Está en la página 1de 21

TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 1 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

ZAMORA GARCIA I.

Enfermera de Planta de Rehabilitación. Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)

I. INTRODUCCIÓN

La instauración de una lesión medular de nivel cervical o torácico alto implica una
alteración de la mecánica ventilatoria por parálisis de la musculatura que interviene en la
misma.

En la fase aguda, el carácter completo o incompleto de la lesión neurológica, la


asociación de un traumatismo tóraco-pulmonar y/o abdominal y los antecedentes desde
el punto de vista respiratorio, son factores que modifican la gravedad de la insuficiencia
respiratoria.

Las complicaciones respiratorias son una de las principales causas de muerte en el


paciente con una lesión medular alta en el período agudo, pero el peligro no desaparece
por completo en el período crónico en el que un simple resfriado puede dar lugar
a graves complicaciones por la dificultad en la eliminación de secreciones. Es por todo
ello que la rehabilitación respiratoria constituye un arma fundamental en el
tratamiento integral del lesionado medular .

La sintomatología de la insuficiencia respiratoria del sujeto afecto de una lesión


medular variará en función, como se ha mencionado anteriormente, del nivel lesional,
antecedentes bronco -pulmonares como tuberculosis, deformidades torácicas,
bronquitis crónica, asma, enfisema, tabaquismo, etc. y lesiones asociadas como
traumatismo craneoencefálico, presencia de hemo o neumotórax, contusión pulmonar,
etc.

En lesiones cervicales altas (lesión completa de nivel C4 o superior), hay


afectación del centro frénico y con ello un fallo total de la mecánica respiratoria. Tórax
y abdomen están inmóviles. El paciente es incapaz de hablar hallándose en un estado
de distress gravísimo, con disminución del nivel de conciencia hasta llegar al coma. En
ausencia de respiración artificial aboca hacia un paro circulatorio hipoxémico.

En lesiones altas pero de nivel inferior a C4, se conserva, parcial o totalmente, la


función diafragmática. Se pondrá de manifiesto una respiración paradójica (la acción
diafragmática durante la inspiración hace que la parte inferior de la caja torácica se
expanda y la superior se retraiga debido a la parálisis de los músculos intercostales
externos, a la vez que se observa una elevación del abdomen debido a la parálisis de la
musculatura de la pared abdominal) con una disminución de la capacidad vital, tanto
más importante cuanto más alto sea el nivel neurológico.

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 2 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

En lesiones cervicales y torácicas altas, los músculos abdominales se hallan


totalmente paralizados, lo cual conlleva la existencia de una tos ineficaz, con dificultad
subsecuente para la expectoración. Todo ello mejora, de forma discreta, durante la fase
subaguda y crónica debido a la presencia de espasticidad en músculos previamente
paralizados (intercostales y abdominales) y a la potenciación de la musculatura
accesoria presente.

En lesiones lumbares o torácicas bajas, se halla preservada toda la


musculatura que interviene en la ventilación y por tanto no tendrá incidencia directa
sobre la misma.

Todos los pacientes afectos de una lesión medular traumática, deben ser
sometidos a una serie de exploraciones complementarias para el estudio de la función
respiratoria, tales como radiografía de tórax, gasometría arterial y espirometría. En los
casos que se requiera, la medida a seguir será intubación y ventilación asistida, y
cuando se prevea que la intubación vaya a prolongarse más allá de 5-7 días, está
indicado realizar una traqueostomía reglada precoz con el objetivo de prevenir la
aparición, en un futuro, de una estenosis de vías respiratorias altas.
(foto 1)
El término “traqueotomía” hace referencia a una incisión hecha debajo del cartílago
cricoides a través del segundo a cuarto anillo traqueal. La “traqueostomía” es
la
apertura, o estoma, hecha por la incisión. La cánula de traque ostomía es la vía
aérea artificial que se inserta en la tráquea durante la traqueotomía. Durante las
primeras 36 horas siguientes a la colocación de la cánula de traqueostomía, ésta no
debe ser retirada. Si se retira demasiado pronto, el estoma recién creado puede
colapsarse, haciendo difícil la reintubación. Durante el período inmediato de
posintubación, la cabecera de la cama debe ser elevada 30 grados para ayudar al
drenaje nasofaríngeo y orofaríngeo.

Aunque la traqueostomía tiene la desventaja de mayor riesgo de infección, se


elige con frecuencia como vía aérea a largo plazo porque es mucho más cómoda que el
tubo endotraqueal y permite a la persona comer. Además sirve para:

Eliminar la resistencia al paso del aire.


Reducir el espacio muerto, es decir, el aire que no participa en el
intercambio gaseoso alveolar. Como consecuencia de estos dos puntos
disminuye el trabajo respiratorio muscular, facilitando la eliminación del CO2.
Reemplazar la tos improductiva en el lesionado medular alto, al facilitar
la succión de las secreciones traqueobronquiales.
OBJETIVO

Con el fin de evitar complicaciones y facilitar un pronto cierre de la traqueostomía,


recuperando así un nivel respiratorio eficaz y espontáneo, debemos protocolizar los
Maribel Zamora 06/06/2002 Página 3 de 17
TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR
cuidados de enfermería necesarios.

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 4 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

MATERIAL

El paciente afecto de lesión medular y que porta una traqueostomía ha


permanecido en primera instancia en la Unidad de Cuidados Intensivos. Allí ha recibido
todas las atenciones necesarias a su estado. Una vez se han establecido sus funciones
vitales, el paciente pasa a la Unidad de Lesionados Medulares.

Debemos tener una habitación preparada con:

Equipo de succión.
Sondas de aspiración de un calibre adecuado (normalmente del número 14
con control de succión)
Toma de oxígeno y conexiones
Reanimador manual con ambú
Equipos de traqueostomía de diferentes tipos y tamaños (foto 2)
Solución salina
Gasas, guantes y compresas estériles y no estériles
Humidificador
Cintas de sujeción y “baberos” o “camisas” para traqueostomías
Solución antiséptica

MÉTODOS

Se han considerado, tras las observaciones de enfermería de los pacientes


portadores de traqueostomía los siguientes apartados:

Cuidados de enfermería
Complicaciones de la traqueostomía
Control de calidad
Diagnósticos de enfermería (introducidos recientemente con la aplicación del
Proceso de Atención de Enfermería)

Cuidados de enfermería

Nuestro objetivo prioritario será mantener permeables las vías respiratorias del
paciente para así permitir una correcta ventilación.

Un tubo de traqueostomía es la mejor manera de mantener expedita la vía aérea


a largo plazo y evita las complicaciones nasales, bucales, faríngeas y laríngeas de la
intubación endotraqueal. Los tubos o cánulas de traqueostomía se hallan disponibles en
varios tamaños y pu eden ser de plástico o de metal (plata) Además, pueden tener una
Maribel Zamora 06/06/2002 Página 5 de 17
TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR
o

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 6 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

dos luces. Los uniluminales de plástico tienen dos partes: a) el tubo y un manguito
adaptado (neumoblok) conectado a la sonda piloto para su inflación y b) un obturador
utilizado durante la inserción del tubo. El hecho de inflar un balón, actualmente de alto
volumen y baja presión, hace más difícil el daño a la tráquea, permite evitar la salida de
aire y la aspiración de alimento a los pulmones. El balón se infla inyectando aire
mediante el manguito y con una jeringa.

Las cánulas de plata de doble luz (Jackson) constan de una parte o cánula
externa, un obturador o fiador utilizado durante la inserción de la cánula y otra cánula
interna que sustituye al fiador. Esta última puede extraerse rápidamente si se
obstruye, lo que constituye un sistema más seguro para el paciente con problema de
secreciones importante. También se puede extraer regularmente por la enfermera para
su limpieza. El tubo de traqueostomía de plata tiene un cierre que ha de girarse para
que la cánula interna pueda extraerse. Este cierre debe asegurarse cuando se
reinserta la cánula interna después de su limpieza.

Cualquier tipo de cánula de traqueostomía se debe fijar al paciente con unas


cintas cruzadas a ambos lados del tubo, que se atan en la parte posterior o lateral del
cuello para evitar que el tubo se suelte cuando el paciente tosa o se mueva
libremente. Si el tubo se expulsa con la tos, la incisión se puede cerrar y el paciente no
podrá respirar. Por esta razón se debe guardar a la cabecera de la cama un dilatador
traqueal o una pinza hemostática curva para que se pueda mantener la incisión abierta
si el tubo se sale. Algunos cirujanos prefieren colocar una sutura de retención a cada
lado de la incisión de traqueostomía y fijar a la piel la terminación de la sutura. A los
niños pequeños es preciso inmovilizarles a la altura del codo para evitar que se extraigan
el tubo o introduzcan objetos dentro del mismo.

Cualquier persona sometida a una traqueostomía está aprensiva y tiene miedo de


atragantarse. Por tanto, siempre que sea posible, se debe explicar al paciente el
procedimiento antes de la operación. Tanto éste como su familia deben comprender que
no podrá hablar y que se proporcionarán cuidados constantes hasta que pueda cuidar
por sí mismo.
La enfermera debe planificar con el paciente algunos sistemas de comunicación
para después de la intervención. El paciente puede preferir escribir en una carpeta o
pizarra, o se puede usar un póster con palabras o dibujos. También debe tener al
alcance el timbre de llamada.

En cuanto al uso de una cánula de traqueostomía con balón, éste tiene varias
implicaciones en los cuidados de enfermería. Aunque los balones de baja presión han
disminuido significativamente la incidencia de erosión y necrosis traqueal debido a la
presión en la pared de la tráquea, todavía existen peligros inherentes al uso de vías
aéreas artificiales. Antiguamente, se recomendaba desinflar en balón rutinariamente
durante varios minutos cada hora para evitar la necrosis traqueal. Esto no es necesario
con los balones de baja presión. Es suficiente desinflar el balón y volverlo a inflar una
vez
Maribel Zamora 06/06/2002 Página 7 de 17
TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

cada 8 horas. Este procedimiento es necesario para asegurar que el balón no


esté hiperinsuflado y para controlar la dilatación traqueal.

Es importante recordar que es imposible hablar cuando se tiene un tubo con


balón, porque no pasa aire directamente por la laringe. Se informa a la persona que
podrá hablar normalmente cuando se retire el tubo. Las personas a las que no se ha
informado de este cambio pueden creer que han perdido su capacidad de hablar
de forma permanente. Cuando el balón no está completamente inflado, la persona
suele poder hablar llevando un tubo de traqueostomía. No obstante, el hablar es
difícil porque se debe forzar el aire hacia la laringe y alrededor del tubo. A veces sirve de
ayuda obstruir la apertura del tubo mientras se mantiene el balón desinflado en
aquellas personas que pueden tolerarlo. Esto permite a la persona respirar a través de la
vía aérea superior.

En nuestro hospital (H. Asepeyo de Coslada, Madrid), cuando el paciente con una
lesión medular precisa de una traqueostomía, utilizamos en una primera fase cánulas
con neumoblok (manguito hinchable) En principio, y cuando el paciente ya ha pasado
por la UCI y llega a la Unidad de Lesionados Medulares con este tipo de cánulas
desinflamos el balón, como mínimo una vez por turno y siempre que el paciente lo
tolere, para evitar úlceras de apoyo o necrosis debida a la presión sobre los tejidos
adyacentes. A medida que mejora el estado del paciente y dependiendo de su evolución,
vamos aumentando el tiempo de desinflado, que no debe coincidir con las horas de las
comidas, para evitar la aspiración de los alimentos. El cambio de cánula se hace una vez
por semana. Cuando el paciente no tiene ya pérdidas de aire, y asegurándonos que el
balón esté desinflado, se procede al cambio del tipo de cánula, pasando a cánulas de
plata. El tiempo de permanencia con los distintos tipos de cánula variará en cada pa
ciente. Si éste ha de utilizar una traqueostomía permanente, será generalmente la
cánula de plata la que utilizará en su domicilio. El cambio completo de este tipo de
cánula se hace cada 24 horas y se realiza la limpieza de la cánula interna como
mínimo una vez por turno y según necesidades. Para la limpieza se sumerge la cánula
en agua con “Instrument” y se limpia cuidadosamente con un bastoncillo o cepillo.

También tenemos en cuenta otro tipo de cuidados:

Limpiamos la piel de alrededor del estoma al menos una vez por turno
(con solución salina y secado por contacto
Colocamos, debajo de las cánulas una especie de “babero” o “camisa” para
evitar roces y mantener la piel seca y limpia, cambiándolos según necesidades
Igualmente cambiamos y aseguramos las cintas de sujeción siempre que
es preciso

En todo momento damos el apoyo psicológico al paciente y a su


familia, facilitándole un sistema de comunicación y brindándole los cuidados necesarios.

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 8 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

Para conseguir nuestro objetivo prioritario, que es el de permitir la


correcta ventilación del paciente, el personal de enfermería debe estar capacitado
para realizar una serie de técnicas que mantienen permeables las vías respiratorias.
Los analgésicos y sedantes se dan con precaución para no deprimir el centro
respiratorio. Se procede a la aspiración de secreciones bronquiales tan frecuentemente
como sea necesario, ya que no es efectivo el mecanismo tusígeno del paciente.
Debemos evitar efectuar aspiraciones cuando no sea necesario, pues la mucosa se irrita
y pueden provocarse infecciones. La necesidad de aspirar se manifiesta por respiración
ruidosa, aumento de secreciones, así como del pulso y la frecuencia respiratoria. Hay
que ir disminuyendo la frecuencia de las aspiraciones, a medida que mejora el estado
del paciente.

Los principios de la aspiración incluyen la hidratación sistémica, la humidificación


del aire inspirado, el drenaje postural, la técnica estéril, el lavado del tubo con solución
fisiológica, el acto de la aspiración y la hiperoxigenación e hiperventilación antes y
después de la aspiración.

La hidratación sistémica y la humidificación del aire inspirado, junto con el lavado,


ayudan a reducir las secreciones para una aspiración y expectoración más fáciles. La
humidificación del aire se hace por la mucosa que cubre el tracto respiratorio superior.
Si esta área se deriva, como en el caso de la traqueostomía, es necesaria la
humidificación por medios externos. Existen varios dispositivos que permiten añadir
agua al gas inhalado para prevenir la sequedad y la irritación del tracto
respiratorio, la pérdida indebida de agua y facilitar la eliminación de secreciones.

El drenaje postural facilita la movilización de secreciones hacia las vías aéreas


dentro del alcance de la sonda de aspiración. En nuestro hospital hemos registrado, a
partir de bibliografía, protocolos de drenaje postural, drenaje por percusión (Clapping) y
drenaje por vibración.

La técnica estéril es de suma importancia para reducir la incidencia de infecciones.

La hiperoxigenación y la hiperinsuflación, sea con la bolsa de reanimación manual


o con un respirador mecánico, permiten que la aspiración se realice de manera segura
sin reducir seriamente los niveles de oxígeno arterial. (foto 3)

Cuando se realiza correctamente la aspiración con cánula de traqueostomía se


puede mejora el intercambio gaseoso y aliviar la dificultad respiratoria, promover la
comodidad y reducir la ansiedad.

Las pautas siguientes sirven para la aspiración de cualquier tipo de tubo


de traqueostomía:

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 9 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

Como protección de la persona que realiza la aspiración se recomienda usar


guantes y secundariamente si se precisa mascarilla, bata y gafas protectoras.
Para proteger al paciente se utilizan guantes y catéter estériles.
El catéter debe ser lo suficientemente pequeño para no ocluir la cánula (mitad
o
dos tercios del diámetro del tubo) Comúnmente, cuando se aspira un tubo de
plata se utiliza un catéter nº 8 ó 10 para niños y del 14 ó 16 para adultos. En
nuestro hospital normalmente utilizamos sondas de aspiración nº 14 con
control de succión.
Cada vez que se aspira se utiliza un catéter
estéril.
Antes de comenzar la aspiración, se hiperventila al paciente con oxígeno
al
100%. Esto es necesario porque durante la aspiración se extrae oxígeno. Si
disminuye la PaO 2 en un paciente con una PaO2 ya reducida, pueden aparecer
arritmias cardíacas como extrasístoles y bradicardia.
El catéter se conecta al aspirador, y se inserta en tráquea siempre sin ejercer
aspiración; cuando ha llegado a su lugar, se ejerce aspiración.
El catéter se lubrica con agua o con un lubricante hidrosoluble y se introduce
en el bronquio con la suficiente profundidad para provocar la tos. A no ser que
se especifique de otra forma, la profundidad recomendada para aspirar a través
de un tubo de traqueostomía es de 20 a 30 cm. . Puesto que permite
la extracción de secreciones que se acumulan más allá del extremo de la
cánula. Si el paciente tose, se retira el catéter, ya que su presencia obstruye la
tráquea y el paciente puede ejercer una presión extra para toser a su
alrededor. Al presentarse la tos, la enfermera o el paciente debe tener un
pañuelo o similar para recoger el moco que pueda salir con fuerza.
Si el moco es pegajoso y difícil de extraer, se puede instilar una solución de
suero fisiológico estéril dentro del tubo justo antes de aspirar; normalmente se
indica de 5 a 15 ml
La sonda se va retirando mientras se aplica aspiración y ejerciendo
movimientos giratorios.
Para evitar la hipoxia, no se debe aspira al paciente más de 10 a 15 segundos
cada vez, el paciente debe descansar durante 3 minutos entre cada
aspiración y se debe administrar oxígeno al 100% entre aspiraciones.

Alimentación

El paciente con un tubo de traqueostomía es generalmente capaz de deglutir y


mantener una ingesta oral normal. Si no es así, normalmente se alimentará a través
de sonda nasogástrica o por vía intravenosa.

Algunos expertos prefieren que si el paciente porta una cánula con “neumoblok”,
el balón esté inflado mientras come, para evitar la aspiración de alimentos.

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 10 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR
Prevención de infecciones

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 11 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

La atención a la traqueostomía debe hacerse bajo condiciones asépticas,


ya que la proximidad del tejido bronquial hace de la traqueostomía el
camino perfecto para que los microorganismos patógenos penetren en el
pulmón.
Todo el equipo que se ponga en contacto con la cánula o la incisión debe
ser
estéril.
Hay que lavarse las manos muy cuidadosamente antes y después de
la
atención a la traqueostomía.
Recomendamos al paciente que no toque para nada la
cánula.
Evitaremos el contacto de estos pacientes con personas que padezcan
infecciones del tracto respiratorio superior.
Ante cualquier cambio de aspecto del exudado bronquial (color, consistencia…)
se toma una muestra para ser analizada y tratar al paciente de acuerdo con el
antibiograma. En caso de infección se tomarán medidas de prevención
respiratoria.

Descanulación

La cánula debe ser retirada lo más pronto posible para evitar complicaciones y
secuelas. La retirada no debe hacerse de manera brusca, sino que seguimos una
descanulación lenta y progresiva, sustituyendo una cánula por otra de menor calibre, a
la vez que vamos ocluyéndola intermitentemente aumentando el tiempo de oclusión que
tolere el paciente. Antes de la retirada observaremos: (foto 5)

Si el paciente es capaz de respirar profundamente y toser con


eficacia. Si es capaz de permanecer 24 horas sin ayuda respiratoria.
Si expulsa las secreciones traqueobronquiales sin ayuda alguna durante
24
horas.
Revisaremos también los reflejos de deglución, vómito y tos del paciente.

En nuestro hospital, además de seguir estos pasos, antes de retirar por completo la
cánula se realiza una fibroscopia de control para ver el estado de la tráquea. Una vez
retirada la cánula, se procede a la cura del estoma con solución yodada antiséptica.
Intentamos juntar los bordes de la herida ayudándonos de puntos de aproximación
(Steri-Strip) y a continuación tapamos con gasas estériles. Generalmente, es innecesario
un cierre quirúrgico, ya que las partes blandas cicatrizan fácilmente. (foto 4)

En un principio, no es conveniente al menos hasta transcurrida una semana de la


descanulación que el paciente se duche para no macerar la herida.

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 12 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

Complicaciones de la traqueostomía

TABLA 1
TRAQUEOSTOMÍA: COMPLICACIONES, CAUSAS Y TRATAMIENTO

COMPLICACIONES CAUSAS PREVENCIÓN/TRATAMIENTO

He m o r r a g i a Apertura de vasos tras la Prevención


cirugía
U s a r u n tu b o d e ta m a ñ o a p r o p i a d o
Ero sió n d e va sos po r el tub o Tratar la infección lo cal
A s p ir a r s u av e me n t e
H u m id i f ic a r l o s g as e s i n s p ir a d o s
N o h a c e r l a ve n t a n a tr aque a l po r de ba j o de l terce r a nil l o
tr a q u e a l
Tratamiento
C o mp re s ió n s ua v e
Intervención quirúrgica
In fe cci ó n d e l a C ol o ni za ci ó n de l esto m a po r fl or a Prevención
he r i d a ho sp italar ia C u id a d o s s is te m á t i c o s d e l e s to m a
Tratamiento
S a c a r e l t u bo , s i e s n e c e s a r io
C u id a d o a g r e s iv o d e l a h e r i d a y d e s b r id a r
Administrar antibióticos

Enfisema Ventilación a presión positiv a Prevención


subcutáneo T o s co nt r a u n ve n da j e oc lu si v o o No sut ur ar o ha ce r ve n da j e s co m pr esi vo s a lre de do r d el
con un a her id a suturad a y tu b o
suj eta Tratamiento
Quitar cualquier sutur a o vendaje

Obstrucción del tubo Sa n gr e y se cre cio ne s se ca s Prevención


Falso paso a tejidos blando s As pir a en c aso ne ce sari o
A pert ur a d e l a cá nu la c o lo cada H u m i d ifi c a r l o s ga s e s in sp i r ad o s
c o n t r a l a p a r e d tr a q u e a l Usar tubo de doble luz
C ue rp o ex t r a ñ o C o l o c a r e l t u b o d e f o r m a qu e l a a pe r t u r a n o pr e si o n e l a
T e j id o t u m o r a l p a r e d tr a q u e a l
Tratamiento
Sacar o sustitui r la cánula inter na
R eco lo ca r el tub o
Desplazamiento del Mo v im ie n to s d el p a c ie n t e Prevención
tubo Tos Poner el esparadrapo de forma que permita el paso de un
Tracción sobre l o s t u b o s d e l dedo entre el cuello y el esparadrap o
ventilado r Fijar el tubo in situ
U s a r t u bo s c o n pl a c a s a j u s t a bl e s e n pa c i e n t e s c o n c ue ll o
corto
S u jeta r los tub o s de l v entilad o r
S e d a r a lo s p a c i e n t e s e n c a s o d e n e c e s i d a d
A ta r a lo s p a c ie n te s si e s p re c is o
Tratamiento
C u br i r e l e s t o m a y ve n t i l a r m a n u a l m e n t e a l o s p a c i e n t e s
p or la b oca
Sustitui r el tubo
E st e n o s i s t r a qu e a l L esi ó n de l áre a fi na l de l t ub o o Prevención
m a ng uito , c on ap aric ió n d e I n f l a r e l m a n gu i t o c o n l a m í n i m a c a nt i da d d e ai r e
es car a y es t re c h a m i e n t o d e l a v í a n ece sa ri a
aérea
C o nt r o la r l a s p r e s io n e s d e l m a n g u it o c a d a 8 h o r a s
Tratamiento
Reparación quirúrgica
Fístula N ec r o s i s p o r pr e s i ó n d e l a p a re d Prevención
traq ueoeso fág ic a posterior d e la tr áque a po r un I n f l a r e l m a n gu i t o c o n l a m í n i m a c a nt i da d d e ai r e
Maribel Zamora manguito excesivamente inflado
06/06/2002 Página 13 de 17
nece sar
TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR
ia

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 14 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

y u n tub o d em a siad o ríg i d o C o n t r o l a r l a s p r e s io n e s d e l m a n g u i t o c a d a 8 h o r a s


Tratamiento
Reparación quirúrgica
Fístula tráquea- P res ió n dir ect a de l c o d o d e l a Prevención
arteri a i n n o m i n a d a cánula contra la arteria N o h a c e r l a ve n t a n a t r a qu e a l po r de ba j o de l t er c e r a n ill o
innominada traqueal
C o l o c a c i ó n de l e st o m a tr a q ue a l Tratamiento
po r de baj o de l c ua rt o an ill o Hi pe ri nf la r el m an gui t o par a co nt ro la r l a hemo r rag ia
traqueal S ac a r el tu b o y s ust itu irl o po r un t ub o en dotr aqu ea l y
Mi gr ac ió n h ac ia a ba j o de l estom a aplicar presió n digital a travé s de l esto ma contr a el
traqueal po r tracció n del tub o esternón
S ituació n elevada d e la arteri a R e p a ración quirúrgica
Fístula F a l l o d e ci e r r e de l es t o m a t ra s Prevención
traq ueoc utá ne a ret irar el tub o
Tratamiento
Reparación quirúrgica

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 15 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

Control de calidad

Se enfocará desde 2 puntos diferentes:

a) Relacionado con el
paciente b) Relacionado con
el material

a) Para ello debemos anotar e la hoja de enfermería aquellos signos


y síntomas que pudieran hacernos pensar en la existencia de alguna
alteración:

Tipo de respiración, frecuencia y si tiene o no dificultad


para realizarla
Coloración del paciente (rubefación facial, cianosis…)
Producción de secreciones (necesidad y frecuencia de aspiraciones,
cantidad, color, consistencia, adherencia, reacción del paciente
al ser aspirado…)
Pulso y ritmo cardiaco.
Fecha del cambio de cánula, número que ponemos,
incidencias durante el cambio.

b) Revisaremos en cada turno el equipo de succión, las tomas de O2 y


las conexiones

Tendremos siempre en la habitación un equipo completo de


traqueotomía estéril para ser utilizado en caso de
emergencia.
Solución salina
Gasas, guantes y tijeras estériles
Cintas de sujeción (foto 6)

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 16 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

TABLA 2
TRAQUEOSTOMÍA - DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA – PERIODO PREOPERATORIO

DIAGNÓSTICOS DE OBJETIVO ACTIVIDADES


ENFERMERÍA

Ansiedad en relación con 1 . Decir la razón de la 1. R e f o r z a r l a s e x pl i c ac i o n e s de l m é di c o a c e rc a d e l a


la falta de comunicación t r a qu e o s t o m í a y l o s cirugí a y la razón para ella; si es a de c u a d o e xpl i c a r s i
de la cirugía inminente y resultado s esperados. l a t r a qu e o s t o m í a pu e d e s e r t e m po r a l , i n di c a d o e l
de las implicaciones del edema postoperatorio, y permanente que es una
problema en el estilo de alter nativ a a la intub ació n .
vida.

2. Decir las limitacio ne s Explicar términos y conceptos comunes, dar literatura, y


pr e v i s t a s e n e l h a bl a y l a e q u i p o r e a l ; a s e g u r a r s e d e qu e e l pa c i e n t e s e f a m i l i ar iza
comunicación con:
 Pr o c ed im ie n t o d e l a tr a q ue o s to m í a
 Estoma
3. D esc ribi r l o s c uid ad o s  C ánul a d e traq ueo sto m í a
po s t o pe r at o r i o s in me d i a to s  Aspiración y sondas de aspiración
y las medidas de  Babero s traqueales
a u to c u id a d o s
C o me n ta r se cue la s p o te n c ia l e s d e l a c ir ug í a , e n t r e e ll a s :
 Cambio de aspecto del cuerpo
 C a m bi o d e l a s f u n c i o n e s d e l c u e r p o ( r e s pirar , hablar,
t ose r, y limp ia r secreciones )

4. E n e l p re o p e ra to r i o , In str ui r a l pac ie nt e s o br e lo s me di o s d e co m un ica ció n


de m o s t r a r l a c a pa c i da d d e alternativa s (d ib ujar)
c o m u n i c a r s e e f ic az me n te ,
u s a n d o u n m ét o d o d i s tin t o
al habla

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 17 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

TABLA 3
TRAQUEOSTOMÍA - DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA – PERIODO POSTOPERATORIO

DIAGNÓSTICOS DE OBJETIVO ACTIVIDADES


ENFERMERÍA

Riesgo de limpieza Mantener permeabl e el  Elev a r l a cabe cer a d e l a cam a 3 0 - 4 0 º


ineficaz de las vías tr aq ueo s t o m a .  A n i m a r a l pa c i e n t e a q u e r e s pi r e p r o f u n d a m e n t e y
respiratorias en relación to s a r eg ul ar m e n t e
con aumento de las
T o s e r e f i c a z m e n t e pa r a li m p i a r  Pro p o rcio na r un a hum id if ic aci ó n ad ecu ad a
secreciones secundario a
la vía respiratoria  A s pi r a r s e gú n se a n e c e s ar i o , m a n t e n i e n d o u n a téc n i c a
la traqueostomía,
e s téril
obstrucción de la cánula
 I n s pe c c i o n a r r e gu l a r m e n t e y l i m pi a r e l t u b o d e
o desplazamiento del
traq ueo sto m ía
tubo de traqueostomía
 Ma nt ene r u n o p ti mo estad o d e h id ra ta ció n
Deterioro de la El pacient e comunicar á sus  Ante s de la cirugí a instrui r al pacient e so bre los e f e ct o s
comunicación verbal en n e c e s i da de s bá s i c a s u ti li z a n d o e s pe r a d o s d e l a t r a q u e o s t o m í a e n e l h a b la . Expli ca r l a
relación con incapacidad u n a f or m a d e co m un ica ció n fi si ol o gí a n or ma l d e la pro du cc ió n de l hab la y c o m o l a
de producir el habla alternativa tr a q u e o s to m í a r o m p e e s te m e c a n i s m o
secundaria a la
 Despué s de identifica r el métod o d e co m unicació n
traqueostomía
a de cu a do , in stru i r a l pac ie nt e par a qu e l o pr act iqu e e n
e l pr e o pe r at o r i o , s i e s po s i bl e . A n i m a r a a l a s p e rs o na s
d e a p o y o pa r a q u e pr a c t i q u e n t a m bi é n u n a
comunicación alternativ a
 M a nt e n e r e l t i m b re j u n t o a l a c a m a de l pa c i e nt e y
p e g a r u n a n o t a e n e l r e c e p t o r d e l l a m a d a s q u e d ig a :
paciente temporalmente incapa z de hablar (esto en
l a s u n i d a d e s d e e n f e r m e rí a )
 Q u i t a r t o da s l a s ba r r e r a s e xtr a ñ a s qu e p u ed a n
int erferi r con un a co m unicació n eficaz :
1. Propor cio na r am bie nt e tr an qu il o y
s ile n c io s o
2. P o n e r s e d e c a r a a l p a c i e n t e c ua n d o
se comunique
3. Dar al paciente el tiempo adecuado
p a r a q u e i n i c i e , c o m pl e t e y r e s p o n d a a l a
comunicación
4. Ev i ta r co m p le ta r la s frase s
5. P r o p o r ci o n a r l e a p o y o em o c i o n a l ,
tr anq uil id a d y á nim o
Riesgo de alteraciones Comentar sus sentimientos con  C o m e n t a r l o s e f ec t o s es pe r a d o s d e l a t r aq u eo s to m í a
de los patrones sexuales r e s pe ct o a l e f ec t o d e l a e n l as f un ci on e s co rpo ra le s (re spir aci ón , ha bl a , t os ,
en relación con cambio traqueostomía en el l i m p ie z a d e se c re ci o n e s )
de aspecto, miedo al f u n c io n a m i e n t o se x u a l .  A c o n s e j a r a l pa c i e nt e s o br e l a s p re o c up a c io n e s
rechazo sexuales
Ex presar la intención d e  T r a n qu i l i z a r a l pa c i e nt e y a s u pa r e j a a ce r c a d e q u e
compartirlo con su pareja s u s p r e o c u pa c i o n e s y m i e d o s s o n n o r m a l e s y
esperados
 P er m i t i r a l a pa r e j a qu e c o m pa r t a n s u s
p re o c up a c io n e s e n p riv ad o
 F o m e n t a r q u e t a n t o e l p a c i e n t e c o m o s u p a r e j a m i r e n
l a zo n a d e l a tr a q ue o s to m í a
 Actuar para aclarar todo error o par a abordar áreas
específicas de preocupación :
6. M ied o a l a asf i xi a
7. Olores y secrecione s desagradable s
( a pl i c a r p e r f u m e , l l e v a r ba b e r o d e e s to m a
p ar a e s co n de r se c re ci o ne s )
8. As pect o de sa gr a da ble : s uger i r cub r ir
e l b a b e r o d e l e s to m a c o n u n p a ñ u e l o
9. F a t i g a : f o m e n t a r p e r ío d o s d e r e p o s o

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 18 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

ante s de realiza r act i vi da d sexu a l y sug er ir


posturas que reduzcan al mínimo el gasto de
ener g í a d el p ac ie nt e
10. Di sm in uc ió n d e l a li bi do : expli ca r q u e
e s no r m al desp ué s d e l a cir ug í a
 C o ns u l ta r c o n u n t e ra p e ut a se x ua l si es t á in d ic ad o
Riesgo de alteraciones D e m o s t r a r l a c a pa c i da d d e  E n s e ñ a r l e l a s m e d i d a s d e c u i d a d o d e l a
en el mantenimiento de realiza r los ejercicios de tose r y t r a q u e o s to m í a :
la salud en relación con de resp iració n pro f u n d a 11. C u i d a d o d e l a p ie l
conocimientos 12. Aspiración
insuficientes de la 13. Cuidad o s d e l a cá nul a
traqueostomía, De m o st r a r l a c ap a c id a d d e 14. Uso de una cobertur a del
precauciones, signos y r e a li z a r l o s pr o c e di m i e n t o s d e  R e f o r z a r l a i m p o r t a n c i a d e u n a a d e c u a d a h u m e d a d d e
síntomas de las a se o p u l m o n a r n e ce s a r i o s l a tos regula r y ejercicio s de resp iració n pro fund a
complicaciones, cuidados
 Ex p l ic a r l a ne c es i d a d d e u n a h i g ie n e b uc a l ó p ti m a
de urgencia y cuidados
de seguimiento

Demostrar las medidas del  En se ña r a l pa ci ent e a p r o t e g e r e l e s t o m a d e l a g u a ,


c u id ad o d e tr a q ue o s to m í a cuando se duche o afeite

E x pr e s a r l a s p r e c a u c i o n e s p a r a  In st ru i r a l p ac ie nt e p ar a q ue ev ite:
beber 15. A m b ie n te s ca l u r o so s o m u y f rí o s
16. Expo si ci ó n a hu m os , po l vo s y
aerosole s
D e c i r l o s s i gn o s y s í n t o m a s q u e  En se ña r l o s sign o s d e i nfe cci ó n a in fo rm a r (ca mbi o d e
debe comunicar a un c o l o r d e l e s p u to )
p r o f e s i o na l d e l a s a l u d
 En se ña rl e e l m an ej o d e u r g e n c i a d e l d e s p l a z a m i e n t o
D e c i r l a s m e di a da s d e p r i m e r o s d e la cá nul a
auxilio s para la resucitació n d e
mantenimient o de la vía
resp irato r i a traq uea l

I dentifica r los recursos  I de nti fic a r lo s rec urs o s c om u ni tar io s a de cu a do s y lo s


c o m u n i t ar i o s di s po n i bl e s y lo s grupos de autoayuda y animar al paciente a que
grupos de autoayuda co n ta ct e c on e llo s

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 19 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

TABLA 4
TRAQUEOSTOMÍA - DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA – PROBLEMAS AÑADIDOS

PROBLEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES


AÑADIDOS

Hipoxia, hemorragia y La enfermer a tratar á y reducirá  C o n t r o l a r l o s s i g n o s y s í n t o m a s d e a n g u s t i a


edema de tráquea a l m í n i m o l a s c o m pl i c a ci o n e s d e resp ir ato r ia :
un a tr aq ueo sto mí a 1. I n qu i e t u d , agitación, confusión,
in c a p ac id a d d e r e s pi ra r
2. Di sm in uc ió n o a us en ci a d e
i n t er c a m bi o ga s e o s o s o br e l a c á n u l a d e
traq ueo sto m ía
3. Uso de los músculos accesorios de la
respiración, retracción del tejido blanco
a lred ed o r d e l a tr aq ueo s to m ía
4. Crepitación alrededor d e l e s t o m a y
pared torácica
 C o n t r o l a r r e z u m a d o c o n s t a n t e d e s a n gr e o
h em or ra gi a a lre de do r o de nt r o d e la cá nu la , s in
relació n a la aspiración ; controla r el edema inusual
a lr e d e d o r d e l e s to m a
 Ele va r l a c abece r a d e la ca ma 3 0 - 4 0 º c u a n d o e l
p ac ie nt e es té est a b le
 Proporcio na r humi dificació n suplementari a a la tráq ue a
d ur a n t e la s p ri m er a s 2 4 - 4 8 h o ra s d e s p ué s d e l a
cirugía
 T e n e r pr e p a r a d o a l l a d o d e l a c a m a l a c á n u l a d e
t r a q u e o s to m í a d e r e p u e s t o y u n t u b o
e n d o t r a q ue a l

Infección El pacient e estar á libr e d e  A s p ir a r e l tu b o d e t r aq u eo s to m í a c ad a h o r a o l a s


infecció n en la z o n a d e l a vec e s qu e sea n ece sar io , co n u n a téc ni c a estér il , so nd a
traq ueosto mía l u br i c a d a y t a m a ñ o a de c u a do ; di s m i n u i r l a fre c ue n ci a
de las aspiraciones a medida que disminuye la
f orma ció n d e se c re c i on e s
 V a l o r a r l o s l í m i te s de l es t o m a po r s i h a y u n e de m a
i n u s u a l , si g n o s d e r o t u r a d e pi e l , dr e n a j e , he m o r ra g i a ,
ol or , er item a , lesi one s y cr ep itacio ne s d e a ire
 C a m bi a r e l a p ó s i t o d e t r a q u e o s t o m í a e n c a d a t u r n o y
c u a nd o s e n e ce s it e
 A s e g u r a l a s c i n t a s d e l a t r a qu e o s t o m í a h a c i e n d o u n
n ud o
 Evitar la irritación del tejido circulante
 L i m pi a r a l r e d e d o r de l e s t o m a c a d a 4 h o r a s o c a d a v e z
qu e s e n e ce s i te , l a li m pi e z a s e r e a li z a r á c o n su er o
s a l i n o a n t i s é pt i c o y e n a l gu n o s c a s o s p o m a d a
a ntib acter ia n a

Maribel Zamora 06/06/2002 Página 20 de 17


TRAQUEOSTOMÍA EN EL LESIONADO MEDULAR

A. Bibliografía

 “PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA” C. NETZEL


Ediciones Doyma. 1.988

 “ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA” TOMO I


Editorial Interamericana McGraw-Hill. 1.993

 “ENFERMERÍA FUNDAMENTAL: CONCEPTOS, PROCESOS Y PRÁCTICA” 4ª Edición


Kozier, Erb, Olivier. Ed. Interamericana McGraw-Hill. 1.993

 “EL TTO. INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON LESIÓN MEDULAR” Blocs 5


Ed. Fundació Institut
Guttmann. 1.994

 “TERAPIA INTENSIVA” Procedimientos de la American Association of Critical – Care


Nurses 3ª edición
Ed. Médica Panamericana. 1.995

 “III SIMPOSIO NACIONAL DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA EN LESIÓN MEDULAR


ESPINAL” (XIV JORNADAS CIENTÍFICAS – SOCIEDAD ESPAÑOLA DE
PARAPLEJIA)
1.997

 “CUIDADOS INTENSIVOS EN ENFERMERÍA” Segunda edición


Urden-Lough-Stacy Ed. Paradigma, Tec. 1.998

 “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PROTOCOLOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA”


Hospital Asepeyo, Coslada. 1.999
Maribel Zamora 06/06/2002 Página 21 de 17

También podría gustarte