Está en la página 1de 4

1.

Marco teorico
El caudal máximo de un cuerpo de agua es un parámetro hidrológico crucial para la
planificación y diseño de obras hidráulicas, gestión de recursos hídricos y prevención de
inundaciones. El Método Racional es una técnica ampliamente utilizada para estimar los
caudales máximos en cuencas pequeñas y medianas, donde las mediciones directas pueden
ser limitadas o inexistentes. Este método se basa en consideraciones teóricas y empíricas
relacionadas con la precipitación, la escorrentía y la geometría de la cuenca.

El Método Racional fue propuesto por primera vez por el ingeniero hidráulico estadounidense
Ralph Brazelton Peck en la década de 1930, Este enfoque se basa en la idea fundamental de
que el caudal de escorrentía generado por una tormenta de cierta magnitud en una cuenca
determinada es proporcional a la precipitación total y a un coeficiente de escorrentía.

El Método Racional se fundamenta en los siguientes componentes clave:

Precipitación: El primer paso es determinar la precipitación máxima probable para una


duración específica de la tormenta. Para ello, se utilizan curvas intensidad-duración-
frecuencia (IDF) basadas en datos históricos de precipitación en la región. Estas curvas
representan la intensidad de la precipitación esperada para diferentes duraciones y
probabilidades de ocurrencia.

Coeficiente de Escorrentía (C): Es un factor adimensional que refleja la proporción de la


precipitación total que se convertirá en escorrentía. Depende de diversos factores, como el
tipo de superficie del suelo, la cobertura vegetal, la topografía y las prácticas de uso del suelo
en la cuenca. Se estima a partir de investigaciones y experiencias en la región de interés.

Área de la Cuenca (A): La cuenca se delimita geográficamente, y su área se determina


mediante herramientas de cartografía y sistemas de información geográfica (SIG). La
precisión de esta medición es crítica para obtener resultados confiables.

2. Metodologías para el cálculo de caudales máximos


Existen metodologías empíricas y algunas con antigüedad para estimar el cálculo de caudales
de crecientes máximos instantáneos anuales de crecientes dentro de estas se encuentran las
siguientes:
Tabla x. Metodologías para el cálculo de caudales máximos

MÉTODOS PARÁMETROS LIMITACIONES

1. DATOS HISTÓRICOS DE Estación Hidrométrica Estación


CAUDAL Hidrométrica

2. TRANSPOSICIÓN DE Qsp = QEH x (Asp/AEH)^x Estación


DATOS DE CAUDAL Hidrométrica, área de
cuencas
3. ANÁLISIS REGIONAL DE Q2.33=f(A) Varias Estaciones
CAUDALES MÁXIMOS Hidrométrica Con
INSTANTÁNEOS ANUALES Caudales Máx.
Históricos

4. DIRECTO Q=(1/n)*(AR)^(2/3)*S^(1/2) Condiciones De


Campo (Mannig)

5. RACIONAL Q=CIA/360 Áreas Menores Y No


Considera Perdidas

6. HIDROGRAMA UNITARIO

6.1 HIDROGRAMA UNITARIO QP = CA/tp Calibración


SCS

6.2 HIDROGRAMA UNITARIO Qp = 0,275 CpA/tp Calibración


SNYDER

6.3 HIDROGRAMA UNITARIO U(t) = 612.9 (1/Ta)^7.41 x t^6,41 Calibración Y


UNIMORF x e^-(5.41/Ta)t Morfometría De La
Cuenca
Fuente: Informaciòn obtenida de fundamentos teóricos para el cálculo de caudales máximos.

Para la determinación de caudal máximo en la microcuenca Maragato del municipio de Nariño, se


estimo el método racional, ya que es uno de los más utilizados y cuenta con la ventaja de no requerir
datos hidrométricos, para la determinación de este. Así bien, se muestra la metodología de la fórmula
racional.

2.1 Cálculo de caudales máximos utilizando el método de la Fórmula Racional


Este método, que la literatura inglesa atribuye a Lloyd-George en 1906, si bien los
principios del mismo fueron establecidos por Mulvaney en 1850, permite determinar
el caudal máximo que escurrirá por una determinada sección, bajo el supuesto que
éste acontecerá para una lluvia de intensidad máxima constante y uniforme en la
cuenca correspondiente a una duración D igual altiempo de concentración de la
sección (FAO, 2017).
Qmáx=CiA ( Ec . 1.1)
Dònde
Qmáx: Caudal máximo en la sección de cálculo
C: Coeficiente de escorrentía medio ponderado de la cuenca
A: Área total de la cuenca vertiente en la sección de cálculo
i: Intensidad media máxima para una duración igual al tiempo de concentración, de la
sección de cálculo.

Para poder obtener el resultado final, se debe pasar por otros cálculos, los cuales se
muestran a continucaión:

2.1.1 Determinación del Coeficiente de Escurrimiento C


El coeficiente de escurrimiento C representa la fracción de la lluvia que escurre en
forma directa y toma valores entre cero y uno, y varía apreciablemente entre una
cuenca y otra, y de una tormenta a otra, debido a las condiciones de humedad
iniciales. Sin embargo, es común tomar valores de C representativos de acuerdo con
ciertas características de las cuencas como la vegetación, pendientes del terreno y uso
de suelos, este valor se lo saca de la metodología (x) .
2.1.2 Cálculo de curvas de Intensidad-Frecuencia-Duración
En este caso se ha optado por representar la Relación Intensidad-Duración-Frecuencia
del Área en Estudio a través de un ajuste Matemático de las Curvas Disponibles.
Por lo general tendremos que tomar, de forma gráfica, el valor de Intensidad
utilizando las Curvas Regionales.
Las Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia son de amplio uso en los métodos de
diseño de drenajes pluviales, canales abiertos de drenaje y presas. También, son
generalmente elaboradas por los organismos encargados del procesamiento de la
información pluviográfica en cada país, convirtiéndose en prácticamente un aspecto
normativo ligado al diseño en cuestión.
En líneas generales, para ejecutar el análisis de Intensidad-Duración-Frecuencia, se
tabulan los registros obtenidos de las bandas pluviográficas de la estación de medición
para diversas duraciones. Dependiendo del tipo de diseño, estas duraciones podrán ser
de 5, 10, 15, 30, 45 minutos y 1, 2, 3, 6, 12, 24 horas.
Para cada año y para cada una de las duraciones seleccionadas, se obtendrá la
precipitación máxima, y con ésta se calculará la intensidad de la lluvia en función de
la duración.La serie de Intensidades obtenidas se ajusta entonces a una ley de
distribución de probabilidades para eventos extremos, tal como la de Gumbel, a fin de
presentar, para períodos de retorno prefijados (frecuencias), una o más curvas que
relacionen la duración con la Intensidad (IDEAM, 2019).
2.1.3 Determinación de la duración de lluvía
Para la obtención de la Intensidad de Diseño es necesario conocer la duración de la
lluvia asociada. Para ello, el Método Racional supone que la duración de la lluvia será
igual al Tiempo de Concentración de la microcuenca en estudio, el cual es el tiempo
que se tarda una gota de agua en recorrer el trayecto desde el punto más alejado de
ella hasta el punto en consideración (punto de definición de la microuenca),
(González & Domínguez, 2013).
Para la determinación del Tiempo de Concentración existen diferentes expresiones,
entre las que destacada la Ecuación de Kirpich:

0,77
L
Tc=0,000323.( 0,385
)
S
Donde:
Tc= Tiempo de concentración (min).
L= Longitud del cauce principal de la cuenca (m).
S=Diferencia de cotas entre los puntos más extremos dividida por L en porcentaje
Será este valor y el período de retorno especificado de 20 años, con el cual se podrá
establecer el valor de la intensidad.

También podría gustarte