Está en la página 1de 3

MARCO TEÒRICO GESTIÒN DEL RIESGO, AMENAZAS Y VULNERABILIDAD

La gestión de riesgo, amenazas y vulnerabilidades en una microcuenca en


Colombia, de acuerdo con las especificaciones del POMCA, es un enfoque integral
y proactivo para proteger los recursos hídricos y garantizar la sostenibilidad
ambiental. La identificación de amenazas, evaluación de vulnerabilidades y
aplicación de medidas de reducción de riesgos son fundamentales para lograr una
adecuada protección de la microcuenca y el bienestar de las comunidades que
dependen de ella. La implementación efectiva del POMCA requiere una
colaboración activa entre las autoridades, la sociedad civil y los actores privados
para asegurar el cuidado y preservación de este valioso recurso natural (POMCA,
2021)

1. Gestión de Riesgo

La gestión de riesgo es un conjunto de procesos y acciones encaminados a


identificar, evaluar y reducir los riesgos naturales y antropogénicos presentes en una
determinada área geográfica. En el contexto de una microcuenca, la gestión de
riesgo implica la planificación y ejecución de medidas para prevenir o mitigar las
amenazas y vulnerabilidades que puedan afectar la disponibilidad y calidad del
recurso hídrico (MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico, 2017)

La gestión de riesgo en una microcuenca según el POMCA de Colombia se basa en


tres etapas fundamentales:

1.1. Identificación de Amenazas

En esta etapa, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de los fenómenos naturales y


actividades humanas que pueden generar eventos adversos en la microcuenca. Las
amenazas pueden incluir fenómenos hidrometeorológicos como inundaciones,
sequías, deslizamientos de tierra, así como actividades humanas como la
deforestación, la minería no regulada o la contaminación.

1.2. Evaluación de Vulnerabilidades

Una vez identificadas las amenazas, se procede a evaluar la vulnerabilidad del


territorio y de sus habitantes ante los eventos adversos. La vulnerabilidad se refiere
a las debilidades y limitaciones que pueden exacerbar los impactos de las
amenazas. Aspectos a considerar incluyen la densidad poblacional, la
infraestructura existente, el uso del suelo y la capacidad de respuesta de las
instituciones locales.

1.3. Implementación de Medidas de Reducción de Riesgos

La implementación de medidas de reducción de riesgos se enfoca en diseñar e


implementar estrategias que minimicen la probabilidad de ocurrencia de eventos
adversos y disminuyan los posibles impactos. Estas medidas pueden incluir la
creación de áreas protegidas, la restauración de ecosistemas degradados, la
promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la implementación de sistemas de
alerta temprana.

2. Amenazas y Vulnerabilidades de una Microcuenca en Colombia

En el contexto de Colombia, una microcuenca puede enfrentar una variedad de


amenazas y vulnerabilidades que afectan la disponibilidad y calidad del agua.
Algunas de las principales son:

2.1. Deforestación y Cambio de Uso del Suelo

La deforestación y el cambio de uso del suelo para actividades como la agricultura y


la ganadería extensiva, son amenazas significativas para las microcuencas en
Colombia. La pérdida de la cobertura forestal conduce a la erosión del suelo y
aumenta el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra.

2.2. Contaminación del Agua

La contaminación del agua por vertidos industriales, agrícolas y domésticos afecta


negativamente la calidad del recurso hídrico. Esto no solo pone en peligro la salud
de las comunidades que dependen del agua de la microcuenca sino que también
perjudica la flora y fauna acuática.

2.3. Cambio Climático

El cambio climático es una amenaza creciente en Colombia y puede manifestarse a


través de eventos extremos como sequías prolongadas o intensas lluvias. Estos
fenómenos pueden desencadenar escasez de agua y daños en la infraestructura de
la microcuenca.

2.3. Escasa Capacidad Institucional

La falta de capacidades técnicas y financieras en las instituciones locales puede


limitar la capacidad de respuesta ante eventos adversos y dificultar la
implementación de medidas de gestión de riesgo

La gestión de riesgo, amenazas y vulnerabilidades en una microcuenca en


Colombia, de acuerdo con las especificaciones del POMCA, es un enfoque integral
y proactivo para proteger los recursos hídricos y garantizar la sostenibilidad
ambiental. La identificación de amenazas, evaluación de vulnerabilidades y
aplicación de medidas de reducción de riesgos son fundamentales para lograr una
adecuada protección de la microcuenca y el bienestar de las comunidades que
dependen de ella. La implementación efectiva del POMCA requiere una
colaboración activa entre las autoridades, la sociedad civil y los actores privados
para asegurar el cuidado y preservación de este valioso recurso natural (POMCA,
2021).
Referencias

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Dirección de Gestión


Integral del Recurso Hídrico. (2017, Diciembre). GUÍA TÉCNICA PARA LA
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS. MinAmbiente. Retrieved Julio 27, 2023, from
http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/conc/anxb_r1907_13.pdf
POMCA. (2021, Octubre 12). GUÍA TÉCNICA ACTUALIZADA PARA LA
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico. Retrieved Julio 27, 2023, from
https://www.andi.com.co/Uploads/Gu%C3%ADa
%20POMCA_Borrador_Oct_2021%20(2).pdf

También podría gustarte