Está en la página 1de 17

[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

Departamento Académico de Ingeniería Química

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

Laboratorio de Química General “A”

ASIGNATURA: QU – 182 QUÍMICA II

PRÁCTICA 2

PREPARACION DE SOLUCIONES ACUOSAS (UNIDADES QUIMICAS)

DOCENTE: MAURO VARGAS CAMARENA

APELLIDOS Y NOMBRES DE ALUMNOS:


1. ALFARO CARHUAS, ARMANDO
2. FLORES CORDERO, LUIS YHONATAN
3. GARAY QUISPE, ROKI

DIAS DE PRÁCTICAS: JUEVES HORA: 4 PM – 7 PM MESA: D

FECHA DE EJECUCIÓN: 22/06/23 FECHA DE ENTREGA: 29/06/23

AYACUCHO – PERÚ
2023
[2]

INDICE
I.OBJETIVOS..................................................................................................................................3
II.MARCO TEORICO.......................................................................................................................3
MOLARIDAD:............................................................................................................................3
NORMALIDAD:..........................................................................................................................3
MOLALIDAD:.............................................................................................................................3
III.MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO Y REACTIVOS QUÍMICOS
UTILIZADOS..................................................................................................................................4
IV.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL............................................................................................4
Ensayo 1...............................................................................................................................4
Ensayo 2...............................................................................................................................4
Ensayo 3...............................................................................................................................5
Ensayo 4...............................................................................................................................5
Ensayo 5...............................................................................................................................5
V. OBSERVASIONES, DATOS, RESULTADOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS, ECUACIONES
QUIMICAS, CALCULOS Y GRAFICOS..............................................................................................6
5.1.- Preparación de 50mL de una solución acuosa de hidróxido de potasio (KOH) 0,50 M a
partir de soluto solido..........................................................................................................6
5.2.- Preparación de 100mL de una solución acuosa 0,65 M de ácido nítrico (HNO 3) a partir
de ácido concentrado...........................................................................................................6
5.3.- Preparación de una solución molal (m) de cloruro sódico (NaCl) a partir de soluto
solido....................................................................................................................................7
5.4.- Preparación de 50mL de una solución de permanganato de potasio (KMnO 4) 0,11 N
como agente oxidante a partir de soluto solido...................................................................7
5.5.- Preparación de 50mL de una solución de dicromato de potasio (K2Cr2O7) N como
agente oxidante a partir de soluto solido.............................................................................8
VI. DISCUSION DE RESULTADOS...................................................................................................8
VII. CONCLUSIONES......................................................................................................................9
VIII. RECOMENDACIONES.............................................................................................................9
IX. CUESTIONARIO........................................................................................................................9
X. REFERENCIAS ……………………………………………………………………………………………………………………… 9
[3]

I.OBJETIVOS
Al finalizar la práctica, el alumno es capaz de: Adquirir destrezas en los cálculos para preparar
las soluciones acuosas, teniendo en cuenta la naturaleza del soluto y el solvente, cuya
concentración se expresa en unidades químicas, con errores mínimos. Preparando volúmenes
de soluciones acuosas en unidades químicas de molaridad, normalidad y molalidad en las
diversas sustancias.

II.MARCO TEORICO
La concentración de las soluciones se expresa en función de la cantidad de soluto en una masa
o volumen de solución. Ó en la cantidad de soluto disuelto en el solvente. Hay diversas formas
de expresar la concentración de una solución acuosa: Molaridad, Molalidad, Normalidad,
porcentaje en masa (volumen), ppm, ppb.

Concentración de soluciones en unidades químicas:

MOLARIDAD:
Es la expresión de la concentración que indica el número de moles de soluto que hay en un
litro de solución; para preparar este tipo de solución hay que tener en cuenta el volumen total
del sistema (Severiano et al.,1987).

Matemáticamente:

nA
M=
Vsln

NORMALIDAD:
Expresa el número de equivalentes químicos de soluto que hay por cada litro de Solución
(Severiano et al.,1987).

Matemáticamente:

¿ eqA
N=
Vsln

MOLALIDAD:
Corresponde al número de moles de soluto por kilogramo de solvente (Severiano et al.,1987).

Matemáticamente:

nA
m=
mB
[4]

III.MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE


LABORATORIO Y REACTIVOS QUÍMICOS UTILIZADOS

 1 balanza de precisión 0,01g


 1 luna de reloj mediana Fiolas de 50 mL
 Pipeta graduada con embolo
 Mechero de Bunsen
 Vaso de precipitado de 250 Ml
 Varilla de vidrio
 Espátula

MATERIALES

Figura 1

Balanza granataria digital: es un instrumento de pesaje que utiliza la acción de gravedad


para determinar la masa de un objeto.

Figura 2

Luna o vidrio de reloj: se utiliza para evaporar líquido, pesar productos solidos o
como cubierta de vasos de precipitado.

IV.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
[5]

Figura 3

Matraz aforado o fiola: material de vidrio que se usa para medir volúmenes con gran
precisión.

Figura 4
Pipeta graduada con embolo: Las pipetas se utilizan para medir con precisión y transferir
líquidos

Figura 5

Mechero de bunsen: Para calentar, esterilizar o proceder a la combustión de muestras o


reactivos químicos.
[6]

Figura 6

Vaso precipitado 250 mL:  se emplea para procesos de precipitación, para calentar o
agitar líquidos, preparar disoluciones, etc.

Figura 7

Varilla de vidrio: usamos para disolver las soluciones.


[7]

Figura 8

Espátula: sirve para recoger y transferir productos químicos solidos

IV: PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Ensayo 1.

Preparación de 50 mL una solución acuosa de hidróxido de potasio (KOH) 0,5 M a


partir de soluto sólido. Se obtuvo la masa molar y el %m del hidróxido de potasio de la
etiqueta del reactivo para posteriormente calcular la masa del KOH necesaria para
preparar 50 ml de solución a 0,5 M. Luego de que el profesor validara el cálculo, se
procedió a pesar sobre una luna de reloj, 1,65g de KOH sólido. Luego se disolvió en 40
mL de agua en un vaso de precipitado. Posteriormente se trasvaso a una fiola de 50
mL, llenado al ras con agua destilada. Aquí se colocó una etiqueta dando cuenta de la
formula, concentración y fecha. Pese la sal que sobró de la prueba y reste al valor
inicial. este será la cantidad de sal disuelta. Finalmente, calcule la solubilidad y obtenga
el porcentaje de error en base a los valores teóricos.

Ensayo 2.
Preparación de 100 mL de solución acuosa de ácido nítrico (HNO3) 0,65 N a partir de
ácido concentrado en masa a partir de soluto sólido. Se obtuvo la masa molar, %m y
[8]

densidad del ácido nítrico concentrado que figuraba en la etiqueta del frasco del
reactivo. Se calculó el volumen de ácido nítrico concentrado necesario preparar 100mL
de solución de acuosa de ácido 0,65 N. Luego de la validación del cálculo por el
profesor, se mezcló alrededor de 80 mL de agua y 3,36 mL de ácido concentrado en un
vaso de precipitado de 250 mL. Finalmente, se trasvasó a una fiola de 100 mL,
enrazando con agua destilada. finalmente, se etiquetó y guardó.

Ensayo 3.
Preparación de una solución molal (m) de cloruro de sodio (NaCl) a partir de soluto
sólido Se midió la masa de un vaso de precipitado de 250 mL y se le añadió 88g de
agua. Luego con el uso de la luna de reloj, se peso 12g de NaCl. este fue agregado al
vaso con agua para luego disolver con la ayuda de una varilla de vidrio. Se trasvasó a
una fiola de 100 mL. Finalmente, se calculó la molalidad de la solución y pegar una
etiqueta.

Ensayo 4.
Preparación de 50 mL de una solución de permanganato de potasio (KMnO4) 0,11 N
como agente oxidante a partir de soluto sólido Se calculó la masa del KMnO4
necesario para preparar una solución de 50 mL a 0,11 N. Posterior a la validación del
cálculo, se pesó sobre una luna de reloj el KMnO4. Luego se disolvió en
aproximadamente 40 mL de agua destilada recientemente hervida. Finalmente, se
trasvasó en una fiola de 50 mL, llenándose con agua destilada al ras, Etiquetando la
fiola.

Ensayo 5.
Preparación de 50 mL de una solución de dicromato de potasio (K2Cr2O4) 0,12 N
como agente oxidante a partir de soluto sólido. Se calcul´o la masa del (K2Cr2O4)
necesario para preparar una solució de 50 mL a 0,12 N. Posterior a la validación del
cálculo, se pesó sobre una luna de reloj 3g de (K2Cr2O4) que se disolvió en
aproximadamente 40 mL de agua destilada recientemente hervida. Luego se trasvasó
la solución a una fiola de 50 mL, enrasándose con agua destilada. Se etiquetó y anota
las observaciones.
[9]

V. OBSERVASIONES, DATOS, RESULTADOS


EXPERIMENTALES OBTENIDOS, ECUACIONES
QUIMICAS, CALCULOS Y GRAFICOS
5.1.- Preparación de 50mL de una solución acuosa de hidróxido de potasio (KOH) 0,50
M a partir de soluto solido
moles
M KOH =¿56,11g/mol =M
V
m / PM
V /L
m
=M M¿ M × PM ×V
PM ×V
M KOH =O ,50 mol / L× 56 g /mol ×0,05 L=1400 g

Hidróxido de potasio disuelto hidróxido de potasio solido

5.2.- Preparación de 100mL de una solución acuosa 0,65 M de ácido nítrico (HNO3) a
partir de ácido concentrado
N × MA ×V sln 0,65 eq / L× 63,02 g / mol ×100
m A= → mA = →m A =4,13
θ 1
m 4,13
ρ= → =1,40
v 2,95
m slto
%m= × 100=6,16
m sln
6,16
msln =Psln ×V sln →6,16=1,40 ×V sln →V sln= =4,4.
1,40
Ácido nítrico concentrado ácido nítrico disuelto
[10]

5.3.- Preparación de una solución molal (m) de cloruro sódico (NaCl) a partir de soluto
solido
-mvpresipitado =98,64 msln =mslto +mslvte

- v H O¿ 87,21 mL
2
msln =12 g+ 87,21

-mlunade reloj =16,55 msln =99,21

12
-mNaCl =¿¿ 12g C sln = =0,12. mol /kg
87,21
Disolución del cloruro de sodio

5.4.- Preparación de 50mL de una solución de permanganato de potasio (KMnO4) 0,11


N como agente oxidante a partir de soluto solido
%m=100
m=KMn 0 4

Vsln=50 mL
N=0,11 eq / L
0,11m / L ×158,034 g/mol × 50 mL 1 L
mA =
5 1000 mL
mA =0,173 g
disolución de permanganato de potasio solución de permanganato de potasio
[11]

5.5.- Preparación de 50mL de una solución de dicromato de potasio (K2Cr2O7) N como


agente oxidante a partir de soluto solido
Vsln=50 mL
N=0,12 eq / L
%m=99,5¿ )
M =254,15 g / mol
1L
msto =0,12 eq /L ×254,15 g/mol × 50 mL ¿ m slto =0,29 g .
1000 mL

disolución del dicromato de potasio solución de dicromato de potasio

VI. DISCUSION DE RESULTADOS


-es importante sacar el resultado correcto en los cálculos químicos para que nos salga bien las
disoluciones

-el uso de la balanza electrónica nos ayudó a pesar la masa exacta de los productos que se
utilizaron durante la práctica

-Las probetas graduadas son de mucha ayuda en la obtención de volúmenes exactas

-para la obtención del hidróxido de potasio debemos de tener en cuenta la masa para obtener
lo deseado en la practica

-para la preparación de la solución acuosa de ácido nítrico primero calculamos el volumen del
ácido concentrado luego seguimos con los procedimientos en la guía de practica teniéndose en
cuenta el volumen
[12]

-para la preparación de la solución molal del cloruro sódico determinamos la masa de un vaso
de precipitado de 250mL agregamos 88mL de agua luego agregamos 12 g de cloruro de sodio
disolvemos y obtenemos la sln deseada según el guía

-para la preparación del permanganato de potasio primero tener en cuenta la masa que se
requiere luego realizamos la solución teniendo en cuenta los procedimientos

-para obtener una solución de dicromato de potasio hallamos la masa del soluto luego
seguimos con los procedimientos para la obtención de un resultado

VII. CONCLUSIONES
-como pudimos observar en la practica el uso de balanza y material volumétrico son las
herramientas mas importantes al momento de realizar mezclas o precisar la cantidad que debe
llevar una determinada solución.

-para poder medir en la probeta la cantidad exacta debemos de observar la parte inferior del
menisco ala altura de la vista, de igual manera con la balanza electrónica calibrar en cero los
datos para no tener desbalances con la masa.

-una ves obtenida los resultados de cada practica lo llevamos a la fiolas para su mejor
conservación y análisis por parte del profesor.

-cada practica obtuvo un color diferente al anterior.

VIII. RECOMENDACIONES
• Tener mucha precaución al añadir agua destilada en la fiola porque puede excederse a
la medida que queremos llegar.

• Cuando vamos agregar el soluto, debemos asegurarnos de que este esté bien disuelto
antes de trasvasar a la fiola para en respectivo guardado.

IX. CUESTIONARIO

5.1. Describa como prepararía cada una de las soluciones acuosas siguientes.

a). 2,5 L de K2CO30,5M, partiendo de carbonato de potasio solido de 90% en masa.

i). Cantidad de moles del K2CO3:

nK2CO3 = M ∗Vsln = 0,5mol/L∗2,5L = 1,25mol

ii). Masa del K2CO3 puro:

mK2(CO)3=n∗Masamolar=1,25mol∗138,2g/mol=172g

iii). Masa del soluto impuro:

mimpuro = mstopuro ∗ 100gimpuro 90gpuro = 172gpuro ∗ 100gimpuro 90gpuro = 192gimpuro


[13]

iv). Disolver 192g del soluto en 2 litros aproximadamente. Luego llenar agua destilada hasta
2,5 litros.

b). 250 mL de una solución 0,5 N de NH3, a partir de solución acuosa de amoniaco (30%m y
densidad de 0,892 g/mol.

i). Equivalentes del amoniaco

: #EqNH3 =N ∗V =0,5Eq/L∗0,25L=0,125Eq

ii). Masa del NH3:

mNH3 =Eq∗PE =0,125Eq∗5,67g/Eq = 0,7g

iii). Masa de la solución acuosa de NH3:

msln = msto/%mNH3 ∗100 = 0,7g/30∗100 = 2,3g

iv). Volumen de la solución acuosa de NH3:

VNH3ac = ms.ac/ρs.ac = 2,3g/0,892g ∗ mL−1 = 2,61mL

v). Se extrae el volumen calculado de la solución acuosa de amoníaco y luego se mezcla en un


vaso de precipitado con aproximadamente 450 mL.

Finalmente llenar con agua hasta lograr un volumen igual a 250mL.

c). 250 g de una solución de 0,85 molal en (NH4)Fe(SO4)2, partiendo de soluto sólido.

msto = 250g −mste

i), Masa de la soluto:

msto + msto 0,85 = 250 1, 85

msto = 250∗0,85

msto = 212,5/1,85 = 43,41g

ii), Masa del solvente:

mste = msto 250g

mste = 206,58g

iii). Se procede a pesar la cantidad obtenida de soluto y solvente.

Se disuelve en un vaso de precipitado y envasa.

d). 1 L de una solución que contiene 25% en masa de FeSO4(NH4)2SO4,6H2O (densidad de la


solución es 1,15 g/mL) partiendo del soluto solido

i), Masa de la solución:

msln = ρ∗V =1,15g/mL∗1000mL = 1150g


[14]

ii). Masa del solido:

msto = %msto ∗msln = 25 100 ∗ 1150g = 287,5g

iii). Pesar dicha cantidad y disolver en aproximadamente 600 mL de agua.

Finalmente, llenar con agua hasta notar 1L de solución.

e). 500 ml de una solución de HCl 0,50 N que se utilizara en una reacción de neutralización, a
partir de solución concentrada de HCl (densidad= 1,17 y 34,18%en masa)

i). Equivalentes del acido:

#EqHCl = N ∗V =0,5Eq/L∗0,5L =0,25Eq

ii). Masa del HCl:

mHCl =Eq∗PE =0,25Eq∗36,45g/Eq = 9,11g

iii). Masa de la solución concentrada de HCl:

msln = msto/%mHCl ∗100 = 9,11g/34,18∗100 = 26,6g

iv). Volumen de la solución concentrada de HCl:

Vs.conc = ms.conc/ρs.conc = 26,6g/1,17g ∗ mL−1 = 22,73mL

v). Se extrae el volumen calculado de acido concentrado y luego se mezcla en un vaso de


precipitado con aproximadamente 450 mL.

finalmente llenar con agua hasta lograr un volumen igual a 500mL.

5.2 Se mezclan 2 litros de una solución acuosa de Ca(OH)2 3.0M con 4 litros de otra solución
acuosa de Ca(OH)2 5.0M. ¿Cuál es la Molaridad y Normalidad de la solución resultante?

HALLANDO LA MOLARIDAD

[MT=nAT/VslnT] = [M1=nA1/Vsln1 + M2=nA2/Vsln2]

MT= M1 + M2

MOLARIDAD 1 + MOLARIDAD 2

M1=nA1/Vsln1 M 2=nA2/Vsln2

3.0 mol/L=nA1/2L 5.0 mol/L=nA 2/4L

nA1=6.0 mol nA 2 = 20.0 mol

MOLARIDAD TOTAL

MT=nAT/VslnT

MT= 20.0 mol + 6.0 mol / 4L + 2L


[15]

MT= 26.0 mol / 6L

MT= 4.33 mol/L ……. Molaridad de la solución final

HALLANDO LA NORMALIDAD

N=M*Ɵ

N=?

M= 4.33 mol/L

Ɵ= 2 eq/mol Ɵ: se determino de la solución Ca(OH)2

N= 4.33mol/L * 2 eq/mol

N= 8.66 eq/L ……..Normalidad de la solución

5.3 determine el porcentaje de masa de NaOH contenida en una solucion que se obtiene al
diluir 400mL de soda caustica (NaOH) 3.0M con 100mL de agua, sabiendo que dicha solucion
resultante tiene una densaidad de 1.30g/mL.

n= M*V

n= 3mol/L * 0.4L

n= 1.2 mol

m= n*Masa molar

m= 1.2mol * 39.99g/mol

m= 47,99g

masa de la solución

msln = ρsln * Vsln

msln= 1.3g/mL * 500 mL

msln= 650g

%mNaOH= mA/msln*100

%mNaOH =47.99g/650g*100

%mNaOH= 7.3 respuesta

5.4- A un vaso de precipitado se añaden 40.0mL de HCl 0.5 M, 60.0mL de


H 2 SO 4 0.5 N y 100 mL de NaOH 2.5 N .

a) ¿es acida o alcalina la solución resultante? Justifique su respuesta.

b) ¿Cuántos mL de ácido o base 0?5 N habrá que añadirla para neutralizarla?


[16]

+¿ 0.5 mol
H HCl=M ×V = ×0,04 L=0,02 mol ¿
L
0.5 eq 2 mol
H +¿
HCl=N ×V = × 0,06 L=0,03 eq × =0,6 mol ¿
L eq
+¿¿
Numero de iones O H en la solución

+¿ 2.5 eq
O H NaOH =N × V = × 0,1 L=0,25 eq=0,25 mol ¿
L
Respuesta: la solución es acida porque hay exceso de iones hidrogeno.

5.5- una solución 6.0 N de H 2 SO 4 tiene una densidad 1,18g/mL. ¿cuál es la concentración
molar y molal de dicha solución? ¿Cuántos mL de una solución de Ba (OH ¿ ¿2 2,5 M
neutralizaran a dicha solución acida?

N
M¿
θ
6 eq / L
M¿
θ2 eq / mol
M¿ 3 mol / L

Masa de la solución

msln=¿ ρ sln × V sln ¿

msln=¿1.18 g /mL ×1000mL ¿

msln=¿1180 g masadel H 2 SO4 :¿

mH 2 SO 4 =masa molar ×numero de moles

mH 2 SO 4 =98.79 g/mol × 3 mol

mH 2 SO 4 =297.37 g

Masa del solvente

mslvte =msln−¿m H2 SO4 ¿

m slvte =1180 g−279.37 g

mslvte =9.0063 kg

Molalidad de la solución

nslto 3 mol
m= = =0.33 mol / kg .
kg slvte 9.0063 kg
[17]

REFERENCIAS:
Severiano, V., Aura, C., Esperanza, R. (1987).Química 1: átomos, moléculas y reacciones.

Editorial Norma.

También podría gustarte