Está en la página 1de 7

1.

Resultados y discusión

1.1. Zonas de vida

Los cálculos y el proceso realizado en ArcGIS dieron como resultado cuatro zonas de

vida expuestas en el mapa X; dentro del área de estudio de la cuenca de Maragato en el

departamento de Nariño, en el municipio de Nariño, en la tabla X se recopila la información

resultante del estudio de este método de clasificación ecológica de la cuenca.

Tabla 1. Zonas de vida de la cuenca Maragato.


EV
RA
PRECIPI APO
NGO TEMPER
ZONAS DE TACIÓN TRANSPIRA Á
ALTITUDI ATURA %
VIDA PROMEDIO CIÓN REA (Hec)
NAL PROMEDIO °C
(mm/año) POTENCIAL
(msnm)
(mm/año)
B
osque muy
b 28 800 - 589, 1 5
Húmedo 8 - 12
mh - MT 00 - 3200 1000 3 06 .73
Montano
Tropical

p > 500 - 235, 1 1
ramo Sub >6 - 8
- SA 3200 1000 72 98 0.71
Andino
B
osque
b Húmedo 20 1000 - 176, 4 2
12 - 18
h - MBT Montano 00 - 2800 2000 77 22 2.82
Bajo
Tropical
B
osque muy
b
Húmedo 20 1000 - 176, 1 6
mh - 6 - 12
Montano 00 - 3000 2000 77 123 0.74
MST
Sub
Tropical
1 1
TOTAL 849 00
Elaboración propia

Bosque muy húmedo montano tropical (bmh – MT)

Este tipo de cobertura se encuentra entre los 2.800 y 3.200 msnm, más específicamente

en las faldas del volcán Galeras, presenta un relieve quebrado a escarpado ocupando el 5,73% de

área total de la zona de estudio de la cuenca Maragato, algunas de las contribuciones


hidrográficas que aportan son la regulación del flujo de agua gracias a su capacidad de

almacenamiento de agua durante periodos de lluvia prolongada y su posterior liberación en

épocas de sequía reduciendo la erosión del suelo, el riesgo de inundaciones y la escasez del

recurso (Lozano, 2002); otro beneficio dado por este tipo de bosque es la biodiversidad de

plantas y animales, en su mayoría especies endémicas y únicas de la región siendo un medio de

conservación de identidad de la región (Pulgarín, 2012).

Actualmente, gran parte de su área está conformada por una cobertura vegetal dominada

de pastos naturales, en su mayoría para aprovechamiento pastoril; y bosque secundario, es decir,

es una zona altamente alterada lo que conlleva a la reducción de almacenamiento del recurso

hídrico y una escorrentía muy presente dando como resultado una gran pérdida de afluente y el

abastecimiento de cauces a la cuenca.

Páramo sub - andino (p – SA)

Se localiza a alturas superiores de 3.200 msnm, ubicado específicamente en la parte sur

del municipio de Nariño dentro del santuario de fauna y flora del volcán Galeras, ocupa el

10.71% del área total de estudio de la cuenca Maragato, presenta un relieve quebrado a

escarpado con presencia de afloramientos rocosos, entre los beneficios que tiene para una cuenca

está su capacidad de almacenamiento, permitiendo regular el flujo de agua durante todo el año y

a disminuir el riesgo de inundaciones en épocas de lluvia intensa; son una importante fuente de

agua dulce para los cauces siendo los pioneros de abastecimiento del recurso para las

comunidades cercanas y por último, los páramos juegan un papel fundamental en la recarga de

acuíferos y la conservación de las reservas de agua subterránea ayudando a mantener la calidad

del recurso y disminuyendo su agotamiento (Giraldo, 2020).


Dentro de su cobertura vegetal se encuentran rastrojos, matorral, arbustos y frailejón en

su mayoría, en la zona más cercana de este ecosistema al pueblo del municipio se evidencia a

presencia de actividad ganadera, siendo este un ecosistema frágil se presenta un problema de

espacialización lo que contribuye a la interrupción del flujo de especies y recursos dentro de este

dando como resultado la pérdida de biodiversidad y la reducción de la capacidad del páramo para

mantener los procesos ecológicos necesarios (Gil et al., 2017).

Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical (bh – MBT)

Presenta alturas entre los 2.000 y 2.800 msnm, ubicado al noroeste del municipio de

Nariño, siendo el lugar de nacimiento de la cuenca Maragato, representa el 22.82% del área total

de la zona de estudio y posee un relieve ligeramente ondulado a montañoso, en él se encuentran

suaves colinas, elevaciones y pequeñas montañas, entre los beneficios que este ecosistema puede

aportar a una cuenca se encuentran la regulación del flujo de agua, al igual que el bosque muy

húmedo montano tropical, este presenta una densa vegetación y un suelo con propiedades

idóneas para la absorción y almacenamiento del recurso hídrico; la infiltración de agua por

medio de las raíces de los árboles recarga los acuíferos subterráneos presentes en la zona; y la

purificación de agua gracias a la retención de sedimentos y nutrientes por parte de las raíces de

las plantas del ecosistema actuando como barreras naturales para eliminar productos químicos y

contaminantes de los afluentes antes de que se unan con el cauce principal (Pinilla y Rodríguez,

2017).

La cobertura vegetal presente en este ecosistema dentro del área de estudio está

conformada por extensas hectáreas de pastos para ganadería, y en minoría bosque secundario con

predominancia de especies nativas y presencia de algunas especies introducidas; la expansión

significativa de ganadería en el territorio contribuye a la contaminación de las fuentes hídricas a


través del escurrimiento de estiércol y a la deforestación de áreas boscosas, disminuyendo la

capacidad del bosque para retener productos químicos de los afluentes que aguas abajo al unirse

con el cauce principal generan la perdida de calidad de agua y la reducción de fuentes potables

para suministrar a las comunidades (Sánchez, 2021).

Bosque muy Húmedo Montano Sub Tropical (bmh – MST)

Este ecosistema presenta alturas entre los 2.000 y 3.000 msnm, es la zona más extensa

con un porcentaje del 60.74% con respecto al área total de la zona de estudio, en ella se

encuentran las áreas norte y centro del municipio y una serie de afluentes hídricos como la

microcuenca Pozo Verde, la quebrada el Chorrillo y la parte media de la cuenca del río Pasto; y

presenta un relieve ondulado a quebrado. Algunos de los beneficios que este ecosistema puede

aportar a una cuenca son: la regulación del ciclo hidrológico por su gran capacidad de absorción

disminuyendo el riesgo de inundaciones y la escasez del recurso hídrico en épocas de sequía; y la

protección de la calidad de agua gracias a su capacidad de retener sedimentos y sustancias

químicas que los afluentes pueden arrastrar por las diferentes actividades presentes dentro de la

comunidad (Rodríguez y Leiton, 2021).

Su cobertura está representada por cultivos transitorios y permanentes, pastos naturales y

plantación forestal para aprovechamiento, es decir, en este ecosistema se presenta una alta taza

de deforestación para darle nuevos usos para ganadería y agricultura, gracias a sus características

físicas, lo que implica un alto problema de espacialización lo que contribuye a la disminución de

reservas hídricas de la zona, el aumento de contaminación de los afluentes y la reducción de la

capacidad del ecosistema para mantener los procesos de interacción natural, lo que conlleva a

largo plazo la escasez y desabastecimiento de agua potable (Gil et al., 2017).


Mapa 1. Zonas de vida de la cuenca Maragato

Elab

oración propia
Referencias

Gil, J., Cuta, L., & Morales, M. (2017). Riqueza y distribución de musgos en un bosque

subandino en Bolívar-Santander, Colombia. Obtenido de Universidad Pedagígica y

Tecnológica de Colombia. Av. Central Norte, Tunja, Colombia:

https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v65n4/0034-7744-rbt-65-04-01397.pdf

Giraldo, D. (2020). Riqueza y afinidades biogeográficas de los mamíferos de un bosque

subandino en la cuenca media del Río Cauca, Colombia. Obtenido de Universidad de

Caldas: https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18732

Lozano, C. (2002 ). Los tipos de bosque en el sur de Ecuador . Obtenido de Ediciones Abya

Yala, Quito. Botánica Austroecuatoriana pp. 29–50. :

http://elbosque.org.ec/wp-content/uploads/2022/12/Lozano_Unknown_Los-tipos-de-

bosque-en-el-sur-del-ecuador.pdf

Pinilla, C., & Rodríguez, A. (2017). Caracterización bioacústica de murciélagos Filostómidos

en un bosque húmedo montano bajo colombiano. Obtenido de Revista Biodiversidad

Neotropical, ISSN 2027-8918, ISSN-e 2256-5426, Vol. 7, Nº. 2, 2017 (Ejemplar dedicado

a: Revista Biodiversidad Neotropical), págs. 119-133:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7400369.pdf

Pulgarín, J. (2012). Scolytinae (Coleoptera: Curculionidae) Asociados a Dos Maderas en un

Bosque muy Húmedo Premontano (Antioquia, Colombia). Obtenido de Revista Facultad

Nacional de Agronomía Medellín Print version ISSN 0304-2847:

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v65n1/v65n1a16.pdf
Rodríguez, J., & Leiton, M. (2021). Pérdida y fragmentación de ecosistemas boscosos nativos y

su influencia en la diversidad de hábitats en el hotspot Andes tropicales. Obtenido de

Revista mexicana de biodiversidad versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa

ISSN 1870-3453: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

34532021000100307

Sánchez, Z. (2021). Evaluación de estrategias para la restauración ecológica del bosque

húmedo montano bajo ubicado en el parque Comfama Arví. Obtenido de Universidad de

Antioquia :

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24567/1/SanchezHerney_2021_Estr

ategiasRestauracionEcologica.pdf

También podría gustarte