas guiadas, a las manifestaciones
 Interés por participar en artísticas de la escuela y de su entorno próximo:
las manifestaciones cuadros, esculturas, películas, audiciones musicales,
artísticas que se representaciones de danza y teatro e identifican los
desarrollan en la escuela diferentes lenguajes artísticos utilizados en dichas
 Valoración de las manifestaciones artísticas.
actividades culturales y  Representan a través del lenguaje artístico más
artísticas en el tiempo conveniente, las manifestaciones artísticas a las que
extraescolar. han asistido.
 Investigan en el medio escolar y familiar acerca de
dichas manifestaciones artísticas y exponen sus
descubrimientos en el aula.
 Acuden con su familia a actos donde se canta el
himno nacional y se honran la bandera y el escudo
de Honduras.
 Investigan en el medio escolar y familiar sobre la
naturaleza del entorno y lo exponen en el aula.
 Realizan labores de mantenimiento del medio
natural, creando carteles que animen a la
conservación de la naturaleza.
 Colocan los carteles realizados en diversos
lugares previamente seleccionados.
 Detectan agresiones a la naturaleza y el medio
ambiente de su entorno y las comentan en clase.
 Preparan en el aula la visita a diferentes
manifestaciones artísticas de la comunidad,
recogiendo información previa en la familia y otros
entornos.
 Se encargan del mantenimiento de algunas
manifestaciones artísticas del entorno: carteles
explicativos, recomendaciones sobre su
mantenimiento, limpieza, etc.
 Participan en las diferentes fiestas y celebraciones
que se celebran en la escuela.
 Realizan con sus trabajos, exposiciones dentro y
fuera del aula.
 Asisten a exposiciones que se celebran en la escuela
y las comentan en el aula.
 Representan gráficamente sus observaciones sobre
lo que han visto.
 Participan en las manifestaciones artístico culturales
de la escuela, a través de canciones cantadas a coro,
danzas y escenificación de cuentos.
 Asisten a un espectáculo artístico e intercambian
opiniones en el aula sobre las normas de
comportamiento.
 Crean junto al resto de la clase una normativa de
comportamiento en los espectáculos artísticos.
 Asisten en su tiempo extraescolar a diversas
manifestaciones artísticas: cine, música, teatro,
museos, etc.
 Participan en su tiempo extraescolar en actividades
culturales y artísticas, realizando sus propias
creaciones.
Planificacion
Educacion Fisica

Segundo
Grado
Planificacion De Clases
Primer Ciclo De Educacion Basica

Educacion Fisica
y Deportes
Segundo Grado
Bloque 1:
Imagen, Percepción Y
Expresión Corporal
Planificador De Clases De Segundo Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO:
BLOQUE # IMAGEN, PERCEPCION Y EXPRESION CORPORAL MESES:
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
 Fortalecen  Esquema y conciencia PRESENTACIÓN: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
-Participativa -Alumnos EL AULA 40%
su corporal en forma  Presentación del docente
-Interactiva -Docentes  Asistencia
movimiento segmentario y el  Presentación de los estudiantes -Explicativa  Participación en
corporal a movimiento clase
 Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura. -Demostrativa MATERIALES:
 Orden y
través de sus coordinativo de sus a) Libro de
ACTIVIDADES PREVIAS: presentación
texto  Relaciones con
capacidades, partes.  Revisión de medidas de seguridad TÉCNICAS: b) Pizarrón compañeros
perceptivas y  Disposición positiva  Revisión de uniforme a) Resúmenes c) Borrador
de expresión. para participar en las b) Guías de d) Cuaderno ACTIVIDADES
 Evaluación de lugar a trabajar. EXTRA AULA 20%
trabajo de trabajo
 Disfrutan y actividades que se le  Tareas
 Calentamientos previos dirigidos por el profesor. c) Lluvia de e) marcadores
realizan proponen asignadas
CONOCIMIENTOS NUEVOS: ideas f) Balones
movimientos  Lateralidad : d) Trabajo en g) Cuerdas VALORES Y
 Experimentan y practican diferentes movimientos
diversos con la Combinación de equipó h) Obstáculos ACTITUDES 10%
relacionados con el esquema y conciencia corporal en  Respeto hacia
combinación parámetros derecha, compañeros y
forma segmentaría y combinada Ej: De frente (plano))
de distintos izquierda, arriba- autoridades del
caminan hacia delante o hacia atrás(dirección), de centro
segmentos abajo, adelante-atrás.
forma rápida o lenta(velocidad), en cuclillas o el cuerpo EXPRESIONES
corporales.  Toma de conciencia ARTÍSTICAS 5%
bien extendido (nivel) , al ritmo de panderetas (ritmo)..
 Presentación de
 Interpretan y de su lado diestro
 Realizan una serie de combinaciones movimientos con los trabajos
utilizan los  Disfrute de las EXAMEN ESCRITO
diferentes partes del cuerpo ej: flexión de piernas con
25%
conocimientos actividades y juegos
extensión de brazos, rotación de tronco, supinación de
sobre su
imagen y
percepción con la combinación de manos (palmas hacia arriba, pronación de manos
corporal. los ejercicios (palmas hacia abajo).
 Comprenden  Relaciones espaciales  Experimentan y exploran las capacidades perceptivo-
la importancia (el espacio donde motrices, realizando juegos de reacción como son:
de la expresión puedo realizar los moverse al escuchar una señal, tomar una postura
corporal como ejercicios) y corporal de acuerdo a lo que se le pida...
otra forma de relaciones temporales  Realizan diferentes ejercicios relacionados con las
lenguaje y ( en que momento discriminaciones sensoriales a través de juegos:
medio de inicia, cambia o vendados los ojos seguir a los compañeros y compañeras,
comunicación. finaliza el ejercicio). tocar y descubrir objetos...
 Utilizan en sus  Patrones básicos  Ejercitan sus movimientos de acuerdo a la lateralidad, de
acciones combinados. derecha a izquierda o viceversa, adelante o atrás, de
motoras, el  Equilibrio dinámico y forma más continua en los cambios.
lenguaje estático, con objetos.  Realizan juegos que le permitan decidir si a la derecha o
corporal para  Valoración de su izquierda debe seguir direcciones..
expresar realidad corporal: -  Elaboran rutinas sencillas con o sin música de
gestos, posibilidades y ejercicios combinados, aplicando los conocimientos
emociones, limitaciones aprendidos y con ayuda de su maestra o maestro.
sentimientos,  Componentes básicos  Sincronizan según sus posibilidades los parámetros de las
ideas o de la expresión relaciones espaciales y temporales y rítmicas (música,
situaciones corporal: fluidez, espacio movimiento), a través de juegos, ej: al compás de
propias de su composición, ritmo. la música se mueven o se detienen...
edad.  Disfrute y diversión  Practican movimientos con y sin aparatos o materiales.
 Diferencian y al realizar formas  Ejercitación del equilibrio dinámico y estático con y sin
vivencian las expresivas corporales objetos., sobre una banca, por una cuerda caminando....
diferentes
formas de con sus compañeros y  Realizan ejercicios y distinguen las formas correctas e
movimiento compañeras. incorrectas del movimiento corporal, ¿quién no
expresivo con  Confianza, autonomía flexiona bien la pierna? ¿quién extiende bien el brazo?
su propio y seguridad en las  Exploran nuevos y diferentes componentes expresivos,
cuerpo, con el acciones corporales y propios de su desarrollo corporal, simulando animales,
de sus expresivas que cosas, objetos, otras personas, con y sin movimiento
compañeros, realizan. (estatua)
compañeras y  La expresión corporal  Realizan movimientos de imitación, de acuerdo a la
con objetos. a través de gestos, fluidez corporal, composición de movimientos de
 Combinan y emociones, abajo hacia arriba, de un lado a otro; siguiendo un
crean sentimientos, ideas, ritmo determinado: aplausos, pito, música.....
diferentes situaciones.  Exploran y experimentan las posibilidades y recursos
movimientos  Actitud de respeto expresivos del propio cuerpo, realizando sus propias
de la imagen, hacia su propio cuerpo expresiones y observando las expresiones corporales de
percepción, y para el de las demás las compañeras y los compañeros
expresión y personas, cuando  Utilizan y ponen en práctica la acción del gesto y el
comunicación realiza y observa movimiento, para dar respuestas a tareas verbalmente
corporal, para expresiones expresadas. (sentimientos, ideas, emociones.)
dar corporales  Practican diferentes formas de movimiento expresivo en
respuestas a  Formas de expresar forma individual y/o colectiva, con y sin aparatos, objetos
situaciones movimiento : espejos, u otros recursos.
presentadas. imitación,  Practican manifestaciones expresivas asociadas al
 Realizan dramatización, bailes movimiento, mímica, danza, baile, ronda,
diversos y otros propios de su dramatización, espejos .
movimiento entorno.
expresivos,
siguiendo
composiciones  Interés en superar o  Elaboran y representan escenificaciones sencillas, con
rítmicas fortalecer sus temas de la vida cotidiana y del entorno cercano(social y
sencillas. posibilidades y cultural).
 Demuestran limitaciones  Conversan y describen con sus propias palabras la
disposición e corporales y motoras importancia de conocer y utilizar los diferentes
interés en  La creatividad en componentes básicos de la expresión corporal, como otra
superar o el movimiento forma de lenguaje para la comunicación con las demás
fortalecer sus  Calidades del personas.
posibilidades y movimiento  Construyen secuencias de movimientos expresivos y
limitaciones expresadas en rutinas sencillos con y sin acompañamiento musical y con
corporales y sencillas. creación propia, de forma individual o en pequeños
motoras y su  Participación activa y grupos.
calidad de creativa en las  Crean y adaptan gestos, formas, figuras y
movimiento actividades expresivas movimiento expresivos; con y sin ritmo o melodía
expresivo y comunicativas de la musical.
comunicativo clase.  Experimentan diversos movimientos combinados con
otros aprendizajes motores obtenidos
 Ejercitan su capacidad y actitud creativa, proponiendo
movimientos como: pasos de baile a una melodía musical.
 Elaboran y sincronizan rutinas sencillas en
forma individual y grupal.
 Elaboran mensajes a través de expresiones corporales y
la simbolización del movimiento.
 Exploran e integran algunas de las calidades del
movimiento en la propia ejecución motriz,
relacionándolos con actitudes, sensaciones y estados de
ánimos propios a su edad.
 Elaboran secuencias rítmicas con diferentes movimientos
básicos ej: rutinas con pelotas, cuerdas, pañuelos,
siguiendo diferentes canciones con diferentes ritmos
(rápidos, lentos, mixtos).
 Observan expresiones artísticas cercanas a su comunidad.
 Practican cantos, bailes, mímicas y dramatizaciones
propios de su cultura, tradición o costumbre
popular. Realizan y/o practican actividades al aire
libre, en la naturaleza y extraclase, aplicando lo
aprendido de expresión, imagen y percepción
corporal
 Realizan las asignaciones de tareas individuales, dadas
por el maestro o la maestra, para reforzar algunas
expresiones corporales y/o movimientos que han
presentado alguna dificultad en su ejecución.
 Demuestran en cada clase, actitudes de respeto,
solidaridad, ayuda mutua, participación, autonomía y
confianza, durante el desarrollo de las diferentes
actividades
Bloque 2:
Condición Física
Para La Salud, Habilidades Y
Destrezas Básicas
Planificador De Clases De Segundo Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO:
BLOQUE # 2 CONDICION FISICA PARA LA SALUD, HABILIDADES Y DESTREZAS MESES:
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO

 Conocen y  Hábitos de limpieza, ACTIVIDADES PREVIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES


-Participativa -Alumnos EN EL AULA 40%
adoptan hábitos de alimentación antes,  Revisión de medidas de seguridad
-Interactiva -Docentes  Asistencia
higiene general, durante y al finalizar  Revisión de uniforme -Explicativa  Participación
el ejercicio en clase
relacionados con  Evaluación de lugar a trabajar. -Demostrativa MATERIALES:
 Orden y
su salud corporal  Posturas corporales a) Libro de
 Calentamientos previos dirigidos por el profesor. presentación
texto  Relaciones
y postural, así correctas. CONOCIMIENTOS NUEVOS TÉCNICAS: b) Pizarrón con
como, las  Control de  Expresan sus conocimientos sobre la a) Resúmenes c) Borrador compañeros
condiciones para respiración, tensión y b) Guías de d) Cuaderno
importancia de mantener buenos hábitos para
trabajo de ACTIVIDADES
realizar los relajación. mantener su salud corporal y mental. EXTRA AULA
c) Lluvia de trabajo
ejercicios.  Medidas de seguridad: 20%
 Describen los hábitos de higiene observados en ideas e) marcadores
 Tareas
espacio, materiales, su ambiente familiar y escolar. d) Trabajo en f) Balones asignadas
organización. equipó g) Cuerdas
 Practican acciones  Realizan ejercicios y practican hábitos de higiene h) Obstáculos VALORES Y
relacionadas con  Valoración de su propio corporal y postural. ACTITUDES 10%
el cuidado del cuerpo, a través de las  Respeto hacia
 Practican y adoptan las medidas básicas de
compañeros y
cuerpo y su acciones que realiza antes, seguridad, alimentación e ingesta de agua, al autoridades
acondicionamiento durante y después del realizar la actividad física propuesta en la del centro
EXPRESIONES
físico, a través de ejercicio. clase. ARTÍSTICAS 5%
ejercicios  Demostración de  Usan correctamente los espacios y los materiales  Presentación
de los
realizados en su actitudes favorables cuando realizan los ejercicios. trabajos
entorno escolar, en sus hábitos diarios.  Controlan y ajustan su postura corporal y de EXAMEN
ESCRITO 25%
familiar y  Ejercicios básicos que esfuerzo físico en las actividades que
contribuyen a mantener la realizan,
comunal.
salud corporal: (caminar, aceptando la corrección realizada por su maestro
 Demuestran
correr, trotar, nadar, o maestra.
hábitos saludables
ejercicios de flexibilidad,  Ejercitan algunas técnicas para el control de la
en las actividades
fuerza y velocidad). respiración y tensión al momento de realizar la
propias de su
 Aceptación de sus actividad física, como ser: inhalar profundamente
entorno.
posibilidades físicas. (tomar aire por la nariz) y exhalar (botar el aire
 Regulan y
 Demostración de interés por la boca), realizar una carrera corta y retener
dosifican su
por realizar los el aire lo más que puedan..
propio esfuerzo,
ejercicios y superar su  Ejercitan su cuerpo, realizando caminatas cortas,
desde el
esfuerzo inicial carreras en trote, saltos en diferentes direcciones y
calentamiento de forma continua, nadan (según las posibilidades
 Calentamiento general:
durante la de piscina, rio)
global y segmentario (El
actividad y al
cuerpo y cada una de  Practican movimientos de escalar , trepar,
finalizar la misma.
sus partes y la secuencia colgarse y halar una cuerda para fortalecer
 Actúan de trabajo.). su fuerza de brazos.
responsablemente  Realizan ejercicios de flexibilidad de piernas
 Condición física base:
sin riesgo de su (abertura frontal y lateral), flexibilidad de
cualidades físicas
salud, con hombros tomando un bastón con las manos y del
realizadas de forma
iniciativas mismo ancho de hombros y elevarlo a la altura y
cuantitativa y
motrices hacia atrás de su cabeza, flexibilidad de tronco
cualitativa.
aprendidas. al realizar un puente.
 Habilidades y destrezas
 Fortalecen y
básicas del juego, y/o  Experimentan y exploran ejercicios prácticos para
aplican los el calentamiento general.
rondas, bailes y
diferentes
predeportivas más  Practican calentamientos dirigidos por la maestra
componentes del
comunes en la práctica o maestro, en forma individual y grupal.
esquema motor
(futbolito, voliball,
etc.).
básico en las  Valoración de los  Preparan su propio calentamiento cuando se les
diversas beneficios que aporta el facilita el espacio de tiempo y lugar para
actividades físicas calentamiento para evitar realizarlo
a realizar lesiones e iniciar bien  Experimentan y exploran diversos ejercicios y
 Desarrollan sus movimientos. movimientos para el desarrollo y fortalecimiento
habilidades y  Componentes: esquema de las cualidades físicas base a través de juegos,
destrezas básicas motor de las circuitos o rutinas de ejercicios
con manipulación capacidades motrices  Realizan pequeños circuitos de ejercicios, juegos,
de objetos propias básicas: rondas, bailes y predeportivos .
de su desarrollo  Desplazamientos:  Realizan actividades relacionadas con la salud
motor. Aceptan marcha, carrera, trepar, corporal y que fortalezcan el respeto a la
sus propias escalar, - , - Saltos según integridad personal en el medio natural y en
posibilidades dirección y sentido, con o actividades extraclase.
motrices, según la sin impulso, con una o  Realizan diferentes movimientos para establecer
ejecución de dos piernas. las comparaciones entre una habilidad , una
habilidades y  Giros: según el eje, destreza y los movimientos básicos.
destrezas básicas. dirección, posición inicial,  Atienden al máximo número de estímulos en la
 Diferencian el con o sin contacto con el actividad física, controlando el trabajo o esfuerzo
trabajo cualitativo suelo. cualitativo y cuantitativo. Ej: circuito por
(calidad de  Participa en forma activa estaciones: en cada estación realiza un número
movimiento) y y cooperativa entre sus de repeticiones determinado por el maestro o la

cuantitativo compañeros y compañeras maestra.

(cantidad de para prevenir riesgos ó  Utilizan diferentes formas de


repeticiones) en accidentes. desplazamientos, saltos, giros y diferentes
relación al  Manejo de objetos: - manejos de objetos, (habituales ó no

ejercicio Lanzamientos/recepciones habituales).


 Describen y diferencian parámetros motores,
tanto verbal como corporalmente en cada uno
de
 Refuerzan su - Rebotes. - Bate/golpear - los juegos o actividades que realiza, según lo
actuación en la Conducciones/paradas solicita el maestro o la maestra.
competencia  Destrezas: combinación  Cumplen las normas y parámetros establecidos en
motriz como un de habilidades la clase, siguiendo las instrucciones y así evitar
estímulo para  Conductas de respeto a accidentes.
valorar el esfuerzo sus propios líimites y  Practican diferentes tipos de habilidades y
propio y el de las restricción de impulsos de destrezas básicas, tomando algunos movimientos
demás personas acciones que implican de iniciación deportiva (atletismo, gimnasia,
riesgo, respeto a su fútbol etc.).
integridad personal física  Realizan ejercicios de acondicionamiento de las
y psíquica. habilidades y destrezas básicas con uso de objetos
 Comparan la diferencia y /o materiales apropiados Ej: cuerdas, pelotas,
del trabajo cualitativo y cajones.
del cuantitativo.  Realizan bloques de ejercicios, tipos de juegos u
 Ejercicios que otras actividades que combinen la ejecución de
requieren habilidades y diferentes habilidades y destrezas básicas .
destrezas básicas. Identifican las formas correctas o incorrectas de
 Demuestran ejecución de las diferentes habilidades y
disposición por realizar destrezas desarrolladas.
bien el ejercicio y  Realizan ejercicios y adquieren cierto dominio
cuentan las veces que corporal de habilidades y/o destrezas propias de
pueden realizarlo. su edad y en diferentes situaciones y con varios
 Normas generales sobre la medios.
competición.  Encuentran la diferencia entre el
 La competencia motriz. a trabajo cualitativo y el cuantitativo.
través de : - Juegos
oposición y/o  Siguen acciones que fortalecen el seguimiento de
cooperación, de iniciación instrucciones, normas, actitudes y otros aspectos
de habilidades, otros. afines al trabajo realizado.
 Desarrollo de formas de  Practican la forma correcta de realizar los
brindar colaboración en el ejercicios Ej: abdominales, cuclillas, saltos....
trabajo individual o en Repiten ó realizan asignaciones de tareas
equipo. individuales y/o grupales para la valorización del
 Valoración del trabajo bien ejecutado.
trabajo individual y  Realizan actividades que estimulen la
colectivo. competencia Ej: juegos organizados, deportivos de
 Participación en futbolito, mini baloncesto, mini volibol......
actividades diversas,  Ponen en práctica los aspectos generales para
aceptando las diferencias mantener el trabajo competitivo en forma
individuales en el nivel de satisfactoria: trabajo en equipo, cooperar y
destreza motora e apoyan al compañero del mismo equipo, respetar
igualdad de oportunidades las reglas...
en el trabajo.  Asimilan el aprendizaje de diferentes ejercicios en
las diversas situaciones de juego, y/o actividades
cotidianas.
 Ejemplo: control del balón, no golpear
al compañero o a la compañera..
Bloque: 3
Juegos E
Iniciación Deportiva
Planificador De Clases De Segundo Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO:
BLOQUE # 3 JUEGOS E INICACION DEPORTIVA MESES:
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
 Practican diferentes  Tipos de juegos y su ACTIVIDADES PREVIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
-Participativa -Alumnos EL AULA 40%
tipos de juegos importancia:  Revisión de medidas de seguridad
-Interactiva -Docentes  Asistencia
propios de su  Tradicionales,  Revisión de uniforme -Explicativa  Participación
entorno familiar, autóctonos en clase
 Evaluación de lugar a trabajar. -Demostrativa MATERIALES:
 Orden y
escolar y comunal.  Populares a) Libro de
 Calentamientos previos dirigidos por el profesor. presentación
texto  Relaciones
 Participan y toman  Modernos CONOCIMIENTOS NUEVOS TÉCNICAS: b) Pizarrón con
decisiones sobre el  Inventados, creados  Investigan en su entorno escolar y familiar a) Resúmenes c) Borrador compañeros
tipo de juego a o de imaginación. b) Guías de d) Cuaderno
sobre los tipos de juegos que se realizan o se
trabajo de trabajo ACTIVIDADES
realizar y las  Aceptación del reto, han realizado. c) Lluvia de e) marcadores EXTRA AULA
normas y reglas a 20%
controlando las  Describen la importancia de los juegos y pueden ideas f) Balones
 Tareas
seguir. actitudes de rivalidad comparar sus diferencias y similitudes d) Trabajo en g) Cuerdas asignadas
 Experimentan a equipó h) Obstáculos
o menosprecio cuando generales.
VALORES Y
través del juego, los juega  Identifican y realizan diferentes juegos, según ACTITUDES 10%
roles del trabajo  Organización del la naturaleza de los mismos: juegos pasivos  Respeto hacia
compañeros y
cooperativo, respeto espacio y materiales a como damero, rayuela, juegos activos como autoridades
hacia las utilizar, el tiempo para predeportivos, salto a la cuerda... del centro
EXPRESIONES
posibilidades y realizarlo.  Distinguen y practican los juegos propios de ARTÍSTICAS 5%
capacidades físicas  Factores importantes su tradición cultural y social, orientados por su  Presentación
de los trabajos
de los demás y para la actividad maestro o maestra. EXAMEN
como un medio de lúdica- competitiva.  Aceptan dentro de una organización en equipo, ESCRITO 25%
aprendizaje con el papel que les corresponde como jugadores o
diversión y disfrute. jugadoras.
 Inician el  Juego cooperativo,  Crean juegos individuales en parejas o grupos
aprendizaje de juego con y sin material.
aspectos básicos cooperación/oposición,  Participan y aceptan las disposiciones
relacionados con la social, religión y otros generales en los juegos por realizar.
práctica deportiva iniciación deportiva,  Ejercitan, a través de los juegos que realizan,
 Superan los juegos organizados en los parámetros básicos de la imagen, percepción
estereotipos salón y al aire libre. y expresión corporal .
discrimina torios  Funciones del juego:  Realizan ensayos de juegos con cantos
por motivo de aprendizaje. sencillos (rondas).
género, étnico y  Elaboración de  Realizan juegos fuera de su entorno habitual,
social, religión y algunos materiales: (al aire libre) en su medio natural.
otros. pelotas de calcetín,  Dirigen juegos sencillos, tradicionales, populares
 Elaboran algunos papel; panderetas de y/o autóctonos.
materiales sencillos latas, etc.  Elaboran algunos materiales sencillos para jugar
que pueden utilizar  Participación activa (pelotas, panderetas, bates, aros.), con ayuda de
para realizar juegos. en los juegos a su maestro o maestra, padre o madre de familia.
 Valoran su realizar y  Plantean soluciones a conflictos propios del juego:
identidad personal, demostración de organización, turnos, seguimiento de normas o
nacional en el disfrute en el juego reglas y otras situaciones propias de la naturaleza
desarrollo y medio de disfrute del juego.
selección de juegos,  Demostración de  Experimentan algunas técnicas de juego propias
deportes y prácticas actitud de respeto a a las destrezas y habilidades básicas y de
corporales de las diferencias iniciación deportiva (predeportivas) en forma
naturaleza lúdica individuales de los sencilla.
y/o recreativa. compañeros y las  Exploran esquemas de acción motora, en
compañeras. situaciones de juego (reacción, respuesta
motriz).
 Valoración del juego  Aplican las habilidades básicas a las situaciones
como manifestación de juego, según los diferentes tipos a desarrollar.
social y cultural y/o  Realizan y participan activamente en todos los
autóctona. juegos y actividades propuestas en la clase,
aceptando normas establecidas desde el inicio
o durante el juego.
 Realizan acciones donde modifica su conducta
relacionada con el egocentrismo, aceptación de la
derrota, sencillez en el gane y otros aspectos
afines al comportamiento dentro del juego
 Participan en los juegos propios de su entorno
cultural, en la actividades en el medio natural y en
los de las actividades extraclase.
Bloque: 4
Imagen, Actividades
Físicas En El Medio Natural Y
Extraclase
Planificador De Clases De Segundo Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO:
BLOQUE # 4 IMAGEN, ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Y EXTRACLASE MESES:

EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Conocen y valoran  Características propias del ACTIVIDADES PREVIAS: -Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
-Participativa -Alumnos EL AULA 40%
algunas de las medio natural en su entorno  Revisión de medidas de seguridad
-Interactiva -Docentes  Asistencia
diversas actividades más cercano.  Revisión de uniforme  Participación en
-Explicativa
 Apreciación del medio clase
físicas que se  Evaluación de lugar a trabajar. -Demostrativa
MATERIALES:
 Orden y
pueden realizar en natural y de las actividades a) Libro de
 Calentamientos previos dirigidos por el presentación
texto  Relaciones con
su entorno natural , físicas/ recreativas que se profesor. TÉCNICAS: b) Pizarrón compañeros
en otros espacios y pueden realizar en él. CONOCIMIENTOS NUEVOS a) Resúmenes c) Borrador
en horarios  Cuidado del medio natural y b) Guías de d) Cuaderno ACTIVIDADES
 Realizan juegos tradicionales y autóctonos
trabajo de trabajo EXTRA AULA 20%
extraclase. cuidado propio. en su medio natural y/o extraclase  Tareas
c) Lluvia de e) marcadores
 Participan y valoran  Algunas actividades que se asignadas
 Utilizan y aprovechan los recursos humanos y ideas f) Balones
las diferentes pueden realizar en el medio materiales de s u entorno natural para realizar d) Trabajo en g) Cuerdas VALORES Y
equipó h) Obstáculos ACTITUDES 10%
actividades físicas natural y extraclase juegos actividades físicas/ recreativas.
 Respeto hacia
recreativas o de de iniciación deportiva,  Experimentan con diferentes actividades al compañeros y
iniciación deportiva, juegos al aire libre, aire libre, en horarios de clases y/o extraclase. autoridades del
centro
propias de su edad y excursiones cortas, marchas,  Organizan actividades físicas/ recreativas de EXPRESIONES
en su en su entorno bailes, danzas, cuadros forma sencilla y en su entorno natural más ARTÍSTICAS 5%
 Presentación de
natural, en horario artísticos, culturales y cercano. los trabajos
de clase y/o académicos.  Aplican en las actividades que realiza e EXAMEN ESCRITO
25%
extraclase.  Disposición a las integran, los aprendizajes adquiridos en los
actividades físicas/ demás bloques de contenidos desarrollados.
 Integran cuadros ó recreativas en el medio  Integran cuadros ó equipos recreativos, de
equipos , natural como parte de su iniciación deportiva y/o artística ó de otra
organizados en su cultura del movimiento naturaleza, organizados en su escuela y en
escuela en un  Conocimientos básicos de la su comunidad.
horario extraclase. actividad que realiza  Practican regularmente la actividad que
 Fortalecen y (normas generales): mini ha seleccionado.
adquieren baloncesto, minivolibol,  Fortalece y adquiere otras habilidades y
habilidades y miniatletismo, futbolito, destrezas motrices, deportivas y/o artísticas,
destrezas motoras, gimnasia. manuales, lingüísticas, sociales y de otra
expresivas y  Actitud positiva para naturaleza del conocimiento.
comunicativas, realizar otras actividades  Realizan actividades organizadas dentro y
manuales y otras, fuera de la programación fuera de su entorno escolar, convivios con
al realizar de la clase regular. otras escuelas, encuentros deportivos,
regularmente  Participación activa, artísticos, culturales y otros afines.
actividades solidaria y confianza en sí  Practican algunas destrezas acuáticas como
extraclase mismo y en los demás para flotar, respirar (burbujas), movimiento de
 Valoran la el trabajo individual y piernas (pataleo), movimientos de brazos
importancia de colectivo. (brazadas), desplazamiento (flecha), según
realizar actividades  Aceptación y cumplimiento el nivel de aprendizaje (principiantes,
extraclase y en el de las normas disciplinarias, intermedios)
medio natural, como según la actividad a  Reflejan una actitud positiva y/o de
un estímulo para realizar. satisfacción cuando realizan la actividad que
mantener  Destrezas acuáticas: han seleccionado.
satisfactoriamente su flotación, respiración,  Demuestran actitudes positivas y solidarias en
desempeño escolar, desplazaminetos, el trabajo individual y/o de equipo.
tanto académico movimientos de brazos y
piernas.
como disciplinario,  Demostración de equidad  Siguen las normas disciplinarias
aplicando también lo entre su desempeño establecidas en su actividad.
aprendido en las escolar en las clases
demás asignaturas. regulares y su
participación en las
actividades extraclase.
Planificación De Ingles/English Plans
1. Datos informativos

Área: Idioma extranjero Título del bloque: My friends


Asignatura: Inglés Duración: seis semanas
Año lectivo: Fecha de inicio:
Grado EGB: Segundo Fecha de terminación:
Secciones: Docente:
Eje curricular integrador: Aprender la forma oral y escrita del idioma Inglés para generar una comunicación eficiente que supere las barreras idiomáticas y culturales.

Eje de aprendizaje: Escuchar, hablar, leer y escribir en Inglés


Destrezas con criterios de desempeño:
Eje transversal: Formación de una ciudadanía democrática
Aprender los saludos en el idioma Inglés a partir de escuchar y demostrar comprensión en
2. diálogos y ejercicios de aplicación que contengan las palabras de uso frecuente, familias de
Objetivo educativo del bloque palabras y ejercicios de pronunciación.
Practicar las habilidades lingüísticas del Idioma Inglés de manera lúdica
mediante la utilización de los saludos con diálogos que desarrollen
ejercicios comunicativos reales.

3. Relación entre componentes curriculares

Evaluación
Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Recursos
Indicadores esenciales de evaluación Indicadores de logro Elementos de la evaluación
My friends INTRODUCCIÓN HUMANOS: Demuestra comprensión de los saludos en el Discrimina con criterio los saludos en el idioma Técnica:
Greetings Realizar varios saludos “comunes” entre los chicos. Además mostrar las diferentes a) Profesor idioma Inglés. Inglés. Observación
 Listenig formas de darse la mano. b) Alumnos
 Speaking Observar y comentar el dibujo Diferencia los saludos de acuerdo al momento Utiliza correctamente los términos del Instrumento:
 Reading and writing practicar los saludos y realizar el diálogo. que se los realiza. vocabulario. Lista de cotejo
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATERIALES:
 Vocabulary
Para esto los estudiantes deberán: a) Libro de trabajo Utiliza correctamente los saludos en las Participa activamente en las actividades Evaluación sumativa:
Escuchar, repetir y completar los saludos en el idioma Inglés b) Cuaderno de trabajo actividades de diálogo propuestas. propuestas en el bloque. Trabajo en clase
Realizar los diálogos de What is your name? y How are you? c) Lápiz
Practicar los saludos entre compañeros. d) Pizarrón Pronuncia correctamente las expresiones de Pronuncia y escribe correctamente los términos Autoevaluación:
Realizar los ejercicios de dialogue. e) Marcadores saludo en el idioma Inglés. aprendidos del vocabulario. Ejercicios resueltos
Realizar los ejercicios de greetings recortando y pegando las imágenes correspondientes.
f) Internet
Memorizar los términos y expresiones del vocabulario del bloque. Resolver los Escribe correctamente las palabras relacionadas Coevaluación:
ejercicios g) Borrador con la temática del bloque. Ejercicios d
APLICACIÓN h) Lecturas
Realizar pequeños diálogos dramatizados en los que se utilicen los saludos en el idioma Inglés. complementarias Criterios de evaluación:
Resolver las actividades Responsabilidad Orden
y aseo
Respeto al trabajo personal y de los
compañeros
Expresión oral y escrita.
Planificación De Ingles/English Plans
1. Datos informativos

Área: Idioma extranjero Título del bloque: In the classroom/Commands


Asignatura: Inglés Duración: seis semanas
Año lectivo: Fecha de inicio:
Grado: Segundo Fecha de terminación:
Secciones: Docente:
Eje curricular integrador: Aprender la forma oral y escrita del idioma Inglés para generar una comunicación eficiente que supere las barreras idiomáticas y culturales.

Eje de aprendizaje: Escuchar, hablar, leer, escribir en Inglés.


Eje transversal: Formación de una ciudadanía democrática.
Destrezas con criterios de desempeño:
2. Objetivo educativo del bloque Aprender las órdenes en el idioma Inglés a partir de la identificación de los elementos constitutivos y
Practicar las habilidades lingüísticas del idioma Inglés de manera lúdica mediante la aplicación de actividades propias del nivel. la
identificación de las órdenes con diálogos, escritura, relación y pintura de gráficos
y objetos que desarrollen ejercicios de comunicación concreta.

3. Relación entre componentes curriculares

Evaluación
Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Recursos
Indicadores esenciales de evaluación Indicadores de logro Elementos de la evaluación
In the classroom INTRODUCCIÓN HUMANOS: Identifica con claridad las órdenes en el idioma Identifica en el idioma Inglés las órdenes y las Técnica:
Commands Los estudiantes responderán a diversas órdenes que proporcione el docente en el a) Profesor Inglés. relaciona con la utilidad. Observación
 Listening aula como: pararse, sentarse, caminar, saltar, aplaudir… b) Alumnos
 Speaking Observar y comentar el dibujo identificando las ordenes. Utiliza correctamente las órdenes en Inglés en Utiliza correctamente los términos y las Instrumento:
 Playing CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO las actividades propuestas. expresiones del vocabulario. Lista de cotejo
Para esto los estudiantes deberán: MATERIALES:
 Writing
Escuchar, repetir y completar las órdenes a) Libro de trabajo Pronuncia correctamente las órdenes en el Participa decididamente en las actividades Evaluación sumativa:
 Vocabulary
Realizar las actividades de Give, repitiendo frases, escribiendo y pintando. Realizar las b) Cuaderno de trabajo idioma Inglés. propuestas en el bloque. Trabajo en clase.
actividades de Open y Close c) Lápiz
Desarrollar la actividad Come here con pronunciación y escritura de órdenes. Memorizar d) Pizarrón Pronuncia correctamente los términos y las Autoevaluación:
los términos y las expresiones del vocabulario del bloque. e) Marcadores expresiones aprendidos. Ejercicios resueltos
Resolver los ejercicios
f) Internet
APLICACIÓN Coevaluación:
Realizar la actividad g) Borrador Ejercicios
h) Lecturas
complementarias Criterios de evaluación:
Responsabilidad Orden
y aseo
Respeto al trabajo personal y de los
compañeros
Expresión oral y escrita.
Planificación De Ingles/English Plans
1. Datos informativos

Área: Idioma extranjero Título del bloque: I remember my birthday


Asignatura: Inglés Duración: seis semanas
Año lectivo: Fecha de inicio:
Grado: Segundo Fecha de terminación:
Secciones: Docente:
Eje curricular integrador: Aprender la forma oral y escrita del idioma Inglés para generar una comunicación eficiente que supere las barreras idiomáticas y culturales.
Eje de aprendizaje: Escuchar, hablar, leer, escribir en Inglés.
Eje transversal: Formación de una ciudadanía democrática.
Destrezas con criterios de desempeño:
2. Objetivo educativo del bloque Aprender los números en el idioma Inglés a partir de la identificación en los objetos del entorno y
Practicar las habilidades lingüísticas del idioma Inglés de manera lúdica la aplicación de actividades propias del nivel y el uso de la pregunta: How many?
mediante la identificación de los números con diálogos, escritura, relación
y pintura de imágenes que desarrollen ejercicios de comunicación concreta.
3. Relación entre componentes curriculares

Evaluación
Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Recursos
Indicadores esenciales de evaluación Indicadores de logro Elementos de la evaluación
I remember my birthday INTRODUCCIÓN HUMANOS: Identifica con claridad los números en el idioma Identifica en el idioma Inglés a los números y Técnica:
Numbers Los niños identificarán las figuras geométricas que presente la maestra e indicarán el número de a) Profesor Inglés. los relaciona con la realidad. Observación
 Listening lados que éstas tienen. b) Alumnos
 How many? Observar y conversar sobre el dibujo de la página 41 desarrollando las actividades sugeridas. Cuenta objetos en el idioma Inglés de manera Utiliza correctamente los términos y expresiones Instrumento:
 Playing CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO gradual, ordenando y relacionando con los del vocabulario. Lista de cotejo
Para esto los estudiantes deberán: MATERIALES: elementos del entorno.
 Writing
Escuchar, pronunciar y escribir los números en Inglés a) Libro de trabajo Participa activamente en las actividades Evaluación sumativa:
 Vocabulary
Realizar el diálogo propuesto con la utilización What numbers are here? b) Cuaderno de trabajo Utiliza correctamente los nombres de los números propuestas en el bloque. Trabajo en clase
Relacionar el número con la palabra en el Inglés c) Lápiz en Inglés en las actividades propuestas.
Resolver las actividades de unscramble the numbers list Observar los d) Pizarrón Pronuncia correctamente los términos y Autoevaluación:
elementos propuestos y contar lo determinado e) Marcadores Pronuncia correctamente los nombres de los expresiones aprendidos. Ejercicios resueltos
Realizar los diálogos de la página 49 con el uso de la pregunta How old are they? Resolver las números en el idioma Inglés.
f) Internet
actividades con el uso de la pregunta How many era there? Coevaluación:
Realizar las actividades de Addition Resolver g) Borrador Actividad de la página
las actividades de Subtraction h) Lecturas
Memorizar los términos y expresiones del vocabulario del bloque. Resolver los complementarias Criterios de evaluación:
ejercicios Responsabilidad Orden
APLICACIÓN y aseo
Si hay entre los niños un cumpleañero, lo hubo o lo habrá, o tal vez un cumpleañero del mes, Respeto al trabajo personal y de los
ofrecerle una pastita y cantarle el Happy birthday compañeros
Resolver las actividades de aplicación Expresión oral y escrita.
Planificación De Ingles/English Plans
1. Datos informativos

Área: Idioma extranjero Título del bloque: My dear family


Asignatura: Inglés Duración: seis semanas
Año lectivo: Fecha de inicio:
Grado: Segundo Fecha de terminación:
Secciones: Docente:
Eje curricular integrador: Aprender la forma oral y escrita del idioma Inglés para generar una comunicación eficiente que supere las barreras idiomáticas y culturales.
Eje de aprendizaje: Escuchar, hablar, leer, escribir en Inglés.
Eje transversal: Formación de una ciudadanía democrática.
Destrezas con criterios de desempeño:
2. Objetivo educativo del bloque Identificar a los miembros de la familia en el idioma Inglés desde la relación, descripción y
Practicar las habilidades lingüísticas del idioma Inglés de manera lúdica ubicación de los mismos para generar procesos de comunicación.
mediante la identificación de los miembros de la familia con diálogos,
y pintura de imágenes que desarrollen ejercicios de comunicación concreta.
3. Relación entre componentes curriculares
Evaluación
Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Recursos
Indicadores esenciales de evaluación Indicadores de logro Elementos de la evaluación
I love my family INTRODUCCIÓN HUMANOS: Identifica con claridad los nombres de los Identifica en el idioma Inglés a los miembros Técnica:
The family Observar y comentar el dibujo a) Profesor miembros de la familia en el idioma Inglés y de la familia y los relaciona con la realidad. Observación
 Listenig Conversar con los estudiantes sobre la familia determinando: cuántos son, cómo están b) Alumnos los pronuncia correctamente.
 Who is he/she? organizados, quienes lo integran, cual es el mayor y el menor y comparar con su realidad Utiliza correctamente los términos y expresiones Instrumento:
 This is my… personal. Conversa en Inglés sobre la familia con base del vocabulario. Lista de cotejo
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATERIALES: en su modelo particular.
 Vocabulary
Para esto los estudiantes deberán: a) Libro de trabajo Participa decididamente en las actividades del Evaluación sumativa:
Dialogar con los contenidos y el uso de la pregunta Who is he?/his name is… Realizar las b) Cuaderno de trabajo Reconoce el valor de la familia en el contexto bloque. Trabajo en clase
actividades de Who is she?/ her name is… , preguntando, contestando y completando las c) Lápiz social.
oraciones propuestas. d) Pizarrón Pronuncia correctamente los términos y Autoevaluación:
Realizar las actividades de This is my family Resolver la e) Marcadores expresiones aprendidos. Ejercicios resueltos
sopa de letras de la página 65. Recortar, pegar y escribir
f) Internet
las actividades Memorizar los términos del vocabulario Coevaluación:
del bloque. Realizar los ejercicios g) Borrador Actividad.
APLICACIÓN h) Lecturas
Exhibir en la cartelera del grado las fotografías de la familia de los estudiantes con la explicación complementarias Criterios de evaluación:
de sus integrantes, sus características particulares, edad y ocupación. Realizar la actividad Responsabilidad Orden
y aseo
Respeto al trabajo personal y de los
compañeros
Expresión oral y escrita.
Planificación De Ingles/English Plans
1. Datos informativos

Área: Idioma extranjero Título del bloque: We travel/transportation


Asignatura: Inglés Duración: seis semanas
Año lectivo: Fecha de inicio:
Grado: Segundo Fecha de terminación:
Secciones: Docente:
Eje curricular integrador: Aprender la forma oral y escrita del idioma Inglés para generar una comunicación eficiente que supere las barreras idiomáticas y culturales.
Eje de aprendizaje: Escuchar, hablar, leer, escribir en Inglés.
Eje transversal: Formación de una ciudadanía democrática.
Destrezas con criterios de desempeño:
2. Objetivo educativo del bloque Aprender los medios de transporte en el idioma Inglés a partir de la identificación de los elementos
Practicar las habilidades lingüísticas del idioma Inglés de manera lúdica mediante constitutivos y la aplicación de actividades propias del nivel. la
identificación de los medios de transporte con diálogos, escritura, relación y pintura
de gráficos que desarrollen ejercicios de comunicación concreta.
3. Relación entre componentes curriculares
Evaluación
Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Recursos
Indicadores esenciales de evaluación Indicadores de logro Elementos de la evaluación
We travel INTRODUCCIÓN HUMANOS: Identifica con claridad los medios de transporte Identifica en el idioma Inglés los trasportes y Técnica:
Transportation Los estudiantes divididos en equipos de trabajo escribirán en papelotes los medios de transporte a) Profesor en el idioma Inglés. los relaciona con su utilidad. Observación
 Listening que conocen, luego los expondrán a sus compañeros de clase y determinarán conclusiones. b) Alumnos
 Is this…? Observar y comentar el dibujo identificando aquellos que son veloces y comunes en la Utiliza correctamente los transportes en Inglés en Utiliza correctamente los términos y las Instrumento:
Is that…? localidad. las actividades propuestas. expresiones del vocabulario. Lista de cotejo
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATERIALES:
 Where is the…?
Para esto los estudiantes deberán: a) Libro de trabajo Pronuncia correctamente los nombres de los Participa decididamente en las actividades Evaluación sumativa:
 Writing
 Vocabulary Escuchar, repetir y escribir los diálogos de los medios de transporte Realizar las b) Cuaderno de trabajo transportes en el idioma Inglés. propuestas en el bloque. Trabajo en clase
actividades de Is this your car? c) Lápiz
Realizar las actividades de Is that your ship? d) Pizarrón Pronuncia correctamente los términos y las Autoevaluación:
Desarrollar la actividad prepositions con pronunciación y escritura de oraciones con las e) Marcadores expresiones aprendidos. Ejercicios resueltos
preposiciones in, on, under, over, by.
f) Internet
Resolver las actividades de Where is it? con preguntas y respuestas pronunciadas y escritas. Coevaluación:
Resolver los ejercicios de prepositions g) Borrador Ejercicios
Realizar las relaciones de los medios de transporte y sus nombres en Inglés. Pegar los h) Lecturas
medios de transporte en los lugares correspondientes complementarias Criterios de evaluación:
Identificar los medios de transporte Responsabilidad Orden
Memorizar los términos y las expresiones del vocabulario del bloque. Resolver los y aseo
ejercicios Respeto al trabajo personal y de los
APLICACIÓN compañeros
Realizar la actividad Expresión oral y escrita.
Planificación De Ingles/English Plans
1. Datos informativos
Área: Idioma extranjero Título del bloque: I am happy
Asignatura: Inglés Duración: seis semanas
Año lectivo: Fecha de inicio:
Grado: Segundo Fecha de terminación:
Secciones: Docente:
Eje curricular integrador: Aprender la forma oral y escrita del idioma Inglés para generar una comunicación eficiente que supere las barreras idiomáticas y culturales.

Eje de aprendizaje: Escuchar, hablar, leer y escribir en Inglés


Eje transversal: Formación de una ciudadanía democrática

2. Objetivo educativo del bloque


Practicar las habilidades lingüísticas del Idioma Inglés de manera lúdica mediante la Destrezas con criterios de desempeño:
Aprender los adjetivos en el idioma Inglés a partir de escuchar y demostrar comprensión en diálogos
utilización de los adjetivos con diálogos, poemas y canciones que desarrollen
canciones y ejercicios de aplicación que contengan las palabras de uso frecuente, familias de palabras y
ejercicios comunicativos reales. ejercicios de pronunciación.

3. Relación entre componentes curriculares

Evaluación
Conocimientos Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Recursos
Indicadores esenciales de evaluación Indicadores de logro Elementos de la evaluación
I am happy INTRODUCCIÓN HUMANOS: Demuestra comprensión de los adjetivos en el Discrimina los adjetivos en el idioma Inglés. Técnica:
Adjectives Mediante una lluvia de ideas, los estudiantes escribirán en la pizarra palabras c) Profesor idioma Inglés. Observación
 Listenig relacionadas con el vocablo “feliz” d) Alumnos Utiliza correctamente los términos del
 Speaking Observar y comentar el dibujo Diferencia los adjetivos de acuerdo a la vocabulario. Instrumento:
 Is he/she tallo r short? Determinar que les hace felices a los niños. circunstancia que se presentan Lista de cotejo
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATERIALES: Participa activamente en las actividades
 Writing
Para esto los estudiantes deberán: i) Libro de trabajo Utiliza correctamente los adjetivos en las propuestas en el bloque. Evaluación sumativa:
 Vocabulary
Escuchar, repetir y escribir las oraciones con el uso de Adjetives Relacionar los j) Cuaderno de trabajo actividades propuestas. Trabajo
dibujos con los adjetivos correspondientes k) Lápiz .
Resolver las actividades de Adjectives con el desarrollo de las actividades propuestas. Realizar las l) Pizarrón Pronuncia correctamente los adjetivos en el Autoevaluación:
actividades, con la realización de las actividades propuestas. m) Marcadores idioma Inglés. Ejercicios resueltos
Memorizar los términos y expresiones del vocabulario del bloque.
n) Internet
APLICACIÓN Escribe correctamente las palabras relacionadas Coevaluación:
Realizar pequeños diálogos dramatizados en los que se utilicen los adjetivos en el idioma Inglés. o) Borrador con la temática del bloque. Ejercicios.
Resolver las actividades p) Lecturas
complementarias Criterios de evaluación:
Responsabilidad Orden
y aseo
Respeto al trabajo personal y de los
compañeros
Expresión oral y escrita.

También podría gustarte